Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2023/24

16889 - PREHISTORY AND ARCHAEOLOGY OF THE IBERIAN PENINSULA

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
16889 - PREHISTORY AND ARCHAEOLOGY OF THE IBERIAN PENINSULA
Degree:
650 - Graduado/a en Historia (2014)
797 - Microtítulo en Historia de España
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2023/24

1. Course details

1.1. Content area

History /  Prehistory

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

650 - Grado (EQF/MECU 6)
797 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

650 - Graduado/a en Historia (2014): 4
797 - Microtítulo en Historia de España: 1

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

The language in which this course is taught is Spanish. Students for whom Spanish is not their native language and who wish to take this course are advised that proficiency in Spanish at a B1 level or above is recommended. All students are advised that some course materials may be provided in other languages, above all English.

 

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is mandatory and will be verified.

 

1.11. Subject coordinator

Alfredo Mederos Martin

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

ACTAS DE LOS CONGRESOS DE ARQUEOLOGÍA PENINSULAR: Oporto, Zamora, Vilarreal, Faro

 

ALMAGRO GORBEA, M. (ed.) 2014: Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización. Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca. Burgos.

 

BARANDIARÁN,  I.  y  otros,  2002:  Prehistoria  de  la  Península  Ibérica.  (Ed.  Ariel.

Prehistoria). Barcelona.

 

CARBONELL, E. (Ed.) 2011. Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes.

Ariel Historia. Madrid.

CARDOSO, J.L., 2007: Pré-Historia de Portugal. Ed. Verbo.

 

DELIBES DE CASTRO, G. y HERRÁN MARTÍNEZ, J.I., 2007: La Prehistoria. Valladolid.

 

FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. 1995: Iberian Prehistory. Oxford. (Trad. en 1997 como La Prehistoria de la Península Ibérica. Barcelona).

MENÉNDEZ, M., JIMENO, A. y FERNÁNDEZ V. M., 2011: Diccionario de Prehistoria.

 

Espasa Calpe. Madrid.

 

NIETO GALLO, G. et al. 1985: Los orígenes de España, Historia General de España y América, I.1, Gredos, Madrid.

 

ROJO, M., GARRIDO, R., GARCÍA, I. (coords), 2005: El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Universidad de Valladolid. Valladolid.

 

ROJO, M., GARRIDO, R., GARCÍA, I. (coords), 2012: El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Editorial Cátedra. Madrid.

 

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M.L. 1988: Prehistoria de España. Los orígenes, Anaya, Madrid.

 

SANCHIDRIÁN,  J.  L.,  2001:  Manual  de  arte  prehistórico.  (Ed.  Ariel.  Prehistoria).

 

Barcelona.

VEGA, G., BERNABEU, J. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Vol. 1 de Historia de España 3er Milenio (Ed. Síntesis). Madrid.

 

X. PRINCIPALES PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y SERIES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA O CON UNA SECCIÓN DEDICADA A ESTAS MATERIAS

 

Actas de los congresos de Arqueología peninsular

Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia. Murcia.

 

Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla.

Anuario de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. Madrid.

 

Archaeofauna. Revista de la Asociación Española de Arqueozoología. Madrid.

Archivo de Prehistoria Levantina. Valencia.

 

Archivo Español de Arqueología. Madrid.

Arevacon. Soria.

Arqueología. Porto.

 

Arqueología Espacial. Teruel.

Arqueología, Paleontología y Etnografía. Madrid.

 

Bibliotheca Archaeologica Hispana. Madrid.

Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Madrid.

 

Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Univ. de Valladolid.

Valladolid.

 

Caesaraugusta. Arqueología, Prehistoria e Historia Antigua. Zaragoza.

Celtiberia. Soria.

 

Complutum. Revista de Prehistoria. Madrid.

Congresos Nacionales de Arqueología. (XXVII). Zaragoza.

 

Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra. Pamplona.

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense. Castellón.

 

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM Madrid.

Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Granada.

Empuries. Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Barcelona.

 

Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología. Madrid.

Estudios de Arqueología Alavesa. Vitoria.

 

Excavaciones Arqueológicas en España. Madrid.

Gallaecia. Santiago de Compostela.

 

Habis. Sevilla.

Iberia Archaeologica. Mainz am Rhein.

Ilerda. Lleida.

 

Journal of Iberian Archaeology. Porto.

Kalathos. Revista del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Teruel.

 

Lucentum. Revista de Arqueología. Alicante.

Madrider Forschungen. Mainz.

 

Madrider Mitteilungen. Mainz.

Mainake. Málaga.

 

Monografies Arqueològiques. Barcelona.

Munibe. San Sebastián.

Noticiario Arqueológico Hispánico. Madrid.

 

Numantia. Arqueología en Castilla y León. Valladolid.

O Arqueólogo Português. Lisboa.

Portugalia. Porto.

 

Príncipe de Viana. Pamplona.

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Cádiz.

 

Revista d´Arqueologia de Ponent. Barcelona.

Revista de Arqueología. Madrid.

Revista de Guimaraes. Guimaraes.

 

Rubricatum. Barcelona.

Saguntum-PLAV. Valencia.

 

Saitabi. Valencia.

Salduie. Zaragoza.

 

Sautuola. Santander.

Setúbal Arqueológica. Setúbal.

 

SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Sevilla.

Studia Archaeologica. Valladolid.

Tabona. Las Palmas de Gran Canaria.

 

Trabajos de Arqueología Navarra. Pamplona.

Trabajos de Prehistoria. Madrid.

 

Trabalhos de Antropologia e Etnologia. Porto.

 

Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Verdolay. Murcia..

Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología. Salamanca.

 

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido

 

 

Horas

 

 

Horas no presenciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

presenciales

 

 

Independent study time

 

 

SemanaWeek

 

Contents

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contact

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

hours

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Tutoría /tema 1

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

Tema 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

Tema 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

Tema 4

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

Tema 5

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

Tema 6

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

Tema 7

3

 

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

Tutoría. Prueba de

3

 

10

 

 

 

 

evaluación

 

 

 

 

 

 

 

9

 

Tema 8 . VISITA MUSEO

6

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

 

Tema 9

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

 

Tema 10

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

Tema 11

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

 

Tema 12

3

 

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

 

Tema 13

3

 

9

 

 

15

 

Examen

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

 

Examen

2

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

50

 

100

 

 

 

 


Curso Académico: 2023/24

16889 - PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


Información de la asignatura

Código - Nombre:
16889 - PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Titulación:
650 - Graduado/a en Historia (2014)
797 - Microtítulo en Historia de España
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Historia/ Prehistoria y Arqueología

 

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

650 - Grado (MECES 2)
797 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

650 - Graduado/a en Historia (2014): 4
797 - Microtítulo en Historia de España: 1

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

El idioma en que se imparte la asignatura es el español. Se recomienda a los alumnos extranjeros que la puedan querer cursar un conocimiento del mismo equivalente o superior al nivel B1. Por otra parte, algunos materiales pueden ser proporcionados en otros idiomas, habitualmente en inglés

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a clase es obligatoria. Una evaluación positiva sin asistencia habitual resulta prácticamente imposible. Por ello, los alumnos que no puedan asistir con regularidad a las clases deberán solicitar la exención del requisito de asistencia ante la CTSH, que decidirá si los motivos expuestos son justificados, y serán objeto de una evaluación especial como se puede ver más adelante.

 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Alfredo Mederos Martin

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también

 

algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

 

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

CGI - Disponer de una notable capacidad de expresión escrita en lengua castellana y conocer las reglas básicas de construcción de ensayos académicos.

 

CGII - Disponer de una notable capacidad de expresión oral en lengua castellana y conocer las reglas básicas de construcción de exposiciones académicas.

CGIII - Poseer una aptitud especial para la reflexión, el debate y el trabajo en grupo.

CGIV - Ser capaces de efectuar lecturas reflexivas. CGV - Saber informar críticamente de los textos leídos y las exposiciones orales escuchadas.

 

CGVI - Saber aplicar las nuevas tecnologías al diseño de cuadros, gráficos y mapas temáticos.

 

CGVII - Estar abiertos a culturas y espacios diferentes de los propios CGVIII - Formarse en los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de oportunidades, igualdad entre los géneros, respeto y garantía de los derechos humanos

CGIX - Adquirir autonomía en el proceso de aprendizaje.

 

CGX - Ser conscientes de la necesidad de una actitud abierta y cooperativa en los entornos de trabajo.

CGXI - Ser consciente de las exigencias organizativas y temporales de la realización de trabajos escritos.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CTD - Orientar los contenidos desde y hacia un horizonte de igualdad entre mujeres y

hombres.

CTE - Fomentar la cultura medioambiental y su accesibilidad universal.

CTF - Fomentar la cultura de la paz.

CGG - Incentivar la motivación por la calidad.

CTA - Motivación y comprensión de la trascendencia de los valores éticos.

CTB - Fomentar el conocimiento y desarrollo de los derechos humanos.

CTC - Facilitar la comprensión y aplicación de los principios democráticos.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CE1  -   Conocer   los  fundamentos   teóricos  de   las  distintas  corrientes  de     la

historiografía.

CE2 - Tener una visión global de las diferentes metodologías de la historiografía.

CE3 - Poseer un conocimiento general de la historia mundial en los diferentes períodos

históricos.

CE4 - Conocer de modo amplio la historia de un área geográfico-cultural.

CE5 - Entender las cronologías históricas y su sentido historiográfico.

 

CE6 - Disponer de conocimientos introductorios generales relativos a museística y conservación del patrimonio.

 

CE7 - Estar familiarizado con las herramientas conceptuales básicas de la sociología, la antropología, la economía y la ciencia política.

 

CE8 - Poseer conocimientos complementarios de geografía e historia del arte para la orientación profesional docente en el posgrado.

 

CE9 - Demostrar conocimientos básicos de las técnicas arqueológicas y su aplicación a diferentes períodos históricos.

 

CE12 - Saber planificar estrategias para el análisis de procesos de cambio social, a partir de la interpretación de fuentes documentales, orales y materiales.

CE13 - Saber articular los conocimientos históricos con los generados por las humanidades y por las distintas ciencias sociales y jurídicas.

 

CE14 - Saber buscar bibliografía histórica e historiográfica en repertorios y catálogos y localizar fuentes primarias y secundarias en la red.

 

CE15 - Saber sintetizar, analizar y explicar información compleja (cualitativa y cuantitativa) relativa a culturas, espacios geográficos, grupos sociales, ordenamientos legales y periodos históricos diferentes.

 

CE16 - Ser capaz de leer textos manuscritos, en lengua castellana, de diferentes períodos.

 

CE19 - Afrontar con los conocimientos específicos necesarios la exposición oral de conocimientos en un contexto académico o laboral.

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

INTRODUCCIÓN

 

La Península Ibérica en el marco geográfico europeo. Vías de contacto.

 

BLOQUE 1: Origen y cronología del poblamiento humano en la Península Ibérica. Paleolítico Antiguo y Reciente: aspectos industriales, económicos, sociales e ideológicos.

 

1.- El primer poblamiento de la P. Ibérica. Paleoantropología. Conjuntos industriales del Paleolítico Antiguo y su repartición peninsular. Formas de vida: hábitat y estrategias de subsistencia y ocupación del territorio.

 

El musteriense peninsular. Preneandertales y Neandertales: modos de vida y explotación del entorno. Primeras prácticas simbólicas.

 

2.-El problema del tránsito al Paleolítico Superior y la aparición del hombre moderno. El Paleolítico Superior: dispersión geográfica y principales novedades tecnológicas, económicas y sociales. Periodización

 

3.-Manifestaciones simbólicas y artísticas del Paleolítico Superior: Arte Parietal     y

 

Arte Mueble: características generales, distribución geográfica. Interpretaciones.

 

BLOQUE II. Los cambios del postglaciar y el Epipaleolítico. Neolítico: El comienzo de la economía de producción en la P. Ibérica. El fenómeno megalítico y los ciclos artísticos postpaleolíticos.

 

4.-Epipaleolítico y Mesolítico. Los cambios climáticos y medioambientales. El área cantábrica: Aziliense y Asturiense. Complejidad de las regiones mediterráneas. La meseta y el occidente peninsular

 

5.-Primeros agricultores y ganaderos: el Neolítico. Generalidades. El nuevo equipo material. Economía y alimentación. Lugares de hábitat. El Megalitismo peninsular en el contexto europeo.

 

6.-Las manifestaciones artísticas y simbólicas: arte Macroesquemático, Rupestre Levantino y Esquemático.

 

BLOQUE III: El Calcolítico. Poblados murados y recintos de fosos. El megalitismo tardío. El horizonte campaniforme. La Edad del Bronce y los principales grupos arqueológicos.

 

7.-Las primeras sociedades complejas: el Calcolítico. Hábitats y territorio. Características de los nuevos centros residenciales: Recintos murados y de fosos. Economía, Mundo funerario

8.-El fenómeno campaniforme: La consolidación de la metalurgia, intercambios El mundo funerario como información de la jerarquización social. Las estrategias de captación: Metalurgia, sal.

 

9.-El Bronce Antiguo y Medio. El Sureste: la cultura de El Argar. El Bronce Valenciano. El Bronce Manchego. El Suroeste. La Meseta Norte: horizontes de Parpantique, Cardeñosa y el periodo formativo de Cogotas I. Norte de Portugal, Galicia y Cornisa Cantábrica. Cataluña. El Bronce en las Baleares.

 

BLOQUE IV: El Bronce Final y la Edad del Hierro

 

10.- El Bronce Final. Los Campos de Urnas del Noreste. Complejidad del sureste. El Bronce Final Atlántico. El Bronce Final meseteño: la plenitud de Cogotas I y otros Bronces Finales.

 

11.- La Primera Edad del Hierro. La Meseta: castros sorianos, grupos de Soto de Medinilla y Sanchorreja, castros zamoranos, Alto Tajo, etc. Problemática del noroeste y norte. El impacto de las colonizaciones fenicia y griega en los pueblos indígenas. El período orientalizante.

 

12.-Segunda Edad del Hierro: etnias y grupos no ibéricos. Cuestiones generales.

Celtíberos. Vacceos. Vettones. Carpetanos. Betures. Lusitanos. Galaicos. Astures.

 

Cántabros. Vascones.

 

13.-Segunda Edad del Hierro: los pueblos ibéricos. Panorama étnico-cultural. Territorio y hábitat. Organización económica. Organización

 

1.14. Referencias de consulta

ACTAS DE LOS CONGRESOS DE ARQUEOLOGÍA PENINSULAR: Oporto, Zamora, Vilarreal, Faro

 

ALMAGRO GORBEA, M. (ed.) 2014: Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización. Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca. Burgos.

 

BARANDIARÁN,  I.  y  otros,  2002:  Prehistoria  de  la  Península  Ibérica.  (Ed.  Ariel.

Prehistoria). Barcelona.

 

CARBONELL, E. (Ed.) 2011. Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes.

Ariel Historia. Madrid.

CARDOSO, J.L., 2007: Pré-Historia de Portugal. Ed. Verbo.

 

DELIBES DE CASTRO, G. y HERRÁN MARTÍNEZ, J.I., 2007: La Prehistoria. Valladolid.

 

FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. 1995: Iberian Prehistory. Oxford. (Trad. en 1997 como La Prehistoria de la Península Ibérica. Barcelona).

MENÉNDEZ, M., JIMENO, A. y FERNÁNDEZ V. M., 2011: Diccionario de Prehistoria.

 

Espasa Calpe. Madrid.

 

NIETO GALLO, G. et al. 1985: Los orígenes de España, Historia General de España y América, I.1, Gredos, Madrid.

 

ROJO, M., GARRIDO, R., GARCÍA, I. (coords), 2005: El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Universidad de Valladolid. Valladolid.

 

ROJO, M., GARRIDO, R., GARCÍA, I. (coords), 2012: El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Editorial Cátedra. Madrid.

 

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M.L. 1988: Prehistoria de España. Los orígenes, Anaya, Madrid.

 

SANCHIDRIÁN,  J.  L.,  2001:  Manual  de  arte  prehistórico.  (Ed.  Ariel.  Prehistoria).

 

Barcelona.

VEGA, G., BERNABEU, J. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Vol. 1 de Historia de España 3er Milenio (Ed. Síntesis). Madrid.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

#horas

Presencial

Clases teóricas en el aula
Clases prácticas en el aula
Tutorías programadas a lo largo del semestre
Presentación de la asignatura, de trabajos y de prácticas, bibliografía recomendada
parciales y examen final
35 h

 50 h

(33 %)

4 h
3 h
3 h
5 h

No Presencial

Actividades prácticas
Preparación de examen
Lecturas obligatorias y estudio

100 h (67 %)

Carga total de horas de trabajo

25 h x 6 ECTS

150 h

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

 

Seminarios

 

Clases prácticas en aula

 

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

 

Actividades de evaluación

 

Otras

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación ordinaria Para poder aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un 4,0 en el examen final (sea examen único o nota media de dos parciales). Sólo a partir de ese 4,0 se sumarán las notas correspondientes a los conceptos que seguidamente se relacionan. En caso de no alcanzar dicha nota, la calificación final de la asignatura será exclusivamente la obtenida en el examen, que lógicamente habrá de ser inferior a 4,0. Las notas obtenidas en los otros conceptos (asistencia, prácticas, trabajo de curso) no se pierden, sino que se reservan para el examen extraordinario, pero de nuevo sólo computarán si se obtiene al menos un 4,0. En los exámenes, así como en el trabajo obligatorio escrito, es competencia exclusiva de cada profesor para con su grupo decidir si penaliza o no las faltas ortográficas. De ello ha de informar a los alumnos oportunamente.

 Asistencia y participación en clase: 10%

 Prácticas en aula o en medios informáticos: 20%

 Trabajo escrito*: 30%

 Examen Final escrito**: 40%, porcentaje que sólo se aplicará, como se ha dicho, en caso de obtenerse la puntuación mínima de 4,0.

(*) En caso de detectarse plagio en el trabajo del estudiante, determinará directamente la calificación final de suspenso (nota 0) en la asignatura. 

Evaluación ordinaria para alumnos eximidos de docencia En el caso de los alumnos que hayan justificado adecuadamente su inasistencia sido eximidos por la CTSH del mínimo de asistencia a clase, el modelo evaluador será el siguiente:

 Examen/es teórico/s: 50%, de nuevo aplicable sólo en el caso de obtener al menos un 4,0 en dicho examen.

 Examen complementario específico sobre las prácticas efectuadas a lo largo del curso: 20%.

Trabajo/s práctico/s: 20%

 Trabajo específico 10%. Los docentes podrán unificar estos dos últimos apartados y adecuar la carga de trabajo al porcentaje que resulta (30%).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

 

Evaluación continua

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Evaluación extraordinaria Los alumnos que no alcancen el aprobado, contarán con una evaluación extraordinaria en el mes de junio/julio sobre los apartados no superados a lo largo del curso (con exclusión del de asistencia y participación en clases y tutorías), y que en el caso de las prácticas consistirá en un examen específico.

 Asistencia y participación: no cuenta.

 Prácticas: recuperación mediante pregunta(s) adicional(es) máximo 30%.

 Trabajo. Recuperación mediante nuevo trabajo escrito: máximo 20%

 Examen: máximo 50%, de nuevo aplicable sólo en el caso de obtener al menos un 4,0 en dicho examen. 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

 

Evaluación continua

 

4. Cronograma orientativo

 

 

 

Contenido

 

 

Horas

 

 

Horas no presenciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

presenciales

 

 

Independent study time

 

 

SemanaWeek

 

Contents

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contact

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

hours

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Tutoría /tema 1

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

Tema 2

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

Tema 3

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

Tema 4

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

Tema 5

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

Tema 6

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

Tema 7

3

 

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

Tutoría. Prueba de

3

 

10

 

 

 

 

evaluación

 

 

 

 

 

 

 

9

 

Tema 8 . VISITA MUSEO

6

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

 

Tema 9

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

 

Tema 10

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

Tema 11

3

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

 

Tema 12

3

 

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

 

Tema 13

3

 

9

 

 

15

 

Examen

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

 

Examen

2

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

50

 

100