Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2023/24

17521 - MEDIEVAL SPANISH LITERATURE

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
17521 - MEDIEVAL SPANISH LITERATURE
Degree:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2023/24

1. Course details

1.1. Content area

Spanish Literature

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

457 - Grado (EQF/MECU 6)
794 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas: 1
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 2

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is voluntary

1.11. Subject coordinator

Mariano de la Campa Gutierrez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

 

Semana

 

Contenido

 

Horas presenciales

 

Horas no

 

 

 

Contact hours

 

presenciales

 

Week

 

Contents

 

 

 

 

 

 

 

Independent study

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

time

1

 

Tema 1

3

6

 

 

 

 

 

2

 

Tema 2

3

6

3

 

Tema 3

3

6

 

 

 

 

 

4

 

Actividades

3

6

 

 

 

complementarias

 

 

 

 

5

 

Tema 4

3

6

 

 

 

 

 

6

 

Tema 5

3

6

 

 

 

 

 

7

 

Tema 6

3

6

 

 

 

 

 

8

 

Tema 6

3

6

 

 

 

 

 

9

 

Tema 7

3

6

 

 

 

 

 

10

 

Tema 8

3

6

 

 

 

 

 

11

 

Tema 9

3

6

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

Tema 10

3

8

 

 

 

 

 

13

 

Tema 11

3

8

 

 

 

 

 

14

 

Tema 12

3

9

 

 

 

 

 

 

15

 

Examen

 

 

9

 

 

 

 

 

 

16

 

Examen

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

               

 


Curso Académico: 2023/24

17521 - LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL


Información de la asignatura

Código - Nombre:
17521 - LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
Titulación:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Literatura española

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

457 - Grado (MECES 2)
794 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas: 1
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

La lectura de los textos previa a las clases es imprescindible.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es obligatoria

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Mariano de la Campa Gutierrez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

  • Esta asignatura pertenece a la materia “Literatura Española” (módulo de Literatura). Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:

 

G1 Dominar el registro culto del español.

G2 Conocer los fundamentos disciplinares de las literaturas hispánicas.

 

G3 Adquirir instrumentos científicos que favorezcan una lectura reflexiva y crítica.

 

G4 Saber redactar.

G5 Saber llevar a cabo una exposición oral.

G6 Saber buscar y utilizar bibliografías especializadas.

 

G7 Saber utilizar las nuevas tecnologías.

G13 Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje.

 

E2 Conocer el español antiguo y clásico a partir de sus principales perspectivas de estudio.

 

E3 Conocer los principales movimientos, obras, autores y géneros de las literaturas hispánicas.

 

E4. Comprender los textos en español actual y antiguo.

 

E5. Conocer las nociones fundamentales de métrica, de géneros literarios y de terminología literaria especializada.

 

E15 Analizar textos literarios hispánicos en su contexto estético e ideológico. E17 Editar textos en español antiguo y clásico.

E18 Fundamentar con instrumentos críticos, metodológicos y bibliográficos el análisis de las obras literarias hispánicas estudiadas.

 

E22 Redactar reseñas y trabajos breves.

E24 Cultivar el rigor en el uso del español.

E25 Valorar el patrimonio literario y cultural español e hispanoamericano.

T1 Tener capacidad de análisis y síntesis.

T2 Poseer capacidad de organización y planificación

T3 Poseer un amplio entramado de referencias culturales y literarias.

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Trazar un panorama de la Literatura Española Medieval, atendiendo a las principales corrientes, géneros, autores y obras del período. Lograr que el estudiante sea capaz de leer, comprender y explicar las claves culturales y artísticas de las obras literarias fundamentales de la Edad Media, así como de profundizar personalmente en su análisis a partir de las explicaciones del profesor y de la bibliografía recomendada.

1.13. Contenidos del programa

1.Fuentes y Periodización de la Literatura Medieval. 

2. Poesía épica y Romancero. Poemas de debates. Otros poemas

3. Prosa  medieval. Prosa historiográfica. Cuentística. Prosa de ficción. Prosa didáctica. Otras formas de la prosa

4. Cuaderna vía en los siglos XIII y XIV

5. Teatro medieval

6. Lírica y Cancioneros. La novela sentimental. La Celestina

 

 

1.14. Referencias de consulta

LECTURAS OBLIGATORIAS:

 

1.- Fuentes y Periodización.

C. Alvar y J. M. Lucías Megías,  Diccionario filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.

M. J. Lacarra y J. M. Cacho Blecua, Historia de la literatura española. 1. Entre oralidad y escritura. La Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012.

J. A. García de Cortázar y J. A. Sesma Muñoz, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza, 2008.

2.- Poesía épica. Debates y poemas juglarescos. Otros poemas.

Poema de Mio Cid, ed. C. Smith, Madrid: Cátedra, 1981 (7ª); ed. I. Michael, Madrid: Castalia, 1981 (3ª);  ed. A. Montaner, Barcelona: Crítica, 1993 (Barcelona, Centro Para la Edición  de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2008; Madrid, RAE-España, 2011); ed. E. Lacarra Lanz, Barcelona: Debolsillo, 2002.

4.- Cuaderna Vía. Mester de clerecía. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. 

Milagros de Nuestra Señora, ed. J. M. Rozas, Barcelona, Plaza y Janés, 1986; ed. M. Gerli, Madrid, Cátedra, 1985; ed. V. Beltrán, Barcelona, Planeta, 1983; ed. Vicente Beltrán, Barcelona, Debolsillo, 2002; ed. de Fernando Baños, estudio preliminar de Isabel Uría, Barcelona, Crítica, 1997; ed. y notas de Fernando Baños, Madrid, RAE-Espasa, 2011. Libro de buen amor, ed. J. Joset, Madrid: Espasa-Calpe, 1974 (2 vols.) y Madrid: Taurus, 1990; ed. A. Blecua, Barcelona: Planeta, 1983 (y Madrid: Cátedra, 1992); ed. G. B. Gybbon-Monypenny, Madrid: Castalia, 1988; ed. J. Cañas Murillo y J. Grande Quejigo, Barcelona: Debolsillo, 2002.

    5.-  Teatro medieval

Teatro medieval 2: Castilla, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Barcelona, Crítica, 199; Teatro medieval, ed. de Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 2009.

6.- Lírica y Cancioneros. Libros sentimentales. La Celestina

Marqués de Santillana, "Proemio e Carta al Condestable de Portugal" (Obras completas, ed. A. Gómez Moreno y P. A. M. Kerkhof, Barcelona, pp. 437-460; Planeta, 1988, pp.  y Madrid, Castalia, 2003, pp. 641-660; Comedieta de Ponza, Sonetos, Serranillas y otras obras, ed. R. Rohland de Langbehn. Estudio de Vicente Beltrán, Barcelona, Crítica, 1997, pp. 11-29).  La Celestina,  ed. P. Russel, Madrid: Castalia, 1991; ed. Fr. J. Lobera et alii, Barcelona, Crítica, 2000 (Madrid-Barcelona, RAE-Espasa, 2011); ed. M. Haro Cortés y J. C. Conde, Madrid: Castalia Didáctica, 2002; ed. S. López Ríos, Barcelona: Debolsillo, 2002.

 

LECTURAS RECOMENDADAS:

  • Épica medieval española, ed. C. y M. Alvar, Madrid: Cátedra, 1991.
  • Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos, ed. T. Labarta de Chaves, Madrid: Castalia, 1983.
  • Libro de Alexandre, ed. J. Cañas Murillo, Madrid: Cátedra, 1988.
  • Libro de Apolonio, ed. M. Alvar, Barcelona: Planeta, 1984.
  • Poema de Fernán González, ed. J. Victorio, Madrid: Cátedra, 1981.
  • Don Juan Manuel, Obras completas, ed. C. Alvar y S. Finci, Madrid: Biblioteca Castro, 2007.
  • Calila e Dimna, ed. J. M. Cacho Blecua y M.ª Jesús Lacarra, Madrid: Castalia, 1984.
  • Textos medievales de caballerías, ed. J. Mª. Viña Liste, Madrid: Cátedra, 1993.
  • Canciller Ayala, Rimado de Palacio, ed. J. Joset, Madrid: Alhambra, 1978 (2 vols.); ed. G. Orduna, Madrid: Castalia, 1987; ed. Kenneth Adams, Madrid: Cátedra, 1993.
  • El romancero, ed. M. Débax, Madrid: Alhambra, 1982; ed. M. Díaz Roig, Madrid: Cátedra, 1981 (6ª); ed. G. Di Stefano, Madrid: Narcea, 1973; ed. Paloma Díaz-Mas (Est. Prel. S. G. Armistead), Barcelona: Crítica, 1994.
  • Arcipreste de Talavera, El Corbacho, ed. J. González Muela y M. Penna, Madrid: Castalia, 1970; ed. M. Gerli, Madrid: Cátedra, 1981 (2ª).
  • G. Díez de Games, El victorial, ed. A. Miranda, Madrid: Cátedra, 1993; ed. R. Beltrán Llavador, Madrid: Taurus, 1994.
  • Juan de Mena (Laberinto de Fortuna, ed. M. A. Pérez Priego, Madrid: Editora Nacional, 1976 (y Madrid: Espasa-Calpe, 1991); ed. L. Vasvari Fainberg, Madrid: Alhambra, 1982 (2ª); ed. Carla de Nigris (Est. Prel. G. Serés), Barcelona: Crítica, 1994; ed. M. P. A. M. Kerkhof, Madrid: Castalia, 1995). Jorge Manrique (Obras completas, ed. M. A. Pérez Priego, Barcelona: Planeta, 1989. Poesías completas, ed. J. M. Alda Tesán, Madrid: Cátedra, 1981; ed. M. A. Pérez  Priego,  Madrid:  Espasa-Calpe,  1990;  ed.  A.  Serrano  de  Haro, Madrid: Alhambra, 1986; ed. V. Beltrán (Intr. P. Le Gentil), Barcelona: Crítica, 1993; ed. Giovanni Caravaggi, Barcelona: Debolsillo, 2002; ed. Mª. Morrás, Madrid: Castalia, 2003)
  • Poesía española 2. Edad Media: lírica y cancioneros, ed. Vicenç Beltrán, Barcelona: Crítica, 2002. Marqués de Santillana (Poesías completas, ed. M. A. Pérez Priego, Madrid: Alhambra, 1983-91 (2 vols.). Obras completas, ed. A. Gómez Moreno y P. A. M. Kerkhof, Barcelona: Planeta, 1988 y Madrid: Castalia, 2003. Comedieta de Ponza, Sonetos, Serranillas y otras obras, ed. R. Rohland de Langbehn (Est. V. Beltrán), Barcelona: Crítica, 1997). 
  • J. Rodríguez del Padrón, Siervo libre de amor, ed. A. Prieto, Madrid: Castalia, 1980; o bien: Obras completas, ed. C. Hernández Alonso, Madrid: Editora Nacional, 1982.
  • D. de San Pedro, Cárcel de amor, ed. K. Whinnom, Madrid: Castalia (Obras completas, vol. II), 1979; ed. C. Parrilla (Est. Prel. A. Deyermond), Barcelona: Crítica, 1995.
  • J. de Flores, Grimalte y Gradissa, ed. P. Waley, London: Tamesis, 1971; ed. C. Parrilla García, Universidad de Santiago de Compostela, 1988.
    • J. del Encina, Obras dramáticas I (Cancionero de 1496) y Teatro (Segunda producción dramática), ed. R. Gimeno, Madrid: Itsmo, 1974 y Madrid: Alhambra, 1982, respectivamente.
    • Lucas Fernández, Farsas y églogas, ed. M. J. Canellada, Madrid: Castalia, 1981.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA:

General:

BIBLIOGRAPHY of old Spanish Texts, Third Edition, compiled by Charles B. Falulhaber, Ángel Gómez Moreno, David Mackenzie, Jonh J. Nitti, Brian Dutton, Madison, SHMS, 1984.

F. Pedrazay M. RODRÍGUEZ CÁCERES, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.

F. Gómez Rdondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, IV vols., Madrid, Cátedra, 1998-2007.

C. Haebler, Conrado, Bibliografía ibérica del siglo XV, 2 vols., Madrid, Julio Ollero, 1992

L. Romero Tovar, La literatura en su historia, Madrid, Arco-Libros, 2006.

J. Simón  Díaz, Bibliografía de la literatura hispánicaI, 3ª ed. corregida y actualizada, Madrid, CSIC, 1983.

J. simón Díaz, José, Bibliografía de la literatura hispánicaII, 3ª ed. corregida y actualizada, Madrid, CSIC, 1986.

J. Simón Díaz, José, Bibliografía de la literatura hispánicaIII, 2ª ed., Madrid, CSIC, 1965.

J. Simón Díaz, “La literatura medieval castellana y sus ediciones de 1501 a 1560”, en El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), al cuidado de M. L. López Vidriero y P. M. Cátedra, Universidad de Salamanca-Biblioteca Nacional de Madrid-Sociedad Española de Historia del Libro, Madrid, 1993 (1ª reimp. de la 1ª ed. de 1988).

 J. L. Alborg, Historia de la literatura española. I Edad Media y Renacimiento, Madrid: Gredos, 1970 (2ª).

 A. D. Deyermond, Historia de la Literatura Española I. La Edad Media, Barcelona: Ariel, 1976 (3ª).

 F. Rico, (dir.), Historia y crítica de la literatura española. I A. Deyermond, Edad Media, Barcelona: Crítica, 1980 y Edad Media. Primer suplemento, 1991.

 L. Rodríguez Cacho, Manual de Historia de la Literatura Española. 1 Siglos XIII al XVII, Madrid: Castalia, 2009.

 E. R. Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1981 (2 vols.).

R. Lapesa Melgar, Historia de la lengua española, Madrid: Gredos, 1981 (9a).

F. López Estrada, Introducción a la literatura medieval española, Madrid:

Gredos, 1983 (5a).

 A. Várvaro, Literatura románica de la Edad Media. Estructuras y formas, Barcelona: Ariel, 1983.

 C. Alvar y J. M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

Específica:

Margit Frenk, Entre folklore y literatura (Lírica hispánica antigua), México: El Colegio de México, 1984 (2ª).

Colin Smith, La creación del «Poema de Mio Cid», Barcelona: Crítica, 1985.

Diego Catalán, La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación, Madrid, Fundación Menéndez Pidal-Seminario Menéndez Pidal, 2002.

Ángel Gómez Moreno, El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid: Taurus, 1991.

Leo Spitzer, «Razón de amor», Romania, LXI (1950), págs. 145-65 y en Estilo y estructura en la Literatura Española, Barcelona: Crítica, 1980, págs. 81-102.

Isabel Uría Maqua, Panorama crítico del Mester de Clerecía, Madrid: Castalia, 2000.

Joaquín Gimeno Casalduero, «El conde Lucanor: composición y significado», NRFH, XXIV (1975), págs. 101-12.

Florencio Sevilla Arroyo, «El cancionero de Juan Ruiz», Epos, IV (1988), págs. 163-81.

Rafael Lapesa, La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid: Ínsula, 1957.

Rafael Lapesa, «El elemento moral en el Laberinto de Mena: su influjo en la disposición de la obra», en De la Edad Media a nuestros días, Madrid: Gredos, 1967, págs. 112-22.

María Rosa Lida de Malkiel, Juan de Mena poeta del prerrenacimiento español, México: El Colegio de México, 1984 (2ª).

Pedro Salinas, Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona: Seix Barral, 1981.

Antonio Serrano de Haro, Personalidad y destino de Jorge Manrique, Madrid: Gredos, 1975 (2ª).

Joseph Szertics, Tiempo y verbo en el romancero viejo, Madrid: Gredos, 1974.

José Luis Varela, «Revisión de la novela sentimental», RFE, XLVIII (1967), págs. 351-82.

José Antonio Maravall, El mundo social de «La Celestina», Madrid: Gredos, 1981 (3ª).

Peter E. Russell, «La magia, tema integral de La Celestina», en Temas de «La Celestina», Barcelona: Ariel, 1978, págs. .241-76.

María Rosa Lida de Malkiel, La originalidad artística de La Celestina,Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1970 (2ª).

 

ALGUNOS RECURSOS WEB:

 

Admyte: Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles.

 Francisco Marcos Marín, Charles B. Faulhaber, Ángel Gómez Moreno y Antonio Cortijo Ocaña.

 http://www.admyte.com/ home.htm

 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Fundación “Biblioteca Virtual”. http://www.cervantesvirtual.com/index.jsp

Fundación San Millán de la Cogolla. Documentos antiguos digitalizados.

http://www.waldemoheno.net/recursos.html

Hispanomedievalismo Lillian von der Walde Moheno. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapala. http://www.waldemoheno.net/recursos.html

 PARNASEO. Ciber-paseo por la literatura: LemirCelestinescaMemorabilia, etc.

 José Luis Canet, Evangelina Rodríguez Cuadros, Josep Lluis Sirera, Marta Haro Cortés, Rafael Beltrán, Julio Alonso Asenjo, etc. Universitat de València. http://parnaseo.uv.es/

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

60

 

 

 

 

 

Clases prácticas

43,56% = 66

 

 

 

 

 

 

 

Presencial

 

Tutorías programadas

2

 

 

 

horas

 

 

 

 

Seminarios y actividades en grupo

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No

Realización de actividades prácticas

14

56,44% = 84

 

Estudio semanal (2,5 h x 16 semanas)

40

 

presencial

horas

 

Preparación del examen

30

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

La materia se plantea en tres fases fundamentales:

 

1.- Explicación teórica, por parte del profesor, del contexto histórico, cultural y literario de la Edad Media castellana con especial atención a las obras seleccionadas para su estudio.

 

2.- Revisión crítica, por parte del profesor, de la bibliografía esencial dedicada por los estudiosos a los diferentes títulos elegidos, intentando proponer nuevas vías de análisis y de investigación.

 

3.- Debate con los estudiantes de los planteamientos críticos y de las nuevas propuestas.

 

Todo ello se complementa con:

a.- Comentarios de texto.

b.- Debates en grupo sobre temas concretos.

c.- Exposición de trabajos realizados por los estudiantes.

 

d.- Rastreo de recursos en Internet.

e.- Otras actividades

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Asistencia y participación en las actividades formativas realizadas en clase

Comprobación de lecturas del programa

Examen final escrito

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Examen escrito al final del semestre: 50%.

Comprobación de lecturas al final del semestre: 30%.

Participación en clase: 20%.

3.2. Convocatoria extraordinaria

Comprobación de lecturas

Examen escrito

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Examen escrito: 50%.

Comprobación de lecturas: 50%

4. Cronograma orientativo

 

Semana

 

Contenido

 

Horas presenciales

 

Horas no

 

 

 

Contact hours

 

presenciales

 

Week

 

Contents

 

 

 

 

 

 

 

Independent study

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

time

1

 

Tema 1

3 (+1)

6

 

 

 

 

 

2-5

 

Tema 2

12 (+ 4)

6

6-8

 

Tema 3

9 (+ 3) 

6

 

 

 

 

 

9-11

 

Tema 4

9 (+ 3) 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

Tema 5

3 (+1)

6

 

 

 

 

 

13-16

 

Tema 6

12 (+ 4)

6

 

 

 

 

 

 

 

Examen

 

9

 

 

 

 

 

 

 

Examen

2

6

 

 

 

 

 

  • Las fechas de la realización de las actividades complementarias (3 horas) serán anunciadas a principio de cada semestre.