Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2023/24

17571 - KEYS FOR CLASSIC SPANISH LITERATURE

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
17571 - KEYS FOR CLASSIC SPANISH LITERATURE
Degree:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2023/24

1. Course details

1.1. Content area

Hispanic literature

1.2. Course nature

457 - Optional
794 - Compulsory

1.3. Course level

457 - Grado (EQF/MECU 6)
794 - Estudios Propios (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas: 1
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 4

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Language of instruction: Spanish

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is highly advisable

1.11. Subject coordinator

Mariano de la Campa Gutierrez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

 

Semana

 

Contenido

Horas

Horas no

 

 

Week

 

Contents

presenciales

presenciales

 

 

 

 

 

Contact

Independent study

 

 

1

Programación del

3+2

3+2

 

 

 

 

curso.

 

 

 

 

 

Tutorías iniciales

 

 

 

 

2

Tema

3

3+2

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

Tema 1

3

3+2

 

 

4

 

Tema 2

3

3+2

 

 

5

 

Tema 2

3

3+2

 

 

6

 

Tema 2

3

3+2

 

 

7

 

Tema 3

3

3+2

 

 

8

 

Tema 3

3

3+2

 

 

9

 

Tema 3

3

3+2

 

 

10

 

Tema 3

3

3+2

 

 

11

 

Tema 3

3

3+2

 

 

12

 

Tema 3

3

3+2

 

 

13

 

Tema 3

3

3+2

 

 

14

 

Tema 3

3

3+2

 

 

 

Seminario y

3

15

 

 

 

actividades

 

 

 

 

 

complementarias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15 y

Tutoría programada

1+2

15

 

 

16

 

final.

 

 

 

 

 


Curso Académico: 2023/24

17571 - CLAVES DE LA LITERATURA CLÁSICA ESPAÑOLA


Información de la asignatura

Código - Nombre:
17571 - CLAVES DE LA LITERATURA CLÁSICA ESPAÑOLA
Titulación:
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas
794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Literaturas hispánicas

1.2. Carácter

457 - Optativa
794 - Obligatoria

1.3. Nivel

457 - Grado (MECES 2)
794 - Estudios Propios (MECES 2)

1.4. Curso

794 - Microtítulo en Literaturas Hispánicas: 1
457 - Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas: 4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es obligatoria (85%)

Las faltas de asistencia deberán ser justificadas

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Mariano de la Campa Gutierrez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

  • Esta asignatura pertenece a la materia “Literaturas Hispánicas” (módulo de Perfiles Profesionales: Itinerario “Profundización Lingüística y Literaria”).

 

Competencias de la materia que el alumno obtendrá con esta asignatura:

 

G2 Conocer los fundamentos disciplinares de la lengua española y las literaturas hispánicas.

 

G3 Adquirir instrumentos científicos que favorezcan una lectura reflexiva y crítica. G4 Saber redactar.

 

G5 Saber llevar a cabo una exposición oral.

G6 Saber buscar y utilizar bibliografía especializada.

G13 Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje.

 

E2 Conocer el español antiguo y clásico a partir de sus principales perspectivas de estudio.

 

E3 Conocer los principales movimientos, obras, autores y géneros de las literaturas hispánicas.

 

E4 Comprender los textos en español actual y antiguo.

 

E5 Conocer las nociones fundamentales de métrica, de géneros literarios y de terminología literaria especializada.

 

E10 Profundizar en los estudios literarios

 

E18 Fundamentar con instrumentos críticos, metodológicos y bibliográficos el análisis de las obras literarias hispánicas estudiadas.

 

E22 Redactar reseñas y trabajos breves.

E24 Cultivar el rigor en el uso del español.

T1 Tener capacidad de análisis y síntesis.

T2 Poseer capacidad de organización y planificación.

 

T3 Poseer un amplio entramado de referencias culturales y literarias. T10 Favorecer la capacidad crítica.

 

T11 Fomentar la motivación por la calidad.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

  • Introducir las claves generales para el análisis filológico de la literatura clásica española del Siglo de Oro.
  • Análisis y comentario de las obras seleccionadas  (teatro, poesía, prosa).

1.13. Contenidos del programa

Estudio y análisis de los textos seleccionados en teatro, prosa y poesía:

  1. Claves de la literatura clásica española: Teatro. El Entremés de los romances y el Romancero nuevo.
  2. Claves de la literatura clásica española: Poesía y Prosa. Literatura de germanía: Rinconete y Cortadillo, Jácaras, romances agermanados.

1.14. Referencias de consulta

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

TEATRO Y POESÍA: Entremés de los romances

 Ediciones

2002. Rey Hazas, Antonio, Teatro breve del Siglo de Oro,  Madrid, Alianza Editorial, 2002.

2006. Rey Hazas, Antonio con la colaboración de Mariano de la Campa, El nacimiento del Quijote. Edición y estudio del Entremés de los romances, México, Museo Iconográfico del Quijote, 2006.

Estudios

 1920. Menéndez Pidal, Ramón, Un aspecto en la elaboración del Quijote, Madrid, Ateneo, 1920; y también en La Lectura, XX (1920), pp. 301-329.

1930. Millé y Giménez, Juan, Sobre la génesis del Quijote. Cervantes, Lope, Góngora, “El Romancero General”, “El entremés de los Romances”, etc., Barcelona, Araluce, 1930.

1936. Alonso, Dámaso, El hospital de los podridos y otros entremeses alguna vez atribuidos a Cervantes, Madrid, Signo, 1936, pp. 123-149. Reedición, Madrid, Mayo de Oro, 1987., pp. 101-117.

1940. Menéndez Pidal, Ramón, Un aspecto en la elaboración del Quijote, en De Cervantes y Lope de Vega, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1940, pp. 9-56.

1944. García Soriano, Justo, “Otras parodias de Góngora y el Entremés de los romances”, en Los dos Don Quijotes. Investigaciones acerca de la génesis de “El ingenioso hidalgo” y de quién pudo ser Avellaneda, Toledo, 1944, pp. 61-66.

1958. López Navío, José, “Génesis y desarrollo del Quijote”, Anales Cervantinos, 7 (1958), pp. 157- 234.

1959. López Navío, José, “El Entremés de los romances, sátira contra Lope de Vega, fuente de inspiración de los primeros capítulos del Quijote”, Anales cervantinos, 8 (1959-60), pp. 151-212.

1960. López Navío, José, “Lope de Vega estuvo en Zaragoza cuando las revueltas de Antonio Pérez”, en Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita (anexo de Hispania), 10-11 (1960), pp. 179-226.

1971. Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1965; 2ª, aumentada, 1971, pp. 73-75.

1973. Orozco, Emilo, Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos, 1973.

1986. Murillo, Luis Andrés, “Cervantes y  El Entremés de los romances”, en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Istmo, 1986, pp. 353-357.

1987. Pedraza, Felipe, “Cervantes y Lope: a vueltas con la génesis del Quijote”, Anales cervantinos, XXV-XXVI (1987-88), p. 341.

1988. Pérez Lasheras, A., “El Entremés de los Romances y los romances del entremés”, en La recepción del texto literario, Zaragoza, Universidad-Casa Velázquez, 1988, pp. 61-76.

1991. Sánchez, Alberto, “Don Quijote, rapsoda del romancero viejo”, en On Cervantes: Essays for L. A. Murillo, ed. James A. Parr, Newark, Juan de la Cuesta, 1991, pp. 241-262. Reimpreso en Don Quijote, ciudadano del mundo y otros ensayos cervantinos, Valencia, Alfonso el Magnánimo, 1999, pp. 7-31.

2002. Stagg, Geoffrey, “Don Quijote and the Entremés de los romances: A Retrospective”, Cervantes, XXII, 2 (2002), pp. 129-150.

2004. Fernández Nieto, Manuel, “Cervantes no imitó el Entremés de los romances”, en Cuadernos de Investigación de la Literatura Hispánica, FUE, nº 29, Madrid, 2004, pp. 103-117.

2005. Rey Hazas, Antonio, Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid, Eneida, 2005, pp. 123-142.

2005. Rey Hazas, Antonio, Jarifas y Abencerrajes. Antología de la literatura morisca, Madrid, Mare Nostrum, 2005.

 

POESÍA y PROSA: La germanía. Las jácaras y los romances agermanados

Ediciones:

 Francisco de Quevedo. Poesía original completa. Edición, introducción y notas de José Manuel Blecua. Barcelona: Pleneta, 1981, pp. 1199-1258.

Francisco de Quevedo. Obra poética. Edición de José Manuel Blecua. III. Madrid: Castalia, 1971, pp. 261-347.

Francisco de Quevedo. El Parnaso español. Edición, estudio y notas de Ignacio Arellano, Madrid, RAE, 2020.

 Diccionarios:

 ALONSO HERNÁNDEZ, J. L. Léxico del marginalismo del siglo de oro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1977.

COROMINAS, J, PASCUAL, J. A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 vols. Madrid: Gredos, 1987-1991.

CHAMORRO, M. I. Tesoro de villanos. Diccionario de Germanía. Barcelona: Herder, 2002.

Diccionario de Autoridades. 3 vols. Madrid: Gredos, 1963.

Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española, 2001.

HERNÁNDEZ ALONSO, C. y SANZ ALONSO, B. Diccionario de Germanría. Madrid: Gredos, 2002.

HERNÁNDEZ ALONSO, C. y SANZ ALONSO, B.Germanía y sociedad en los siglos de oro. La cárcel de Sevilla. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1999.

Lobato, M. L., La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2014.

Vocabuliaro de refranes y frases proverbiales del maestro Gonzalo Correas. Madrid: Real Academia Española, 1924.

Sebastián de Covarrubias. Tesoro de la lengua Castellana o española. Edición de Martín de Riquer de la Real Academia Española. Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1987.

Página web de la RAE: Nuevo tesoro lexicográfico (donde pueden consultarse todos los diccionarios): http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

Estudios:

Alonso Veloso, María José, El ornato burlesco en Quevedo. El estilo agudo en la lírica jocosa, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.

Alonso Veloso, María José, Tradición e Ingeino en las Letrillas, las jácaras y los Bayles de Quevedo, Vigo, Universidade de Vigo, 2005.

Campa, Mariano de la, “Poemas de Francisco de Quevedo en impresos del siglo XVII: los Romances varios”, en  Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, ed. Sagrario López Poza, Nieves Pena Suerio, Mariano de la Campa, Isabel Pérez Cuenca, Susan Byrne y Almudena Vidorreta, A Coruña, Universidade da Coruña, 2019, pp. 123-137.

Campa, Mariano de la, “El romancero nuevo y los romances varios”, en Nicolás Asensio Jiménez, Sara Bellido y Álvaro Piquero Rodríguez (coords.), VI Congreso Internacional de Romancero. 25-27 noviembre 2019 Universidad Complutense de Madrid (en prensa).

Lobato, María Luisa y Alain Bègue (eds.), Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, Madrid, Visor, 2014.

Lobato, María Luisa, La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes, Madrid-Frakfurt am Main, Iberoamricana-Vervuert, 2014.

Marigno, Emmanuel, Francisco de Quevedo. Jácacas (édition critique), Lille, Université de Nancy II, 2000.

Pérez Cuenca, Isabel, “Las jácaras de Quevedo” en J. A. Martínez Comeche (ed.), El Bandolero y su Imagen en el Siglo de Oro, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Autónoma de Madrid, 1991, pp. 193-200.

Schwartz, Lía, Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus, 1983.

Schwartz, Lía, Quevedo: Discurso y representación, Pamplona, EUNSA, 1986.

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

Nº de

 

Porcentaje

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

42

 

 

 

Clases prácticas

 

 

 

 

 

 

Presencial

Tutorías programadas a lo largo del semestre

3

33% = 50

 

 

Seminarios

3

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del examen final

2

 

 

 

 

 

 

 

No

Trabajo autónomo del alumno

100

67 % = 100

presencial

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Relación de actividades formativas

Clases teóricas: Exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. (20 horas)

 

Clases prácticas: Comentario de textos literarios en el aula. (22 horas)

 

Seminarios: Sesiones monográficas sobre aspectos del temario o tareas encomendadas a los estudiantes (3 horas)

 

Tutorías programadas: Sesiones para seguimiento de los trabajos de clase (3 horas)

 

 

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Convocatoria ordinaria:

 

  1. Asistencia y participación activa en las clases (25%)
  2. Realización de tareas prácticas durante el curso: reseñas críticas, comentario de textos (25%)
  3. Trabajo o examen final, según se acuerde con el profesor (50%)

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Examen o trabajo final: 50 %

Evaluación continua 50 % (en este apartado se tendrá en cuanta la asistencia, la participación activa del estudiante y las actividades complementarias: Seminarios, tutorías en grupo y tutorías individuales para la elaboración del trabajo)

 

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Trabajo o examen final, según se acuerde con el profesor (100%)

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

 

Trabajo o examen final (los criterios para la evaluación se acordarán a principio de curso con los estudiantes)

4. Cronograma orientativo

 

Semana

 

Contenido

Horas

Horas no

 

 

Week

 

Contents

presenciales

presenciales

 

 

 

 

 

Contact

Independent study

 

 

1

Programación del

3+2

3+2

 

 

 

 

curso.

 

 

 

 

 

Tutorías iniciales

 

 

 

 

2

 

3+2

                       3+2

 

 

Introducción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

Tema 1

3

3+2

 

 

4

 

Tema 1

3

3+2

 

 

5

 

Tema 1

3

3+2

 

 

6

 

Tema 1

3

3+2

 

 

7

 

Tema 2

3

3+2

 

 

8

 

Tema 2

3

3+2

 

 

9

 

Tema 2

3

3+2

 

 

10

 

Tema 2

3

3+2

 

 

11

 

Tema 3

3

3+2

 

 

12

 

Tema 3

3

3+2

 

 

13

 

Tema 3

3

3+2

 

 

14

 

Tema 3

3

3+2

 

 

 

Seminario y

3

15

 

 

 

actividades

 

 

 

 

 

complementarias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15 y

Tutoría programada

1+2

15

 

 

16

 

final.

 

 

 

 

Nota: El cronograma es puramente orientativo. Se especificará en su momento cuándo se realizarán las actividades (3 horas)