Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

20174 - PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA HISPANA


Information of the subject

Código - Nombre:
20174 - PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA HISPANA
Titulación:
782 - Graduado/a en Historia (2022)
788 - Graduado/a en Filosofía y en Historia
790 - Graduado/a en Historia del Arte y en Historia
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales
797 - Microtítulo en Historia de España
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

-

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

788 - Grado (MECES 2)
790 - Grado (MECES 2)
791 - Grado (MECES 2)
797 - Estudios Propios (MECES 2)
782 - Grado (MECES 2)

1.4. Curso

790 - Graduado/a en Historia del Arte y en Historia: 3
797 - Microtítulo en Historia de España: 1
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales: 4
788 - Graduado/a en Filosofía y en Historia: 2
782 - Graduado/a en Historia (2022): 2

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español (castellano).

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Tener conocimientos de latín e instituciones facilita el aprendizaje de la materia.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia al conjunto de clases teóricas y prácticas no podrá ser inferior al 75% de las horas lectivas. La asistencia será controlada.

El estudiantado ha de observar los requisitos mínimos de asistencia e informar al equipo docente de cualquier eventualidad.

Si se produjeran razones sobrevenidas (enfermedad grave, cambio en el régimen laboral…), deberá de trasladar su situación a la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado para recibir instrucciones al respecto. Solo se tendrán en cuenta casos excepcionales sobrevenidos y que no se prolonguen en el tiempo más de un curso académico.

Igualmente, también podrán ser objeto de una evaluación diferenciada aquellos y aquellas estudiantes que ya hubieran matriculado anteriormente la asignatura y la hubieran suspendido o hubieran sido calificados/-as como no evaluados. La evaluación diferenciada solo se justifica si el horario de la asignatura pendiente se solapa con las del curso superior. La comunicación de esta situación al equipo docente y a la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado habrá de realizarse obligatoriamente en el primer mes de cada cuatrimestre. De lo contrario, no podrá ser atendida. Para aquellos casos que no encuentren acomodo en los supuestos anteriores el estudiantado cuenta con la posibilidad de anular la asignatura, según el calendario y las condiciones recogidas en la normativa vigente.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Teresa Carrasco Lazareno

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

-

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Introducción al estudio de las fuentes escritas hispanas, fundamentalmente libros manuscritos y documentos, como fuentes para la Historia, así como para el Arte, la Filosofía, la Literatura y para cualquier disciplina científica que requiera acudir a las fuentes primarias conservadas en nuestras bibliotecas y archivos.

Ofrecer una perspectiva general de la historia de la escritura latina, desde el mundo romano hasta la época contemporánea.

Iniciar en la práctica de identificación, lectura y análisis de las fuentes manuscritas (tipos de escritura, abreviaturas, soportes y caracteres externos de las fuentes escritas).

Dar a conocer los principios básicos de la Diplomática: génesis documental y caracteres internos del documento (estructura, fórmulas, datación y validación).   

1.13. Contenidos del programa

 

I. PALEOGRAFÍA

1.- De las "ciencias auxiliares de la Historia" a las "Ciencias y técnicas historiográficas". Paleografía e historia de la cultura escrita.

Definición, objetivo y método

2.- Leyes, categorías y elementos de la escritura.- Soportes del libro y del documento.- Instrumentos gráficos y tintas.

3.- Breve introducción a la escritura romana y su pervivencia en la Hispania visigoda.

4.- La escritura visigótica hispana en los reinos cristianos (siglos VIII-XII)

5.- La escritura carolina.- Introducción e implantación en los scriptoria catedralicios y monásticos y en la cancillería real

6.- Las escrituras góticas bajomedievales en la documentación real y notarial (siglos XIII-XV)

7.- Tradición gótica y escritura humanística en la España de los Reyes Católicos y de los Austrias. 

8.- Los tratados de caligrafía y la evolución de la escritura humanística hasta la época contemporánea.               

II. DIPLOMÁTICA

9.- Concepto y objeto de la  Diplomática.- Génesis y tradición documental.

10.- Análisis documental: caracteres internos, fórmulas, validación y cronología. El regesto documental.

11.- Introducción a la Sigilografía: morfología, tipología y valor jurídico del sello.

1.14. Referencias de consulta

I. PALEOGRAFÍA

 

BISCHOFF, B., Paleographie de l’Antiquité Romaine et du Moyen Âge occidental, trad. H. ATSMA et J. VEZIN, París 1985.  Latin Palaeographie. Antiquity and Middle Ages, trad. D. O’CROININ & D. GANZ, Cambridge 1990. Paleografia latina. Antichità e medioevo, por G.P. MANTOVANI – S. ZAMPONI, Padua, 1992.

_CAMINO MARTÍNEZ, C. del (coord.), De la herencia romana a la procesal castellana: diez siglos de cursividad, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018. 

_ CASTILLO GÓMEZ, A. (coord.), Historia de la Cultura Escrita del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón 2004.

_ CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina (ristampa a cura di G. GUERINI FERRI), Bolonia, 1997.

_ CHERUBINI, P. – PRATESI, A., Paleografia latina. Tavole, Roma, Ciudad del Vaticano, 2005.

_ CHERUBINI, P. - PRATESI, A., Paleografia latina. L'avventura grafica del mondo occidentale, Ciudad del Vaticano, Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomatica e Archivistica, 2010.

 _GALENDE DÍAZ, J.C., CABEZAS FONTANILLA, S. y ÁVILA SEOANE, N. (coords.), Paleografía y escritura hispánica, Madrid, 2016.

_GALENDE DÍAZ, J.C. y SALAMANCA, M., La escritura cortesana: una escritura para la Modernidad, Cagliari, 2012.

_ LASALA, F., Ejercicios de Paleografía Latina, Roma 2001.

_ MARÍN MARTÍNEZ, T. Láminas de la Cátedra de Paleografía y Diplomática (ed. B. Casado Quintanilla), Madrid, UNED, 2001.

_ MARÍN MARTÍNEZ, T., RUIZ ASENCIO, J. M., RIESCO TERRERO, A. y TRENCHS ODENA, J., Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 2001.

_ MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía española, vol. I: Texto; vols. II y III: Láminas, Madrid, 3ª ed. 1983.

_ NÚÑEZ CONTRERAS, L., Manual de Paleografía. Fundamentos e Historia de la aleografía Latina hasta el siglo VIII, Madrid, 1994.

_ PETRUCCI, A., Breve Historia de la escritura latina, 1981.

_ PETRUCCI, A., Historia de la escritura e historia de la sociedad, Valencia, Universidad de Valencia, 1998.

_ RIESCO TERRERO, A. (ed.), Introducción a la Paleografía y a la Diplomática generales, Madrid, 1999.

_ RIESCO TERRERO, A., Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII, Salamanca, 1983 [en red].

_ RIESCO TERRERO, A. - FRANCISCO OLMOS, J.M. de, Vocabulario de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2001.

_ RIESCO TERRERO, A. - RUIZ GARCÍA, E. - DOMÍNGUEZ APARICIO, J. - SÁNCHEZ PRIETO, A.B., Aproximación a la cultura escrita. Material de apoyo, Madrid 1995.

_ ROMERO TALLAFIGO, M., RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A., Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, Universidad de Huelva, 2001.

_ STEFFENS, F., Lateinische Paläographie, Trier, 1961  http://www.paleography.unifr.ch/schrifttafeln.htm

_ TAMAYO LÓPEZ-MACHUCA, A., Historia de la escritura latina e hispánica, Gijón, 2012.

II. DIPLOMÁTICA, CRONOLOGÍA Y SIGILOGRAFÍA

_ÁVILA SEOANE, N., Estructura documental. Guía para alumnos de Diplomática, Gijón, 2014.

_ CÁRCEL ORTÍ, M., Vocabulaire internatonal de Diplomatique, Commission Internationale de DiplomatiqueValencia,  1997.

_ FRANCISCO OLMOS, J. M. de, Los usos cronológicos en la documentación epigráfica de la Europa occidental en las épocas antigua y medieval, Madrid: Castellum, Universidad Complutense de Madrid, 2003 (2ª ed. revisada, 2006).

_ FRANCISCO OLMOS, J. M., Cronología documental hispana, Madrid: UNED, 2010.

_ GUYOTJEANNIN, O., PYCKE, J., TOCK, B. M., Diplomatique médiévale, Turnhout: Brepols, 1993.

_ MARÍN MARTÍNEZ, T., RUIZ ASENCIO, J. M., RIESCO TERRERO, A. y TRENCHS ODENA, J., Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 2001.

_ MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, F., Apuntes de Sigilografía, Guadalajara, 1993.

_ MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, F., Historia del sello en España, Madrid: BOE, 2018.

_ RIESCO TERRERO, A., Introducción a la Sigilografía, Madrid: CSIC, 1977.

_ RIESCO TERRERO, A. (ed.), Introducción a la Paleografía y a la Diplomática generales, Madrid, 1999.

_ RIESCO TERRERO, A. - FRANCISCO OLMOS, J.M. de, Vocabulario de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2001.

_ ROMERO TALLAFIGO, M., Diplomática contemporánea, Carmona-Sevilla, 2000.

_ TAMAYO LÓPEZ-MACHUCHA, A., Archivística, Diplomática y Sigilografía, Madrid: Cátedra, 1996.

  • Bibliografía complementaria

_ BATELLI, G., Lezioni di Paleografia, Ciudad del Vaticano, 4ª ed. 1999.

_ BECEIRO PITA, I., Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Madrid, 2008.

_ BOUZA ÁLVAREZ, F. J., Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid, 1992.

_ CAPPELLI, A., Lexicon abbreviaturarum. Dizionario di abbreviature latine ed italiane, Milán, 1987.

_ CAPPELLI, A., Cronologia, cronografia e calendario perpetuo, Milán, 1990.

_ CARDONA, G.R., Storia universale della scrittura, Milán, 1986.

_ CAVALLO, G., Libros, editores y público en el mundo antiguo, Madrid, 1995.

_ CLAIBORNE, R., El nacimiento de la escritura, 2 vols., Barcelona, 1993.

_ DAY, L.F., Alfabetos antiguos y nuevos, Madrid, M. E. Editores, 1997.

_ DECLERQ, G., Anno Domini. Les origines de l´ere chrétienne, Turnhout, 2000.

_ ESCOLAR SOBRINO, H., Historia ilustrada del libro español. I. Los manuscritos, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1992.

_ ESCOLAR SOBRINO, H., Historia ilustrada del libro español. II. De los incunables al siglo XVIII, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1995.

_ FÉVRIER, J.G., Histoire de l'écriture, París, Payot, 1984.

_ GASPARRI, F., Introduction à l'histoire de l'écriture, Turnhout, 1994.

_  JACKSON, D., The Story of Writing, Londres, 1981.

_ JEAN, G., La escritura, archivo de la memoria, Madrid,  1990.

_ JEAN, G., La escritura, memoria de la humanidad, Barcelona, 1998.

_ MENDO CARMONA, C., Sigilo-heráldica para archiveros, Madrid, 2001.

_ PETRUCCI, A., Breve historia de la escritura latina, 1981.

_ RUIZ GARCÍA, E., Introducción a la Codicología, Madrid: Arco Libros, 2002.

_ TUSÓN VALLS, J., La escritura: una introducción a la cultura alfabética, Barcelona, 1997.

  • Enlaces de  interés (Links of Interest)

Ancient Scripts: http://www.ancientscripts.com/

Archivo de la Frontera: http://www.archivodelafrontera.com/

Art and Books Web Site: http://www.csu.edu.au/faculty/arts/humss/art317/index.htm

Bibliography on Writing Systems: http://www.blatner.com/adam/level2/scriprefs.htm#top

Caligrafiar: http://www.caligrafiar.com/

Centre d’Histoire Culturelle des Sociétés Contemporaines: http://www.chcsc.uvsq.fr/centre.html

Centre for the Study of Ancient Documents (CSAD): http://www.csad.ox.ac.uk/index.html

Donne e cultura scritta nel medioevo: http://edu.let.unicas.it/womediev/

Europeana: http://www.europeana.eu/portal/

Evolution of Alphabets: http://terpconnect.umd.edu/~rfradkin/alphapage.html

Institut d’Histoire du Livre: http://ihl.enssib.fr/siteihl.php?page=4&aflng=fr

Interpreting Ancient Manuscripts Web: http://www.earlham.edu/~seidti/iam/interp_mss.html

InternetArchive: http://www.archive.org/index.php

Istituto di Studi Storici Postali: http://www.issp.po.it/

L’aventure des écritures: Matiéres et formes: http://classes.bnf.fr/dossisup/index.htm

Laboratoire d'Anthropologie et d'Histoire de l'Institution de la Culture:   http://www.lahic.cnrs.fr/aboratoire

Les écrits du for privé en France de la fin du Moyen Age à 1914: http://www.ecritsduforprive.fr/presentation.htm

Paper, Leather, Clay and Stone. The Written Word Materialized: http://rmc.library.cornell.edu/Paper-exhibit/Default.html

Word Digital Library: http://www.wdl.org/en/

Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas: http://cartulario.es

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

 

22  h

 

20 h

 

 

 

Clases prácticas, incluyendo seminarios

 

 

 

 

 

 

Presencial

 

Tutorías programadas a lo largo del semestre

3 h

33%= 50 horas

 

 

 

 

Actividades (visitas guiadas a archivos o bibliotecas 

3 h

 

 

 

 

 

de Madrid)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de la prueba final

2 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de actividades prácticas y ejercicios

30 h

 

 

No presencial

 

Estudio semanal, incluyendo lecturas obligatorias

(3 x 15 semanas)

45 h

67%= 100

 
   

 

 

horas

 

Preparación de la prueba final

25 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

 

    


   Volver

2.2. Relación de actividades formativas

Ver apartado 2.1.
 
1. Clases teóricas: exposición oral por parte de los docentes de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. (22 h).
En las sesiones se utilizará materiales digitales. Estarán disponibles en la plataforma docente Moodle aquellos materiales que los docentes
consideren necesarios. 

2. Clases prácticas: talleres de lectura, transcripción y análisis gráfico y documental de fuentes manuscritas en el aula bajo la supervisión

del profesorado (20 h).

3. Tutorías programadas: sesiones individuales o en grupo para consulta, seguimiento y corrección de trabajos (3 h).

4. Estudio personal: aprendizaje autónomo académicamente dirigido por el profesorado y realización de ejercicios prácticos (ver 2.1).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación ordinaria

    - Ejercicios realizados durante el curso (50% de la nota general)

    - Participación en las actividades prácticas del aula (10% de la nota general)

    - Prueba final escrita (40% de la nota general)

Evaluación ordinaria diferenciada para los supuestos recogidos en el apartado 1.10 de la presente guía:

El estudiantado que ha recibido la autorización de la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado para poder ser evaluado de manera diferenciada deberá de comunicárselo al equipo docente de la asignatura para consensuar las condiciones de ejecución de las tareas complementarias. El modelo de evaluación para dichos estudiantes es el que sigue:

- Ejercicios realizados durante el curso (60% de la nota general)

 - Prueba final escrita (40% de la nota general) 


* En todos los casos, si se detectarse plagio en los ejercicios y trabajos, su autor / -a recibiría directamente la calificación final de suspenso (nota cuantitativa: 0) en la asignatura. 

**Será necesaria una calificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para hacer media con las restantes notas y superar la asignatura.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

 

Prueba final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

40 %

 

Evaluación continua (tareas prácticas)

60 %

3.2. Convocatoria extraordinaria

Evaluación extraordinaria:

Los alumnos / -as que no alcancen el aprobado, contarán con una evaluación extraordinaria en junio sobre los apartados no superados a lo largo del curso (con exclusión de la participación activa en las clases prácticas y tutorías).

- Ejercicios realizados durante el curso: recuperación mediante nuevos ejercicios (60%)

- Participación activa en el aula: no recuperable.

- Prueba final escrita: recuperación mediante nueva  prueba (40%)

Evaluación extraordinaria diferenciada para los supuestos recogidos en el apartado 1.10 de la presente guía:

El estudiantado que ha recibido la autorización de la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado para poder ser evaluado de manera diferenciada deberá de comunicárselo al equipo docente de la asignatura para consensuar las condiciones de ejecución de las tareas complementarias. El modelo de evaluación para dichos estudiantes es el que sigue:

 

- Ejercicios realizados durante el curso: recuperación mediante nuevos ejercicios (60%)

- Prueba final escrita: recuperación mediante nueva prueba final (40%).

 *En todos los casos, si se detectarse plagio en los ejercicios y trabajos, su autor / -a recibiría directamente la calificación final de suspenso (nota cuantitativa: 0) en la asignatura. 

** Será necesaria una calificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para hacer media con las restantes notas y superar la asignatura.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

 

Prueba final escrita (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

40%

 

Evaluación continua (ejercicios prácticos)

 

60%

 

4. Cronograma orientativo

 

Semana

 

 

Contenido

 

 

Horas presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

1

Temas 1-2

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+estudio = 5 horas

2

 

Tema 2

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+estudio = 5 horas

3

Tema 3-4

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+preparación trabajo = 5 horas

4

Tema 4

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+preparación trabajo = 5 horas

5

Tema 4-5

Clases magistrales + clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

6

 

Tema 5

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

7

Tema 5-6

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

8

Tema 6

Clases magistrales+clases práctica + tutorías= 5 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

9

Tema 6-7

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

10

Tema 7

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

11

Tema 7-8

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

12

Tema 9-10

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

13

Tema 10

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

14

Tema 10-11

Clases magistrales+prácticas+ tutorías= 4 horas 

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

15

Prueba final

2 horas

Preparación del trabajo final = 30 horas

 

VISITA GUIADA [fecha a concretar con cada grupo]

3 horas

 

Totales

 

50

100





Curso Académico: 2023/24

20174 - PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA HISPANA


Información de la asignatura

Código - Nombre:
20174 - PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA HISPANA
Titulación:
782 - Graduado/a en Historia (2022)
788 - Graduado/a en Filosofía y en Historia
790 - Graduado/a en Historia del Arte y en Historia
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales
797 - Microtítulo en Historia de España
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2023/24

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

-

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

788 - Grado (MECES 2)
790 - Grado (MECES 2)
791 - Grado (MECES 2)
797 - Estudios Propios (MECES 2)
782 - Grado (MECES 2)

1.4. Curso

790 - Graduado/a en Historia del Arte y en Historia: 3
797 - Microtítulo en Historia de España: 1
791 - Graduado/a en Historia y en Estudios Internacionales: 4
788 - Graduado/a en Filosofía y en Historia: 2
782 - Graduado/a en Historia (2022): 2

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español (castellano).

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Tener conocimientos de latín e instituciones facilita el aprendizaje de la materia.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia al conjunto de clases teóricas y prácticas no podrá ser inferior al 75% de las horas lectivas. La asistencia será controlada.

El estudiantado ha de observar los requisitos mínimos de asistencia e informar al equipo docente de cualquier eventualidad.

Si se produjeran razones sobrevenidas (enfermedad grave, cambio en el régimen laboral…), deberá de trasladar su situación a la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado para recibir instrucciones al respecto. Solo se tendrán en cuenta casos excepcionales sobrevenidos y que no se prolonguen en el tiempo más de un curso académico.

Igualmente, también podrán ser objeto de una evaluación diferenciada aquellos y aquellas estudiantes que ya hubieran matriculado anteriormente la asignatura y la hubieran suspendido o hubieran sido calificados/-as como no evaluados. La evaluación diferenciada solo se justifica si el horario de la asignatura pendiente se solapa con las del curso superior. La comunicación de esta situación al equipo docente y a la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado habrá de realizarse obligatoriamente en el primer mes de cada cuatrimestre. De lo contrario, no podrá ser atendida. Para aquellos casos que no encuentren acomodo en los supuestos anteriores el estudiantado cuenta con la posibilidad de anular la asignatura, según el calendario y las condiciones recogidas en la normativa vigente.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Teresa Carrasco Lazareno

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

-

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

Introducción al estudio de las fuentes escritas hispanas, fundamentalmente libros manuscritos y documentos, como fuentes para la Historia, así como para el Arte, la Filosofía, la Literatura y para cualquier disciplina científica que requiera acudir a las fuentes primarias conservadas en nuestras bibliotecas y archivos.

Ofrecer una perspectiva general de la historia de la escritura latina, desde el mundo romano hasta la época contemporánea.

Iniciar en la práctica de identificación, lectura y análisis de las fuentes manuscritas (tipos de escritura, abreviaturas, soportes y caracteres externos de las fuentes escritas).

Dar a conocer los principios básicos de la Diplomática: génesis documental y caracteres internos del documento (estructura, fórmulas, datación y validación).   

1.13. Contenidos del programa

 

I. PALEOGRAFÍA

1.- De las "ciencias auxiliares de la Historia" a las "Ciencias y técnicas historiográficas". Paleografía e historia de la cultura escrita.

Definición, objetivo y método

2.- Leyes, categorías y elementos de la escritura.- Soportes del libro y del documento.- Instrumentos gráficos y tintas.

3.- Breve introducción a la escritura romana y su pervivencia en la Hispania visigoda.

4.- La escritura visigótica hispana en los reinos cristianos (siglos VIII-XII)

5.- La escritura carolina.- Introducción e implantación en los scriptoria catedralicios y monásticos y en la cancillería real

6.- Las escrituras góticas bajomedievales en la documentación real y notarial (siglos XIII-XV)

7.- Tradición gótica y escritura humanística en la España de los Reyes Católicos y de los Austrias. 

8.- Los tratados de caligrafía y la evolución de la escritura humanística hasta la época contemporánea.               

II. DIPLOMÁTICA

9.- Concepto y objeto de la  Diplomática.- Génesis y tradición documental.

10.- Análisis documental: caracteres internos, fórmulas, validación y cronología. El regesto documental.

11.- Introducción a la Sigilografía: morfología, tipología y valor jurídico del sello.

1.14. Referencias de consulta

I. PALEOGRAFÍA

 

BISCHOFF, B., Paleographie de l’Antiquité Romaine et du Moyen Âge occidental, trad. H. ATSMA et J. VEZIN, París 1985.  Latin Palaeographie. Antiquity and Middle Ages, trad. D. O’CROININ & D. GANZ, Cambridge 1990. Paleografia latina. Antichità e medioevo, por G.P. MANTOVANI – S. ZAMPONI, Padua, 1992.

_CAMINO MARTÍNEZ, C. del (coord.), De la herencia romana a la procesal castellana: diez siglos de cursividad, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018. 

_ CASTILLO GÓMEZ, A. (coord.), Historia de la Cultura Escrita del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón 2004.

_ CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina (ristampa a cura di G. GUERINI FERRI), Bolonia, 1997.

_ CHERUBINI, P. – PRATESI, A., Paleografia latina. Tavole, Roma, Ciudad del Vaticano, 2005.

_ CHERUBINI, P. - PRATESI, A., Paleografia latina. L'avventura grafica del mondo occidentale, Ciudad del Vaticano, Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomatica e Archivistica, 2010.

 _GALENDE DÍAZ, J.C., CABEZAS FONTANILLA, S. y ÁVILA SEOANE, N. (coords.), Paleografía y escritura hispánica, Madrid, 2016.

_GALENDE DÍAZ, J.C. y SALAMANCA, M., La escritura cortesana: una escritura para la Modernidad, Cagliari, 2012.

_ LASALA, F., Ejercicios de Paleografía Latina, Roma 2001.

_ MARÍN MARTÍNEZ, T. Láminas de la Cátedra de Paleografía y Diplomática (ed. B. Casado Quintanilla), Madrid, UNED, 2001.

_ MARÍN MARTÍNEZ, T., RUIZ ASENCIO, J. M., RIESCO TERRERO, A. y TRENCHS ODENA, J., Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 2001.

_ MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía española, vol. I: Texto; vols. II y III: Láminas, Madrid, 3ª ed. 1983.

_ NÚÑEZ CONTRERAS, L., Manual de Paleografía. Fundamentos e Historia de la aleografía Latina hasta el siglo VIII, Madrid, 1994.

_ PETRUCCI, A., Breve Historia de la escritura latina, 1981.

_ PETRUCCI, A., Historia de la escritura e historia de la sociedad, Valencia, Universidad de Valencia, 1998.

_ RIESCO TERRERO, A. (ed.), Introducción a la Paleografía y a la Diplomática generales, Madrid, 1999.

_ RIESCO TERRERO, A., Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII, Salamanca, 1983 [en red].

_ RIESCO TERRERO, A. - FRANCISCO OLMOS, J.M. de, Vocabulario de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2001.

_ RIESCO TERRERO, A. - RUIZ GARCÍA, E. - DOMÍNGUEZ APARICIO, J. - SÁNCHEZ PRIETO, A.B., Aproximación a la cultura escrita. Material de apoyo, Madrid 1995.

_ ROMERO TALLAFIGO, M., RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A., Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, Universidad de Huelva, 2001.

_ STEFFENS, F., Lateinische Paläographie, Trier, 1961  http://www.paleography.unifr.ch/schrifttafeln.htm

_ TAMAYO LÓPEZ-MACHUCA, A., Historia de la escritura latina e hispánica, Gijón, 2012.

II. DIPLOMÁTICA, CRONOLOGÍA Y SIGILOGRAFÍA

_ÁVILA SEOANE, N., Estructura documental. Guía para alumnos de Diplomática, Gijón, 2014.

_ CÁRCEL ORTÍ, M., Vocabulaire internatonal de Diplomatique, Commission Internationale de DiplomatiqueValencia,  1997.

_ FRANCISCO OLMOS, J. M. de, Los usos cronológicos en la documentación epigráfica de la Europa occidental en las épocas antigua y medieval, Madrid: Castellum, Universidad Complutense de Madrid, 2003 (2ª ed. revisada, 2006).

_ FRANCISCO OLMOS, J. M., Cronología documental hispana, Madrid: UNED, 2010.

_ GUYOTJEANNIN, O., PYCKE, J., TOCK, B. M., Diplomatique médiévale, Turnhout: Brepols, 1993.

_ MARÍN MARTÍNEZ, T., RUIZ ASENCIO, J. M., RIESCO TERRERO, A. y TRENCHS ODENA, J., Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 2001.

_ MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, F., Apuntes de Sigilografía, Guadalajara, 1993.

_ MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, F., Historia del sello en España, Madrid: BOE, 2018.

_ RIESCO TERRERO, A., Introducción a la Sigilografía, Madrid: CSIC, 1977.

_ RIESCO TERRERO, A. (ed.), Introducción a la Paleografía y a la Diplomática generales, Madrid, 1999.

_ RIESCO TERRERO, A. - FRANCISCO OLMOS, J.M. de, Vocabulario de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2001.

_ ROMERO TALLAFIGO, M., Diplomática contemporánea, Carmona-Sevilla, 2000.

_ TAMAYO LÓPEZ-MACHUCHA, A., Archivística, Diplomática y Sigilografía, Madrid: Cátedra, 1996.

  • Bibliografía complementaria

_ BATELLI, G., Lezioni di Paleografia, Ciudad del Vaticano, 4ª ed. 1999.

_ BECEIRO PITA, I., Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Madrid, 2008.

_ BOUZA ÁLVAREZ, F. J., Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid, 1992.

_ CAPPELLI, A., Lexicon abbreviaturarum. Dizionario di abbreviature latine ed italiane, Milán, 1987.

_ CAPPELLI, A., Cronologia, cronografia e calendario perpetuo, Milán, 1990.

_ CARDONA, G.R., Storia universale della scrittura, Milán, 1986.

_ CAVALLO, G., Libros, editores y público en el mundo antiguo, Madrid, 1995.

_ CLAIBORNE, R., El nacimiento de la escritura, 2 vols., Barcelona, 1993.

_ DAY, L.F., Alfabetos antiguos y nuevos, Madrid, M. E. Editores, 1997.

_ DECLERQ, G., Anno Domini. Les origines de l´ere chrétienne, Turnhout, 2000.

_ ESCOLAR SOBRINO, H., Historia ilustrada del libro español. I. Los manuscritos, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1992.

_ ESCOLAR SOBRINO, H., Historia ilustrada del libro español. II. De los incunables al siglo XVIII, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1995.

_ FÉVRIER, J.G., Histoire de l'écriture, París, Payot, 1984.

_ GASPARRI, F., Introduction à l'histoire de l'écriture, Turnhout, 1994.

_  JACKSON, D., The Story of Writing, Londres, 1981.

_ JEAN, G., La escritura, archivo de la memoria, Madrid,  1990.

_ JEAN, G., La escritura, memoria de la humanidad, Barcelona, 1998.

_ MENDO CARMONA, C., Sigilo-heráldica para archiveros, Madrid, 2001.

_ PETRUCCI, A., Breve historia de la escritura latina, 1981.

_ RUIZ GARCÍA, E., Introducción a la Codicología, Madrid: Arco Libros, 2002.

_ TUSÓN VALLS, J., La escritura: una introducción a la cultura alfabética, Barcelona, 1997.

  • Enlaces de  interés (Links of Interest)

Ancient Scripts: http://www.ancientscripts.com/

Archivo de la Frontera: http://www.archivodelafrontera.com/

Art and Books Web Site: http://www.csu.edu.au/faculty/arts/humss/art317/index.htm

Bibliography on Writing Systems: http://www.blatner.com/adam/level2/scriprefs.htm#top

Caligrafiar: http://www.caligrafiar.com/

Centre d’Histoire Culturelle des Sociétés Contemporaines: http://www.chcsc.uvsq.fr/centre.html

Centre for the Study of Ancient Documents (CSAD): http://www.csad.ox.ac.uk/index.html

Donne e cultura scritta nel medioevo: http://edu.let.unicas.it/womediev/

Europeana: http://www.europeana.eu/portal/

Evolution of Alphabets: http://terpconnect.umd.edu/~rfradkin/alphapage.html

Institut d’Histoire du Livre: http://ihl.enssib.fr/siteihl.php?page=4&aflng=fr

Interpreting Ancient Manuscripts Web: http://www.earlham.edu/~seidti/iam/interp_mss.html

InternetArchive: http://www.archive.org/index.php

Istituto di Studi Storici Postali: http://www.issp.po.it/

L’aventure des écritures: Matiéres et formes: http://classes.bnf.fr/dossisup/index.htm

Laboratoire d'Anthropologie et d'Histoire de l'Institution de la Culture:   http://www.lahic.cnrs.fr/aboratoire

Les écrits du for privé en France de la fin du Moyen Age à 1914: http://www.ecritsduforprive.fr/presentation.htm

Paper, Leather, Clay and Stone. The Written Word Materialized: http://rmc.library.cornell.edu/Paper-exhibit/Default.html

Word Digital Library: http://www.wdl.org/en/

Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas: http://cartulario.es

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

 

Nº de

Porcentaje

 

 

 

horas

 

 

 

 

 

 

 

Clases teóricas

 

22  h

 

20 h

 

 

 

Clases prácticas, incluyendo seminarios

 

 

 

 

 

 

Presencial

 

Tutorías programadas a lo largo del semestre

3 h

33%= 50 horas

 

 

 

 

Actividades (visitas guiadas a archivos o bibliotecas 

3 h

 

 

 

 

 

de Madrid)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de la prueba final

2 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de actividades prácticas y ejercicios

30 h

 

 

No presencial

 

Estudio semanal, incluyendo lecturas obligatorias

(3 x 15 semanas)

45 h

67%= 100

 
   

 

 

horas

 

Preparación de la prueba final

25 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

 

 

 

 

 

 

 

    


   Volver

2.2. Relación de actividades formativas

Ver apartado 2.1.
 
1. Clases teóricas: exposición oral por parte de los docentes de los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. (22 h).
En las sesiones se utilizará materiales digitales. Estarán disponibles en la plataforma docente Moodle aquellos materiales que los docentes
consideren necesarios. 

2. Clases prácticas: talleres de lectura, transcripción y análisis gráfico y documental de fuentes manuscritas en el aula bajo la supervisión

del profesorado (20 h).

3. Tutorías programadas: sesiones individuales o en grupo para consulta, seguimiento y corrección de trabajos (3 h).

4. Estudio personal: aprendizaje autónomo académicamente dirigido por el profesorado y realización de ejercicios prácticos (ver 2.1).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación ordinaria

    - Ejercicios realizados durante el curso (50% de la nota general)

    - Participación en las actividades prácticas del aula (10% de la nota general)

    - Prueba final escrita (40% de la nota general)

Evaluación ordinaria diferenciada para los supuestos recogidos en el apartado 1.10 de la presente guía:

El estudiantado que ha recibido la autorización de la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado para poder ser evaluado de manera diferenciada deberá de comunicárselo al equipo docente de la asignatura para consensuar las condiciones de ejecución de las tareas complementarias. El modelo de evaluación para dichos estudiantes es el que sigue:

- Ejercicios realizados durante el curso (60% de la nota general)

 - Prueba final escrita (40% de la nota general) 


* En todos los casos, si se detectarse plagio en los ejercicios y trabajos, su autor / -a recibiría directamente la calificación final de suspenso (nota cuantitativa: 0) en la asignatura. 

**Será necesaria una calificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para hacer media con las restantes notas y superar la asignatura.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

 

Prueba final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

40 %

 

Evaluación continua (tareas prácticas)

60 %

3.2. Convocatoria extraordinaria

Evaluación extraordinaria:

Los alumnos / -as que no alcancen el aprobado, contarán con una evaluación extraordinaria en junio sobre los apartados no superados a lo largo del curso (con exclusión de la participación activa en las clases prácticas y tutorías).

- Ejercicios realizados durante el curso: recuperación mediante nuevos ejercicios (60%)

- Participación activa en el aula: no recuperable.

- Prueba final escrita: recuperación mediante nueva  prueba (40%)

Evaluación extraordinaria diferenciada para los supuestos recogidos en el apartado 1.10 de la presente guía:

El estudiantado que ha recibido la autorización de la Comisión Técnica de Seguimiento del Grado para poder ser evaluado de manera diferenciada deberá de comunicárselo al equipo docente de la asignatura para consensuar las condiciones de ejecución de las tareas complementarias. El modelo de evaluación para dichos estudiantes es el que sigue:

 

- Ejercicios realizados durante el curso: recuperación mediante nuevos ejercicios (60%)

- Prueba final escrita: recuperación mediante nueva prueba final (40%).

 *En todos los casos, si se detectarse plagio en los ejercicios y trabajos, su autor / -a recibiría directamente la calificación final de suspenso (nota cuantitativa: 0) en la asignatura. 

** Será necesaria una calificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para hacer media con las restantes notas y superar la asignatura.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

 

Actividad de evaluación

%

 

Prueba final escrita (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

40%

 

Evaluación continua (ejercicios prácticos)

 

60%

 

4. Cronograma orientativo

 

Semana

 

 

Contenido

 

 

Horas presenciales

 

 

Horas no presenciales

 

1

Temas 1-2

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+estudio = 5 horas

2

 

Tema 2

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+estudio = 5 horas

3

Tema 3-4

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+preparación trabajo = 5 horas

4

Tema 4

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Búsquedas documentales+lecturas obligatorias+preparación trabajo = 5 horas

5

Tema 4-5

Clases magistrales + clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

6

 

Tema 5

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

7

Tema 5-6

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

8

Tema 6

Clases magistrales+clases práctica + tutorías= 5 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

9

Tema 6-7

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

10

Tema 7

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

11

Tema 7-8

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

12

Tema 9-10

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

13

Tema 10

Clases magistrales+clases prácticas= 3 horas

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

14

Tema 10-11

Clases magistrales+prácticas+ tutorías= 4 horas 

Actividades prácticas+estudio= 5 horas

15

Prueba final

2 horas

Preparación del trabajo final = 30 horas

 

VISITA GUIADA [fecha a concretar con cada grupo]

3 horas

 

Totales

 

50

100