Curso Académico:
2019/20
16737 - MICROECONOMÍA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
16737 - MICROECONOMÍA
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 1
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 2
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 2
1.5. Semestre
468-Primer semestre o Segundo semestre
713-Segundo semestre
731-Primer semestre
462-Segundo semestre
687-Primer semestre o Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
9.0
1.8. Requisitos previos
-
1.9. Recomendaciones
Conocimientos básicos de cálculo diferencial: función, continuidad, convexidad, derivada, integral, máximos y mínimos.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Dado que la asistencia a clase está contemplada en el cómputo total de horas de trabajo del alumno, ésta resulta clave para la evaluación continua y en consecuencia para la obtención de resultados positivos.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
GENERALES
CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.
CG10 - Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en español
CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho
ESPECÍFICAS
CE16 - Poseer y comprender los conocimientos básicos sobre el funcionamiento y la estructura de los mercados y de las empresas
CE24 - Saber interpretar las principales teorías sobre el comportamiento de la economía tanto a nivel microeconómico como macroeconómico
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Adquirir los conocimientos básicos, a nivel teórico, en las materias del módulo: Microeconomía, Administración y Dirección de Empresas, de los principales debates sociológicos en torno al papel de la empresa en la sociedad moderna, de la historia y la realidad económica, de las principales normas jurídicas aplicadas a la empresa, especialmente, de los derechos fundamentales de contenido económico y en el ámbito de las relaciones empresario-trabajador así como conocimientos de cálculo financiero y de cálculo diferencial e integral
2. Aplicar en el contexto profesional los conocimientos básicos adquiridos en cada materia: empleo de herramientas cuantitativas y cualitativas aplicadas al mundo de la empresa: recogida, organización y descripción de datos, utilización de programa informático para análisis de datos, realización de predicciones, formulación y resolución de problemas matemáticos
3. Reflexionar sobre temas de índole económica, social, científica o ética relacionados con el ámbito empresarial
4. Exposición con claridad de los problemas emitiendo juicios críticos en temas de relevancia empresarial (organización del trabajo, globalización, relación empresa-ciudadanía, etc.)
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Tema 1: El modo de pensar en Economía
-
El problema económico de la escasez y de elegir.
-
El análisis coste-beneficio.
-
El mercado: la demanda y la oferta.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 1 y cap. 2; Pindyck cap. 1 y 2.
PARTE II: CONSUMO Y PRODUCCIÓN
Tema 2: La elección racional del consumidor
-
La restricción presupuestaria.
-
Las preferencias del consumidor.
-
El equilibrio del consumidor.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 3; Pindyck cap. 3.
Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado
-
La demanda del consumidor.
-
Agregación de las demandas individuales.
-
Elasticidades de la demanda.
-
El excedente del consumidor.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 4; Pindyck cap. 4.
Tema 4: La función de producción y de costes.
-
La producción en el corto plazo.
-
La producción en el largo plazo. Los rendimientos a escala.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 9 y cap. 10; Pindyck cap. 6 y 7.
PARTE III: EMPRESAS Y MERCADOS
Tema 5. Competencia perfecta
-
Concepto y características de la competencia perfecta.
-
La oferta de la empresa y de la industria a corto plazo.
-
El equilibrio del mercado competitivo a corto plazo.
-
El equilibrio de la empresa y del mercado a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 11. Pindyck cap. 8 y 9.
Tema 6. Competencia imperfecta.
-
Concepto y caracteres del monopolio.
-
El equilibrio del monopolio.
-
La discriminación de precios.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 12 y cap. 13; Pindyck cap. 10, 11 y 12.
Tema 7. El mercado laboral.
-
El equilibrio del mercado de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA: Frank cap. 14; Pindyck cap. 14.
1.14. Referencias de consulta
Frank, R.H. (2005): Microeconomía y conducta. Madrid: Mc Graw-Hill.
Pindyck y Rubinfeld (2009): Microeconomía. Madrid: Prentice-Hall.
Sánchez González, J. (2004): Ejercicios de Microeconomía y conducta. Madrid: Mc Graw-Hill
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
35%
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
65%
|
2.2. Relación de actividades formativas
Actividades presenciales
|
Nº horas
|
Clases teóricas y prácticas en aula
|
67,5
|
Seminarios
|
6
|
Tutorías
|
2,2
|
Actividades de evaluación
|
3
|
Este curso es de 9 créditos ECTS, lo que supone una carga total de trabajo para el estudiante a lo largo del curso de 225 horas (9 ects x 25 horas).
Las actividades formativas que utiliza esta asignatura son las siguientes:
-
Clases magistrales donde se explica el programa de la asignatura.
-
Clases prácticas en las que se resuelven problemas o ejercicios relativos a las clases de teoría y en las que es fundamental la participación de los estudiantes.
-
Tutorías programadas: Estarán dirigidas a un seguimiento más personalizado de la adquisición de competencias por parte de los estudiantes.
-
El profesor fijará además un horario de tutorías de manera que el estudiante pueda llevar a cabo cualquier tipo de consulta sobre la asignatura (el horario de tutorías de cada profesor será comunicado en la Secretaria del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica).
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La nueva metodología docente implica introducir métodos de evaluación continua, pues se trata de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje para conseguir un aprendizaje continuo.
1. Entrega de hojas de problemas y otras prácticas (individuales y/o en grupo):
-
Contenido: Las prácticas se centrarán principalmente en la parte aplicada de la asignatura.
-
Las prácticas no son recuperables.
-
Requisitos mínimos: Hay que realizar y entregar las cinco prácticas en el plazo indicado por el profesor/a. Y del total de las prácticas entregadas es necesario obtener un mínimo de 20 puntos para que el alumno pueda presentarse al examen de la convocatoria ordinaria.
2. Controles parciales: Nº de parciales: 2
-
Puntuación: 60% de la nota final
-
El examen final será evaluado con un máximo de 10 puntos.
-
Contenido: Engloba las dos vertientes de la asignatura (conceptual y aplicada).
-
Requisitos mínimos: Los alumnos deberán obtener una nota mínima de 4 puntos en este apartado para podérseles considerar la nota de evaluación continua de los apartados uno y dos anteriores.
4. Superados los requisitos mínimos establecidos en los apartados uno y tres, la calificación que corresponda a la convocatoria ordinaria será la mejor entre estas dos opciones:
5. En relación al incumplimiento de los requisitos mínimos: no evaluados y suspensos.
-
En caso de que el alumno no se presente al examen final y no realice ninguna prueba de la evaluación continua, en el literal de su calificación aparecerá “no evaluado”.
-
En el caso de que el alumno no supere el cuatro en el examen final (por ejemplo, el ordinario de junio), la nota que aparecerá en el acta correspondiente a esa convocatoria será la del examen final sin ponderación. En el literal de su calificación aparecerá “suspenso”.
Alumnos en segunda matrícula: Se mantienen los criterios de evaluación establecidos en la primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60%
|
Evaluación continua
|
40%
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
En relación a la convocatoria extraordinaria, la calificación será la mejor entre estas dos opciones:
-
(a) Superado el requisito mínimo establecido en el apartado tres, la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en los parciales, el examen final y las prácticas entregadas.
-
(b) La nota del examen final de la convocatoria extraordinaria
3.2.1. Relación actividades de evaluación
-
4. Cronograma orientativo
|
|
|
Tema 1: Análisis coste beneficio y marginal
|
|
Tema 1: Análisis coste beneficio y marginal
|
|
Tema 1: Oferta y Demanda.
|
|
Tema 2: Equilibrio del Consumidor.
|
|
|
|
|
|
Tema 4: Producción. (Entrega 2).
|
|
Tema 4: Costes. (Prueba 1).
|
|
Tema 5: Competencia perfecta. (Entrega 3).
|
|
Tema 5: Competencia perfecta.
|
|
Tema 6: Competencia imperfecta. (Entrega 4)
|
|
Tema 6: Competencia imperfecta.
|
|
Tema 7: Mercado Laboral. (Entrega 5)
(Prueba 2)
|
|
|
|
|