Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

16752 - FINANCIAL STATEMENT ANALYSIS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16752 - FINANCIAL STATEMENT ANALYSIS
Degree:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Accounting 

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4

1.5. Semester

468-First semester o Second semester
713-First semester o Second semester
731-Second semester
462-First semester o Second semester
687-First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

A medium level of financial accounting is required. 

1.9. Recommendations

It is highly recommended to have completed the previous courses on accounting (2 semesters, 15 ECTS). It is also recommended a medium experience level with Microsoft Excel.

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is not mandatory. However, it is highly recommeded to attend and participate since it is part of the assessment criteria of the course (see paragraph 3, Assessment, below).

1.11. Faculty data

 
 

 

  • Coordinación de la asignatura:
  • Apellidos, nombre: Ucieda Blanco, José Luis
  • Correo electrónico: joseluis.ucieda@uam.es
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Departamento: Contabilidad
  • Despacho
  • Teléfono

Coordinación de la titulación

  • Nombre y apellidos:

Javier Hernando Ortego, Coordinador de ADE

Nombre y apellidos:

  • Sergio Marchesini Achaval, Coordinador de Derecho y ADE
  • Correo electrónico

coordinador.grado.ade@uam.es

 

coordinador.grado.derechoyade@uam.es

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro (ver horarios, aulas y listas de profesores de cada curso académico)

http://www.uam.es/Economicas/HorariosYAulas/1234888164844.htm?language=es&nodepath=Horarios,%20aulas%20y%20lista%20de%20profesores

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

Goals

The main goal of the course is to:

Develop competencies to analyze financial information of entities and generate relevant information for investing and financing decision making.

The specific goals are to:

  1. Identify, find, and describe the financial and accounting information model of entities included in the Spanish General Accounting Chart of Accounts (PGC), and relevant references to International Financial Reporting Standards (IFRS).
  2. Apply techniques and compute ratios and other frequently used indicators to analyze financial statements of entities.
  3. Analyze and compare ratios and indicators of several entities to make economic decisions.

Justification

Financial information must be reliable and relevant and portray the true and fair view of the activity, financial position, and cash flows of the entity. The course provides knowledges and skills to analyze financial statements of entities to make economic decisions. Hence, the student will acquire the basic skills to perform a complete analyses to understand and diagnose the overall financial and economic performance of an entity.

Content

The course is divided in three modules:

  1. The financial and accounting information model of the Spanish Accounting Chart of Accounts (PGC): Financial Statements
  2. Analysis of financial statements
  3. Financial information and capital markets: analyses of listed companies

Given the particular nature of the course, the contents may be taught in a non-linear way. The instructor will explain what module each topic belongs to.

Lessons

Module 1: The financial and accounting information model of the Spanish Accounting Chart of Accounts (PGC): Financial Statements

  1. Conceptual Framework of Financial Information
  2. Statement of Profit and Loss
  3. Statement of Financial Position (Balance sheet)
  4. Statement of Cash Flows
  5. Statement of Comprehensive Income and Statement of Changes in Equity
  6. Notes to the financial statements
  7. Auditing
  8. Management Report
  9. Other information: Intermediate and Consolidated information

Module 2: Analysis of financial statements

  1. Analyses of economic activity and performance (Profit and Loss): Margins
  2. Analyses of Operative Efficiency: Assets, Turnover, Profitability
  3. Analyses of Financial structure: solvency, debt, cost of capital

Module 3: Financial information and capital markets: analyses of listed companies

  1. Capital market Ratios

1.14. Course bibliography

References

  • [AM] Amat, O. (2009). 'Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones', Gestión 2000, 8ª ed.
    [E/657.6/AMA/ana y D/U/R/66]
  • [AR] Archel, P., F. Lizarraga, S. Sánchez, y M. Cano. (2010): 'Estados contables. Elaboración, análisis e
    interpretación', Ed., Pirámide, Madrid. [E/657.6/ARC/est].
  • [MO] Molina, H., J. Ramírez, R. Bautista, y M. de Vicente. (2015). 'Análisis de estados financieros para la toma de
    decisiones', ed. Delta, Madrid
  • [PA] Palomares, J. y M.J. Peset. (2015). 'Estados Financieros. Interpretación y Análisis', ed. Pirámide, Madrid.
  • [RI] Rivero Torre, P. (2009), 'Análisis de balances y estados complementarios', ed. Pirámide. Madrid.
    [E/657.3/RIV/ana]

Additional references

  • ICAC, (2007), Plan General de Contabilidad, RD 1514/2007
  • Banco de España: La Central de Balances. [www.bde.es]
  • Bolsa de Madrid: Diversas estadísticas e información variada [www.bolsademadrid.es]
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV,[www.cnmv.es]
  • Databases at UAM: ORBIS, SABI

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

The following table includes an estimation of hours usage by a regular student.

  #hours
Contact hours (minimum 33%) 60 (40%)
Independent study time 90 (60%)

 

2.2. List of training activities

The course has both, present and non-present activities.

Present activites include

  • Theory lectures
  • Practice lectures

Non-present activities include the development of a team project whose instructions will be provided by the instructor.

The following table shows an estimation of hours devoted to each activity. Circumstances may require changes.

  # Hours %
PRESENT ACTIVITIES 48 32
Theory lectures 22  
Practice lectures 22  
Seminars 4  
     
NON-PRESENT ACTIVITIES 102 68
Team proyect development 58  
Study and preparation 44  
     
TOTAL 150 100

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

The final grade will be computed according to the weights shown below for each activity of 'Continuos assessment'. No minimum score is needed in each of them to be included. When a student does not meet the minimum score in Continuos assessment to pass the course, his/her final grade will be the one obtained in a final exam, without consideration to the continuos assessment.

3.1.1. List of evaluation activities

Continuos assessment activities weights.

ACTIVITY WEIGHT (%)
Team project 20%-40%
Individual activities 50-70%
Class participation 10%
TOTAL 100%

The instructor will explain the exact weights of each activity.

 

3.2. Resit

Extraordinary Assessment

The final grade will be based on a final exam without consideration to any continuos assessment activities.

3.2.1. List of evaluation activities

Non Applicable

 

4. Proposed workplan

The instructor will provide a proposed calendar.


Curso Académico: 2019/20

16752 - ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16752 - ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Contabilidad 

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4

1.5. Semestre

468-Primer semestre o Segundo semestre
713-Primer semestre o Segundo semestre
731-Segundo semestre
462-Primer semestre o Segundo semestre
687-Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Es recomendable haber superado las asignaturas de Contabilidad de cursos anteriores (2 cuatrimestre, 15 ECTS).

También es recomendable saber elaborar gráficas en Excel.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

No se requiere asistencia obligatoria. No obstante, es muy recomendable asistir a clase puesto que la participación forma parte del sistema de evaluación de la asignatura (ver apartado 3. Sistema de Evaluación). 

1.11. Datos del equipo docente

Profesor coordinador de la asignatura:  Ucieda Blanco, José Luis

Email: joseluis.ucieda@uam.es 

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento: Contabilidad

Despacho: 309 (módulo 7)

Teléfono: 2393

 

Coordinador del Grado en ADE: Francisco Javier Hernando Ortego (javier.hernando@uam.es)

Coordinador del Doble grado en Derecho y ADE: Sergio Marchesini Achaval (sergio.marchesini@uam.es

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro (ver horarios, aulas y listas de profesores de cada curso académico)

http://www.uam.es/Economicas/HorariosYAulas/1234888164844.htm?language=es&nodepath=Horarios,%20aulas%20y%20lista%20de%20profesores

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

GENERALES

CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.

CG3 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG4 - Capacidad para detectar oportunidades y amenazas

CG5 - Capacidad para rendir bajo presión

CG6 - Capacidad de negociación

CG7 - Capacidad para tomar decisiones

CG8 - Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar

CG11 - Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros

CG15 - Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16 - Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio

CG17 - Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.

CG18 - Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.

CG19 - Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo

ESPECÍFICAS

CE6 - Conocer y aplicar la regulación contable nacional (Plan General Contable, PGC) y la de la Unión Europea (Normas Internacionales de Contabilidad, NIC/Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF) en las operaciones económicas

CE13 - Elaborar y analizar la información contable-financiera externa e interna para el control de gestión y la toma de decisiones.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Poseer y comprender conocimientos avanzados en Contabilidad Financiera.

2. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de contabilidad financiera y preparación de estados financieros.

3. Poseer y comprender conocimientos en el área de la contabilidad interna de las empresas.

4. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la contabilidad de costes.

5. Poseer y comprender conocimientos en el área de la Contabilidad Externa o Financiera y de Sociedades.

6. Saber elaborar un informe sobre la actividad realizada por la empresa o grupo de empresas, al objeto de emitir un diagnóstico acerca de diversas variables o aspectos que interesan a múltiples usuarios.

7. Saber aconsejar a los ahorradores alternativas de inversión: en renta variable (acciones de sociedades cotizables en Bolsa, tanto a nivel nacional como en el extranjero), en obligaciones y bonos y otros instrumentos de renta fija; etc...

8. Poseer y comprender conocimientos de Dirección Financiera

9. Entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos.

10. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de los mercados financieros.

11. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de los mercados financieros para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica.

12. El alumno debe ser capaz al finalizar la asignatura de entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos

13. Conocer las organizaciones actuales y actuar en ellas, entender cómo funcionan las organizaciones reales y cómo podemos incidir en su diseño.

14. Comprender cómo interactúan los diferentes elementos organizativos y cómo afectan al rendimiento; aprender a diseñar estructuras y sistemas organizativos que respondan a las necesidades sociales, económicas y ambientales para proporcionar un servicio eficiente; manejar entornos dinámicos y abordar los problemas mediante reestructuraciones organizativas; incrementar la eficiencia y la motivación; crear organizaciones con un compromiso ético y sensibles a las demandas sociales.

15. Poseer y comprender conocimientos en torno a la Dirección Estratégica de las empresas en particular y de las organizaciones en general.

16. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito del marketing y su entorno, especialmente sobre el comportamiento de los mercados y de los agentes que lo componen.

17. Saber resolver problemas en el ámbito del comportamiento de compra, establecimiento de segmentos de mercado, actuación de competidores, estimación de la demanda y su evolución.

18. Poseer y comprender conocimientos en Gestión de marketing.

19. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la gestión de las actividades de Marketing relacionadas con las variables comerciales, que permitan la formulación de propuestas orientadas a la satisfacción de los mercados servidos

20. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

21. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

OBJETIVOS

El objetivo central del curso es: 

Desarrollar competencias para analizar la información financiera de las entidades y generar información relevante para la toma de decisiones económicas de inversión y financiación. 

Los objetivos específicos del curso son:

  1. Identificar, encontrar, y describir el modelo de información financiera y contable de las entidades de acuerdo al Plan General de Contabilidad y las oportunas referencias a las Normas Internacionales de Información Financiera.
  2. Aplicar las técnicas y calcular las ratios e indicadores frecuentemente utilizados para el análisis de la información financiera de las entidades.
  3. Analizar y comparar los indicadores y ratios de diversas entidades para la toma de decisiones económicas. 

Justificación. 

La empresa está obligada a suministrar información económico-financiera de naturaleza externa, siendo los destinatarios los diversos usuarios que forman parte del mundo exterior (stakeholders), ya que sin el concurso de dichos usuarios la empresa no se sostiene en un entorno de economía social de mercado. La información contable es utilizada por distintos usuarios y del interés particular de cada uno de ellos dependerá el enfoque que tendrá que efectuar el encargado de realizar el análisis; para ello, el alumno/a debe discernir aquellos aspectos que más interesan a cada tipo de usuario o destinatario de la información empresarial.

Para que dicha información contable de naturaleza externa, que debe ser objetiva, creíble y relevante, sea útil en la toma de decisiones de múltiples usuarios, ha de ser sometida a un proceso de análisis, que junto con otra información no generada por la propia empresa, pero sí necesaria, formar una opinión sobre el endeudamiento y el riesgo financiero, la solvencia, rentabilidad, eficacia, eficiencia, etc. 

La asignatura tiene como objetivo central el proporcionar conocimientos y competencias para analizar la información financiera de las entidades y poder formarse una opinión sobre distintos aspectos de la situación económica y financiera de las entidades que le permita tomar decisiones económicas, basándose en el uso de técnicas, métodos, e indicadores. 

El estudiante aprenderá a desarrollar y aplicar diversas técnicas de análisis que hagan más fructífera la lectura de la información contenida en los estados financieros, que acompañada de información sobre el sector al que pertenece la empresa, sin olvidarse de los aspectos que afectan al entorno económico  nacional e internacional, facilitar la toma de decisiones de los diversos usuarios, disminuyendo el grado de incertidumbre y, asimismo, emitir un diagnóstico. 

CONTENIDOS

La asignatura se divide en los siguientes módulos: 

  1. El modelo de información financiera del PGC: Los Estados Financieros

  2. Análisis de la información financiera 

  3. Información financiera y Mercado de capitales: análisis de empresas cotizadas y su desempeño en los mercados 

Por sus características, los contenidos de esta asignatura pueden enseñarse de manera lineal, de acuerdo el programa siguiente, o bien de forma interconectada, es decir, incorporando los contenidos de varios temas de manera integrada. Así, por ejemplo, se puede incorporar conocimientos sobre el análisis del circulante (tema 11) con la estructura del balance (tema 1). El profesor indicará a los estudiantes a qué tema de la guía se refiere en cada explicación.

La duración estimada de cada módulo es orientativa.

 

Módulo 1: El modelo de información financiera del PGC: Los Estados Financieros. 

1.1 Contenidos Teóricos y Prácticos 

A efectos de la interpretación de la información económico-financiera publicada por la empresa, es necesario tener clara la naturaleza de la información que figura en cada estado financiero: Balance, Estado de pérdidas y ganancias, Estado de flujos de efectivo, Estado de cambios en el patrimonio neto, así como el conjunto de notas complementarias que figura en la Memoria, acompañada del Informe de Gestión, y del Informe de Auditoría. 

1.2 Objetivos y Capacidades a Desarrollar 

Objetivo: 

Identificar y describir el modelo de información financiera y contable de las entidades de acuerdo al Plan General de Contabilidad. Conocer la relación con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB.  Se trata de refrescar los conocimientos de contabilidad sobre la elaboración de cuentas anuales.

Capacidades: 

Los estudiantes aprenderán a encontrar la información financiera de las entidades, a identificar la información que manejan, y a describir el contenido en ellas con el fin de que conozcan las fuentes a las que deben acudir para realizar un posterior análisis de la misma. Además, aprenderán a distinguir información individual, consolidada, anual, e intermedia. 

Las fuentes de información incluyen, sin excluir, la página web de las entidades (que cotizan), la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la Bolsa de Madrid, bases de datos (SABI, ORBIS, Central de Balances del Banco de España).

1.3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante 

El módulo 1 tiene una duración de entre cuatro y seis semanas. 

1.4. Bibliografía de consulta específica 

Coincide con la general. 

 

Módulo 2: Análisis de la información financiera 

2.1. Contenidos Teóricos y Prácticos 

Este módulo, considerado principal, aborda el desarrollo del núcleo central propio de la asignatura de análisis de estados financieros. El estudio de las técnicas y métodos de análisis se divide en tres temas: (1) análisis de la actividad o de los resultados, conocida como análisis económico; (2) análisis de la eficiencia y la rentabilidad económica; y (3) análisis de la estructura financiera. El denominado análisis patrimonial y análisis financiero se han reordenado con un criterio funcional o de negocio, de manera que el tema (2) cubre los conceptos de rotación, rentabilidad (operativa) más ligados a la estructura operativa o del negocio propiamente dicho, y el tema (3) se centra en el análisis de la situación financiera de la entidad en lo que se refiere a su solvencia, liquidez, endeudamiento, rentabilidad financiera, y coste de capital. 

2.2 Objetivos y Capacidades a Desarrollar 

Objetivos: 

  1. Aplicar las técnicas y calcular las ratios e indicadores frecuentemente utilizados para el análisis de la información financiera de las entidades; y
  2. Analizar y comparar los indicadores y ratios de diversas entidades para la toma de decisiones económicas. 

Capacidades: 

Desarrollar el procedimiento básico de análisis de estados financieros calculando los ratios e indicadores que permitan formarse una opinión sobre la situación económica y financiera de la entidad. 

 2.3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante 

Este módulo tiene una duración aproximada de entre seis y ocho semanas.

2.4. Bibliografía de consulta específica

Ninguna específica. 

 

Módulo 3: Información financiera y Mercado de capitales: análisis de empresas cotizadas y su desempeño en los mercados 

3.1. Contenidos Teóricos y Prácticos

Este módulo se centra en el análisis del desempeño de las entidades cotizadas a través del cálculo de ratios e indicadores relacionados con los mercados de capitales, fundamentalmente el precio de cotización de las acciones. Las distintas actividades prácticas permitirán aprender el cálculo e interpretación de los mismos. 

3.2. Objetivos y Capacidades a Desarrollar

Aplicar las técnicas y calcular las ratios e indicadores frecuentemente utilizados para el análisis de la información financiera de las entidades cotizadas. 

3.3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante 

Este módulo tiene una duración de una semana. 

3.4. Bibliografía de consulta específica

Ninguna específica. 

 

PROGRAMA SINTÉTICO: 

Módulo 1: El modelo de información financiera del PGC: Los Estados Financieros  

  1. El Marco Conceptual de la Información Financiera
  2. El Estado de Pérdidas y Ganancias
  3. El Estado de la Situación Financiera
  4. El Estado de Flujos de Efectivo
  5. El Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos y Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  6. Las Notas a los Estados Financieros: La Memoria
  7. Auditoría
  8. Informe de Gestión
  9. Otra información: intermedia, consolidada

Módulo 2: Análisis de la información financiera  

  1. Análisis de la actividad (Estado de PyG): Márgenes
  2. Análisis de la eficiencia operativa de los negocios: Activos, Rotación y Rentabilidad
  3. Análisis de la estructura financiera: Solvencia, Endeudamiento, y Coste de Capital

Módulo 3: Información financiera y Mercado de capitales: análisis de empresas cotizadas y su desempeño en los mercados  

  1. Ratios e indicadores bursátiles

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía General:

  • [AM] Amat, O. (2009). 'Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones', Gestión 2000, 8ª ed. [E/657.6/AMA/ana y D/U/R/66]
  • [AR] Archel, P., F. Lizarraga, S. Sánchez, y M. Cano. (2010): 'Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación', Ed., Pirámide, Madrid. [E/657.6/ARC/est].
  • [MO] Molina, H., J. Ramírez, R. Bautista, y M. de Vicente. (2015). 'Análisis de estados financieros para la toma de decisiones', ed. Delta, Madrid
  • Palomares, J. y M.J. Peset. (2015). 'Estados Financieros. Interpretación y Análisis', ed. Pirámide, Madrid.
  • [RI] Rivero Torre, P. (2009), 'Análisis de balances y estados complementarios', ed. Pirámide. Madrid. [E/657.3/RIV/ana]

Referencias complementarias:

  • ICAC, (2007), Plan General de Contabilidad, RD 1514/2007
  • Banco de España: La Central de Balances. [www.bde.es]
  • Bolsa de Madrid: Diversas estadísticas e información variada [www.bolsademadrid.es]
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV,[www.cnmv.es]
  • Bases de datos UAM: ORBIS, SABI

 El profesor facilitará un listado detallado de la bibliografía específica de cada tema en la plataforma digital de la asignatura.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

No es obligatoria la asistencia. No obstante, el tiempo a dedicar a esta asignatura incluye, aproximadamente, 60 horas de actividades presenciales. Además, parte de la evaluación de la asignatura incluye la participación en clase, lo que supone asistir a clase (véase apartado 3. Sistemas de evaluación).

Cifras orientativas

#horas

Actividades presenciales

60 (40%)

Actividades no presenciales

90 (60%)

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

26

Seminarios

 

Clases prácticas en aula

26

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

4

Actividades de evaluación

4

Otras

 

Este cuadro es orientativo y debe tenerse en cuenta el calendario de cada año.

 

Las actividades formativas de esta asignatura son presenciales y no presenciales (dirigidas):

Actividades Presenciales

La docencia presencial se realizará con arreglo al modelo de clases teóricas y clases prácticas: 

  1. Clases teóricas: consistirán en la exposición oral con el soporte de tecnologías de la información de los contenidos teóricos básicos de cada tema. El material audiovisual usado estará a disposición del estudiante con antelación a la clase y se espera que el estudiante venga a clase con el tema leído para resolver dudas. 

  1. Clases prácticas: en el que se desarrollarán ejercicios y casos prácticos, haciendo énfasis en la aplicación práctica de los conceptos teóricos y en la adquisición y desarrollo de las competencias para ello. Cada semana se encargarán ejercicios o problemas para que los estudiantes resuelvan por su cuenta antes de clase, ya que durante la clase se resolverán las dudas que hayan surgido en la resolución del mismo. 

  1. Actividades complementarias: en las que se organizarán conferencias sobre temas relacionados con la asignatura o tutorías de seguimiento de las actividades de evaluación.

Actividades Dirigidas

Los estudiantes desarrollarán un proyecto en equipo que comprende el desarrollo y presentación de un trabajo de análisis de estados financieros de compañías reales. Las instrucciones del mismo serán facilitadas por el profesor en la plataforma del curso.

Tabla Resumen

  Nº horas %
ACTIVIDADES PRESENCIALES 48 32%
  Clases teóricas 22  
  Clases prácticas 22  
  Seminarios 4  
     
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 102 68%
  Realización de prácticas y proyecto 58  
  Estudio y preparación 44  
     
Trabajo total estudiante 150 100%

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La calificación final será la nota obtenida por el estudiante en las actividades formativas de Evaluación Continua (ver más adelante), sin que sea necesario obtener una puntuación mínima en sus apartados. Si el estudiante no aprobase la asignatura con la calificación de la Evaluación Continua, tendrá que realizar un Examen Final y, en este caso, su calificación será la que resulte del examen final sin tener en cuenta la nota de la evaluación continua.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

La Evaluación Continua se compone de los siguientes elementos. Se dan las ponderaciones orientativas sujetas a lo dispuesto por el profesor. 

Evaluación Continua 

Ponderación 

Trabajo en Equipo 

20%-40% 

Participación en clase 

10% 

Trabajo individual 

50%-70% 

TOTAL 

100% 

 

El profesor indicará al comienzo del curso el número y tipo de actividades que se incluyen en cada apartado, así como su ponderación, aunque es razonable esperar: 

  • Trabajo en equipo: el análisis de una o varias entidades con cierta profundidad. Las instrucciones se facilitarán en Moodle.

  • Participación en clase: contestar preguntas del profesor, formular buenas preguntas en clase, entregar las tareas encargadas (y bien corregidas), participar en las actividades de clase. Siempre se observará que las aportaciones sean contribuciones efectivas. La mera asistencia o intervención en clase no supone puntuar en este apartado.

  • Trabajo individual: puede incluir pruebas parciales, escritas, resolución de ejercicios, problemas, casos, preguntas teóricas.

3.2. Convocatoria extraordinaria

Se aplicará lo mismo que para el caso en que el estudiante no supere la asignatura con la Evaluación Continua.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

No procede.

4. Cronograma orientativo

Este cronograma es orientativo y podrá sufrir cambios durante el curso.

Semana Contenido Horas presenciales Horas no presenciales
1 Introducción. Tema 1 4 7
2 Tema 2, 3, 4 4 7
3 Tema 4, 5, 6 4 7
4 Tema 7, 8, 9 4 7
5 Tema 10 4 7
6 Tema 10 4 7
7 Tema 10 4 7
8 Tema 11 4 7
9 Tema 11 4 7
10 Tema 11 4 7
11 Tema 12 4 7
12 Tema 12 4 7
13 Tema 12 4 7
14 Tema 13 4 7
  Seminarios 4  
  Tutorías 3  
  Totales 59 91
  Total del curso (presencial + no presencial)    

Este cronograma tiene carácter orientativo.