Curso Académico:
2019/20
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
17849 - INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17849 - INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Instituciones de la Unión Europea
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
3.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
E3. Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
E17. Conocer la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Objetivos de la asignatura.
Comprender la organización y la actividad que desarrollan las instituciones políticas.
Conocimientos disciplinares (saber) relativos a:
• Las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones políticas.
• La incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político.
• El marco legal de las instituciones políticas.
Conocimientos profesionales (saber hacer):
• Elaborar mapas de conocimiento de la organización.
• Proponer, de manera básica, procesos de transformación de las estructuras.
Conocimientos disciplinares (saber) relativos a:
• El sistema político de la UE y sus políticas.
• La dimensión política, económica y social de la UE.
• Los principales actores políticos europeos.
Conocimientos profesionales (saber hacer):
• Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales.
• Evaluar el impacto de las políticas europeas en el sistema político nacional.
• Analizar el comportamiento, las actitudes y valores de actores individuales y colectivos.
• Técnicas básicas para el aprendizaje.
• Identificar los elementos y las redes de una organización.
• Determinar las relaciones de influencia y los mecanismos de jerarquización.
• Analizar las consecuencias de una determinada configuración institucional en relación con un entorno político, económico y/o social dado.
El programa de esta asignatura pretende alcanzar los objetivos del curso arriba mencionados haciendo entender al estudiante que la realidad político-institucional de la Unión Europea. Para ello, se abordará el estudio de los siguientes elementos: origen y evolución histórica; el fundamento constitucional de la pertenencia de España a la UE. Objetivos y realizaciones de la UE. Competencias de la UE. La financiación de la UE. Estructura institucional y proceso decisorio en la UE. El Consejo. La Comisión. El Parlamento Europeo. La función jurisdiccional en la UE.
Bloque 1. Introducción
Clase 0. Introducción a la asignatura y al programa
Clase 1. Tema 1. Los orígenes y la evolución histórica del proceso de integración europea. De la Segunda Guerra Mundial a los años ochenta.
Clase 2. Tema 1. Los orígenes y la evolución histórica del proceso de integración europea. De los años ochenta al Brexit.
Bloque 2. La estructura institucional
Clase 3. Tema 2. La Comisión Europea y la administración de la UE
Clase 4. Tema 3. El Parlamento Europeo y los grupos políticos
Clase 5. Tema 4. El Consejo y el Consejo Europeo
Clase 6. Tema 5. El Tribunal de Justicia y la función jurisdiccional
Bloque 3. El proceso decisorio y la dinámica institucional e interestatal
Clase 7. Tema 6. Proceso normativo. Los parlamentos nacionales. Intereses y actores colectivos (lobbies y regiones)
Clase 8. Tema 7. El equilibrio interinstitucional y entre los estados miembros
Bloque 4. Las competencias de la UE
Clase 9. Tema 8. Los objetivos y competencias de la UE: Mercado Interior, UEM, políticas comunes y acción exterior y de seguridad
Clase 10. Tema 9. La gobernanza económica del euro y el BCE
Clase 11. Tema 10. La acción exterior
Bloque 5. Profundización y ampliación.
Clase 12. Tema 11. La ampliación de la Unión Europea. Los límites de Europa. La geometría variable.
Clase 13. Sin contenido específico
Las lecturas y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades docentes se pondrán a disposición de los estudiantes con suficiente antelación.
1.14. Referencias de consulta
Referencias básicas
Bickerton, Christopher J. (2012). European integration (Oxford: Oxford University Press).
Comisión Europea (2013). El funcionamiento de la Unión Europea, Guía del ciudadano sobre las instituciones de la Unión Europea (Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficiales).
Egenhofer, Christian; Sebastian Kurpas, Piotr Maciej Kaczyński y Louise G. van Schaik. 2011. The Ever-Changing Union. Bruselas: CEPS.
Hay, C. y A. Menon (eds.) (2007). European Politics (Oxford: Oxford University Press).
Hix, S y B. Hoyland (2012). Sistema político de la Unión Europea (Madrid: UNED / McGraw-Hill).
López Castillo, A. (director) (2015). Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Volumen 1. (Valencia, Tirant lo Blanch).
Mangas, A. y Liñán, D. (2010) Instituciones y Derecho de la Unión Europea (Madrid, Tecnos). 6ª edición.
Nugent, N. (2017). The Government and Politics of the European Union, (Londres: Palgrave Macmillan).
Peterson, John y Michael Shackleton (eds.) (2012). The Institutions of the European Union. (Oxford: Oxford University Press).
Bibliografía complementaria
Barbé, E. (2000). Política exterior europea. (Barcelona: Ariel).
Bartolini, S. (2005). Restructuring Europe (Oxford: Oxford University Press).
Bomberg, E., J. Peterson y A. Stubb (2008). The European Union: How Does it Work? Oxford: Oxford University Press.
Closa, C. y P. Heywood (2004). Spain and the European Union. (Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan).
Díez-Hochleitner, J. y Martínez-Capdevila, C. 2001: Derecho de la Unión Europea: textos y comentarios. (Madrid, McGraw-Hill)
Dinan, D. 2006: Origins and evolution of the European Union. (Oxford, Oxford University
Press)
Dinan, D. (2010). Ever Closer Union?: An Introduction to European Integration, 4a edición, Londres: Palgrave Macmillan.
Fabry, E. dir. (2011). Think Global, Act European III. París: Notre Europe.
Hix, S. (2008). What’s wrong with the European Union and how to fix it, 1a edición, Cambridge: Polity Press.
Holzhacker, R. y E. Albaek (eds.) 2007. Democratic Governance and European Integration: Linking Societal and State Processes of Democracy. Cheltenham: Edward Elgar.
Linde Paniagua, Enrique, Políticas de la Unión Europea, Ed. Colex, Madrid, 2007
Magone, J. (2011). Contemporary European Politics (Londres: Routledge).
Mariscal, Nicolás. 2003. Teorías políticas de la integración europea. Madrid: Tecnos.
Milward, A. S. (1992). The European rescue of the nation-state. (Berkeley, University of California Press)
Moussis, N. (2011) Access to the European Union: law, economics, policies (Rixensart, Servicio de Estudios de la UE). 19ª edición.
Morata, F. (2007). La Unión Europea: procesos, actores y políticas (Barcelona, Ariel). 2ª edición
Morata, F. y G. Mateo (eds.) (2007). España en Europa, Europa en España. Barcelona, CIDOB.
Moravcsik, A. (1998). The choice for Europe: social purpose and state power from Messina to Maastricht. (Ithaca, N.Y., Cornell University Press)
Nelsen, B. F. y Stubb, A. C. G. (2003). The European Union: readings on the theory and practice of European integration. (Boulder, Lynne Rienner Publishers)
Piris, J.-C. (2010). The Lisbon Treaty: A Legal and Political Analysis. (Cambridge: Cambridge University Press).
Rosamond, B. (2000). Theories of European integration. (New York, St. Martin's Press).
Wallace, H., W. Wallace y M.A. Pollack (2005). Policy-Making in the European Union, 5a edición. Oxford: Oxford University Press.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
28.5
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
46.5
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
24.5
|
Actividades de Evaluación.
|
2.5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1.5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
46.5
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1.Objeto y contenido de la prueba final (a cargo del profesor clases magistrales):
- Examen sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales.
- La calificación de la prueba final será el equivalente al 60% de la calificación final.
- La prueba final será por escrito.
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
2. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
2.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
- Asistencia, participación en clase y otras actividades.
- Preparación previa, presentación de diferentes posturas y participación fundamentada y crítica en los debates previstos.
- Entrega de los ejercicios pedidos en fecha prevista.
2.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y
peso en la evaluación:
2.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Se realizará una prueba adicional a determinar
3. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 80 % de actividades previstas en las clases-seminario.
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
- Objeto y contenido: duración máxima de 2 horas
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
4. Calificación Final:
- Porcentaje calificación prueba final: 60%
- Porcentaje evaluación continua seminarios: 40%
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Ninguno.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- Test con dos preguntas de desarrollo sobre los seminarios celebrados durante el curso. El examen tiene un peso del 60% sobre el total de la asignatura
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan realizado la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
X
|
X
|
Semana 2
|
X
|
X
|
Semana 3
|
X
|
X
|
Semana 4
|
X
|
X
|
Semana 5
|
X
|
X
|
Semana 6
|
X
|
X
|
Semana 7
|
X
|
X
|
Semana 8
|
X
|
X
|
Semana 9
|
X
|
X
|
Semana 10
|
X
|
X
|
Semana 11
|
X
|
X
|
Semana 12
|
X
|
X
|
Semana 13
|
X
|
X
|
Semana 14
|
X
|
Tutoría
|