Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

17856 - INTRODUCTION TO POLITICAL SCIENCE

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17856 - INTRODUCTION TO POLITICAL SCIENCE
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Introduction to Political Science

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

17856 - INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17856 - INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Introducción a la Ciencia Política

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinación de la asignatura:

María Cecilia Güemes, cecilia.guemes@uam.es 

Facultad de Derecho, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas, 1º Planta, despacho 10
Tel: +34 914975935

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.

Delegado/as de la Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

 

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.

G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.

G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.

G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

-E2. Conocer en sus fundamentos ciertas materias no jurídicas, pero determinantes de la regulación por las diversas ramas del Derecho e importantes para una formación multidisciplinar.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

A. Objetivos generales

Lograr que los estudiantes aprendan:
- Los conceptos, autores, enfoques y debates básicos que constituyen el objeto de estudio de la Ciencia Política, y que después verán de forma más desarrollada en distintas asignaturas durante el resto del grado.
- A relacionar los conocimientos teóricos propios de la disciplina con acontecimientos políticos de actualidad. 
- A poner en práctica algunos de los conocimientos técnicos básicos relacionados con la disciplina.
- A argumentar de forma lógica, tanto oralmente como por escrito, utilizando los conceptos, presupuestos y datos relacionados con la disciplina.

B. Clases magistrales 

1. Obligaciones del estudiante:

Asistir a clase.
Participar activamente en clase, cuando proceda.
Realizar las tareas que les asigne el profesor.
Repasar la materia de forma periódica durante el curso.

2. Programa:

Introducción

Clase 1. La ciencia política. Objeto de estudio e interés actual.

El Estado y su evolución

Clase 2. Origen y conformación del Estado: el Estado absoluto

Clase 3. Las revoluciones liberales: el Estado liberal

Clase 4. Las contestaciones del liberalismo: socialismos y fascismos

Clase 5. Los derechos sociales:el Estado bienestar

Instituciones y actores políticos en las democracias actuales

Clase 6. La distribución funcional del poder: formas de gobierno 

Clase 7. La distribución territorial del poder: formas de Estado

Clase 8. Democracia y Elecciones.

Clase 9. Partidos políticos y sistemas de partidos

Clase 10. Los grupos de interés y los movimientos sociales

Clase 11. Las burocracias y las políticas públicas

Clase 12. Cultura política y crisis de la democracia. Nuevos temas y debates en la ciencia política

C. Seminarios 

1. Obligaciones del alumno:

- Participación regular en las evaluaciones continuas de los seminarios,
- Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
- Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en los seminarios.

2. Programa de actividades:
Seminario 1: Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 2: Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 3.-Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 4.-Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 5.-Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 6.-Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 7.- Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 8.- Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 9.- Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 10.- Tutoría obligatoria

Las actividades específicas estarán disponibles a través de Moodle.

C. Tutorías 

Actividades que hay que realizar:

- Resolución de dudas sobre los temas desarrollados
- Revisión de las prácticas realizadas
- Otras actividades que el docente estime en cada caso necesarias

1.14. Referencias de consulta

- Caminal, M. (dir.). (última edición) Manual de Ciencia Política. Madrid, Editorial Tecnos
- Del Águila, R. ed. (última edición) Manual de Ciencia Política. Madrid, Editorial Trotta.
- Molina, I. (última edición) Conceptos Fundamentales de Ciencia Política. Madrid, Editorial Alianza.
- Vallés, J. M. (última edición) Ciencia Política: una introducción. Barcelona, Editorial Ariel Ciencia Política.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

-El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.

B. Seminarios:

-El profesor del grupo se encargará de desarrollar seminarios en aula (clases prácticas o de discusión): en ellos se programarán actividades orientadas a la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas a través de análisis de textos, datos o películas.
- Por lo general, los estudiantes deberán realizar trabajo preparatorio antes del seminario.
- Se podrán desarrollar otras actividades que el docente estime en cada caso necesarias como, por ejemplo, pruebas de lectura.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2.5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación ordinaria de estudiantes de primera matrícula:

1. Objeto y contenido de la prueba final relativa a las clases magistrales:

- Examen sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales. Se valorará muy positivamente la utilización de ejemplos en la prueba final relacionados con los vistos en los seminarios.
- La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final (p.ej. Calificación prueba final: 6 (6x0,5=3); Calificación otras actividades: 8 (8x0,5=4); Calificación final: 3+4=7).
- La prueba final será por escrito.
- Para aprobar la asignatura es preciso alcanzar al menos un 4.0 sobre 10 en el examen final.
- Nota: consúltese el calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad para confirmar la fecha. Confírmese unos días antes de la fecha de la prueba, por si hubiera habido cambios de última hora.

2. Sistema de evaluación contínua: seminarios:

2.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

- Participación fundamentada y crítica en los debates previstos.
- Presentación en público de las principales ideas de los textos.
- Entrega en la fecha prevista del trabajo que pueda solicitar el/la profesor/a.

2.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

- Ninguna

3. Evaluación en tutorías (en su caso):

- Ninguna

4. Calificación final (a cargo del profesor Grupo de seminarios):

- Porcentaje calificación prueba final: 50 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 %

5. Requisitos para superar la asignatura:

- Asistir para la evaluación continua al menos a un 80% de los seminarios previstos en la guía docente.
- Obtener al menos un 4,0 sobre 10,0 en el examen escrito y un 3,0 sobre 10,0 en la evaluación de los seminarios; alcanzar un mínimo de un 5,0 sobre 10,0 en la media de las dos calificaciones anteriores.

Tendrán la calificación de no evaluado los alumnos
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua; b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final; c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula puedan solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final 

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para presentarse a la prueba de recuperación

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación

  • Dos preguntas relativas a los contenidos de los seminarios celebrados durante el curso. El examen tiene un peso del 60% sobre el total de la asignatura. 
  • Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que  no realicen la prueba de recuperación.
  • No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales:

temas

Seminarios:

actividades

Tutorías

Semana 1

Clase 1: “La ciencia  política

 

 

Semana 2

Clase 2: “El origen del Estado: Estado absoluto

 

 

Semana 3

Clase 3: “Las revoluciones liberales y el Estado liberal

 

 

Semana 4

Clase 4: “Las contestaciones del liberalismo: socialismos y fascismos”

Seminario 1

 

Semana 5

Clase 5: “El Estado del bienestar”

Seminario 2

 

 

Semana 6

Clase 6: “La distribución funcional del poder: formas de gobiernos”

Test Control de lecturas

 

 

 

Semana 7

Clase 7: “La distribución territorial del poder: formas de estado”

Seminario 3

 

 

Semana 8

Clase 8: “Democracia y Elecciones”

Seminario 4

 

Semana 9

Clase 9: “Partidos políticos y sistemas de partidos”

Seminario 5

 

Semana 11

Clase 10: “Los grupos de interés y movimientos sociales”

Seminario 6

 

Semana 12

Clase 11: “Las burocracias y las políticas públicas”

Seminario 7

 

Semana 13

 Clase 12: “Cultura política y crisis de la democracia. Nuevos temas y debates en la ciencia política"

Seminario 8

 

Semana 14

Repaso general de la asignatura

Seminario 9

 

Semana 15

Tutoría obligatoria

x

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.