Curso Académico:
2019/20
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17864 - DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho de la Unión Europea
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 2
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 3
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 3
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
3.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a las sesiones de tutoría.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias genereles.
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura y de interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G4. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el trabajo emprendedor.
Competencias específicas
E3. Conocer las instituciones del Derecho de la Unión Europea.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la materia del Derecho de la Unión Europea.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos relativos al Derecho de la Unión Europea.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Objetivos generales
Superar la asignatura, que está en proceso de extinción. A este respecto, en el Grado en Derecho ya solo está prevista una prueba final.
En los dobles grados en Derecho y ADE y en Derecho y Ciencia Política habrá todavía un régimen de tutorías y una prueba final. En las sesiones de tutorías el profesor resolverá todas las dudas que plantee el temario que se proporcionará a los alumnos.
1. Programa:
El contenido del programa lo proporcionará el profesor de la asignatura en la página de moodle y comprende el siguiente temario:
1: Ordenamiento jurídico de la Unión Europea: fundamentos
2: Derecho Primario de la UE (I): Los Tratados constitutivos y su reforma
3: Derecho Primario de la UE (II): La Carta de derechos fundamentales de la Unión
4: El Derecho derivado de la UE (I)
5: El Derecho derivado de la UE (II). Los acuerdos internacionales
6: El control de la validez de los actos de las instituciones de la UE
7: La (gestación y) aplicación normativa y administrativa del Derecho de la UE en los Estados miembros
8: La aplicación judicial del Derecho de la UE en los Estados miembros (I): eficacia directa; interpretación conforme; responsabilidad por violación del Derecho de la UE
9: La aplicación judicial del Derecho de la UE en los Estados miembros (II): primacía del Derecho de la UE (I)
10: La aplicación judicial del Derecho de la UE en los Estados miembros (III): primacía del Derecho de la UE (II)
11: La aplicación judicial del Derecho de la UE en los Estados miembros (IV): La cuestión prejudicial
12: El control del cumplimiento por los Estados miembros del Derecho de la UE. Responsabilidad patrimonial de los Estados miembros (remisión)
2. Obligaciones del estudiante:
a) Preparar el temario arriba citado.
b) Asistir a las sesiones de tutoría programadas.
1.14. Referencias de consulta
A. Bibliografía:
- LÓPEZ CASTILLO, A. (dir.): Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Vol. 2. Instituciones de la Unión Europea, Tirant Lo Blanch (última edición).
- SARMIENTO, Daniel: El Derecho de la Unión Europea. Marcial Pons, (última edición).
- ALONSO GARCÍA, R., Sistema jurídico de la Unión Europea, Cívitas, (última edición).
- MANGAS MARTÍN, A. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, (última edición).
B. Textos: (colgados en la página Moodle de la asignatura)
- Tratado de la UE
- Tratado de Funcionamiento de la UE
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
|
No presencial
|
|
- El Profesor hará un repaso de los diferentes temas del programa y resolverá las dudas y preguntas que les planteen los alumnos en las tutorías programadas.
- Los estudiantes prepararán previamente las tutorías con el contenido del programa que se les proporcione en moodle.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
|
Actividades de Evaluación.
|
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Se hará una prueba final:
- Objeto y contenido de la prueba final:
Objeto: preguntas sobre el temario.
Contenido: ver punto 1.13 de esta Guía.
- Fecha y lugar de celebración:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
Calificación final:
La calificación final será la que resulte de la prueba final arriba citada: será necesario obtener un 5 en la misma para poder aprobar la asignatura.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba final.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en la realización de la prueba final, no actúen con probidad y honestidad académica.
Supuesto especial de estudiantes de segunda matrícula:
Se conservará la calificación obtenida en la evaluación continua del curso 2018/2019 si se solicita en el momento de la matrícula y se cumplen los siguientes requisitos:
- haber obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula.
En este caso, la nota guardada de la evaluación continua supondrá el 30% de la nota final de la asignatura. El otro 70% lo representará la nota de la prueba final. Debe precisarse lo siguiente:
a) Si en fase ordinaria, la suma de la evaluación continua y la de la prueba final no alcanza el 5 como mínimo, el alumno podrá optar a una prueba de recuperación para que la suma alcance o supere ese mínimo.
b) En ningún caso podrá obtener más de un 4 de nota final de la asignatura aquel alumno que haya obtenido menos de un 4 en la prueba final (sea en fase ordinaria o, en su caso, en fase de recuperación), cualquiera que sea la suma de la evaluación continua y de la prueba final.
c) Corresponderá de la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba final. No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en la realización de la prueba final, no actúen con probidad y honestidad académica.
Los estudiantes de segunda matrícula que no hubieran cumplido el requisito señalado en el párrafo primero de este apartado, o que habiéndolo cumplido, no soliciten en el momento de la matrícula la conservación de nota, siguen el mismo régimen de evaluación que el resto de estudiantes.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
|
Evaluación continua
|
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
Los alumnos que no hayan superado la prueba final en la convocatoria ordinaria podrán optar a una prueba de recuperación.
Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Objeto: preguntas sobre el temario.
Contenido: ver punto 1.13 de esta Guía.
Calificación: la calificación de los estudiantes que se presenten a la prueba de recuperación se determinará del mismo modo que en la evaluación ordinaria.
Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
|
Evaluación continua
|
|
4. Cronograma orientativo
Las tutorías tendrán lugar en las siguientes fechas y horarios:
Lunes 5 de febrero 2020, 12:00 h.
Lunes 4 de marzo 2020, 12:00 h.
Lunes 1 de abril, 12:00 h