Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

17871 - CRIMINAL PROCEDURE

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17871 - CRIMINAL PROCEDURE
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Criminal procedure

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
466 - Graduado/a en Derecho: 3
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 4
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

ATTENDANCE TO CLASS IS MANDATORY. ATTENDANCE TO TUTORIAL SESSIONS IS ALSO MANDATORY.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

17871 - DERECHO PROCESAL. PROCESO PENAL


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17871 - DERECHO PROCESAL. PROCESO PENAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho Procesal. Proceso Penal

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
466 - Graduado/a en Derecho: 3
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a seminarios y magistrales es obligatoria. También es obligatoria la asistencia a las tutorías.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinador de la asignatura:

Sabela Oubiña Barbolla

sabela.oubinna@uam.es  
Prof. Contratada Doctora Derecho Procesal
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Privado, Social y Económico
Despacho núm. 2, edificio Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas
Tfno.: 91-4978006

El equipo docente completo actualizado está publicado en la Web del centro

Delegado/as de la Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es
coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

Aurora Martínez Flórez (Doble Grado DADE)

aurora.martinez@uam.es

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Competencias generales.

G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano

G6. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.

G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

Competencias específicas

E3. Conocer las instituciones del Derecho procesal aplicables al proceso penal.

E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a cuestiones que afectan a la justicia penal.

E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos relativos al Derecho Procesal Penal.

E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.

E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Derecho procesal: Proceso Penal

1. El proceso penal: a) Los principios rectores; b) La estructura; c) Los tipos de procedimientos penales. 2. La jurisdicción y competencia penales. 3. El objeto del proceso penal. 4. Las partes: a) Las partes acusadoras; b) Las partes acusadas. c) Las partes civiles. 5. La fase de instrucción: a) Las diligencias de investigación; b) Las medidas cautelares. 6. La fase intermedia: a) El sobreseimiento; b) La decisión sobre la apertura del juicio oral. 7. La fase de enjuiciamiento: a) La conformidad; b) Los artículos de previo pronunciamiento o cuestiones previas; c) El acto del juicio oral: a) La secuencia y desarrollo del juicio. b) La prueba; c) Las calificaciones definitivas y los informes. 8. La sentencia penal. 9. Los recursos ordinarios y extraordinarios. 10. Los medios de impugnación.

Aviso: La realización de la prueba final se corresponderá con la totalidad de los contenidos del programa. Para su preparación se podrán utilizar los materiales relacionados en el punto 1.14. [Referencias de consulta básica], así como los facilitados por los profesores concretos que impartan las clases magistrales y los seminarios.

1.14. Referencias de consulta

Textos legales:

  • Constitución Española.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  • Ley Orgánica del Tribunal del Jurado.
  • Ley Orgánica del Poder Judicial.

Obras generales:

  • CORTÉS DOMÍNGUEZ, V. et.al. MORENO CATENA, V., Derecho procesal penal, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición.
  • MONTERO AROCA, J.; GÓMEZ COLOMER, J.L; BARONA VILLAR, S.; ESPARZA LEIBAR, I.; EXEBERRÍA GURIDI, J.F., Derecho jurisdiccional III. El Proceso penal, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición.
  • GIMENO SENDRA, V., Manual de Derecho Procesal Penal, Madrid, Castillo de Luna Ediciones Jurídicas, última edición.
  • RAMOS MENDÉZ, F., Enjuiciamiento criminal, Barcelona, Atelier, última edición.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

Presencialidad

Horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5

A. Clases magistrales:

  • Los profesores harán en cada clase una presentación del tema correspondiente al programa de la asignatura que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
  • Los estudiantes deberán preparar los temas con la bibliografía recomendada y/o los restantes materiales facilitados por el profesor responsable de las clases magistrales.

B. Seminarios:

  • Los seminarios estarán dedicados a estudiar y profundizar en diversos temas del programa de la asignatura de acuerdo con una variedad de actividades diseñadas por el profesor de seminarios. Los materiales de cada sesión de seminario se facilitarán al estudiante con la debida antelación para la preparación de las clases (Moodle).
  • Los estudiantes prepararán los seminarios siguiendo las instrucciones y materiales facilitadas por el profesor responsable de los seminarios.

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

Actividad formativa

 

Horas

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia

24,5

Actividades de Evaluación

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas

46,5

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua (seminarios): 30 % de la nota final

  • Valoración de los distintas actividades evaluables (prácticas, lecturas, pruebas, intervenciones, etc.) efectuadas a lo largo de los seminarios.
  • Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado deberán entrevistarse inmediatamente con el profesor del seminario para que éste pueda valorar la situación y, en su caso, la forma de recuperar las actividades que no se hayan podido efectuar por este motivo.
  • Los estudiantes de segunda matrícula que hubieren cursado la asignatura el curso inmediatamente anterior y  hubieran obtenido al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula, pueden solicitar en el momento de la matrícula, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases seminarios y sólo deberán realizar la prueba final (vid. Acta núm. 144 de la Junta extraordinaria de la Facultad celebrada el día 8 de mayo de 2014). Esta previsión de conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula). Los estudiantes que no se acojan a esta opción (conservar nota seminarios) o que no puedan acogerse a ella por no cumplir los requisitos anteriormente citados se regirán por el mismo régimen de evaluación que los estudiantes de primera matrícula.

2. Prueba final: 70 % de la nota final

Requisitos para presentarse a la prueba final en la convocatoria ordinaria:

  • Haber realizado, al menos, el 80% de las actividades y pruebas previstas en los seminarios en los términos fijados por el correspondiente programa docente (Moodle); y,
  • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua; o lo que es lo mismo un 0,9 sobre 3 que es el valor que tiene la evaluación continua.

Objeto y contenido:

La prueba final tendrá por objeto la evaluación de los contenidos del programa  y constará de una relación de preguntas  de extensión y contenido variable. El profesor de las clases magistrales anunciará con antelación al día del examen los detalles relativos a su forma, contenido y, en su caso, los criterios de evaluación. En ningún caso, la prueba final tendrá una duración que exceda de la establecida en la normativa vigente (máx. 2hs 30mins).

Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de las pruebas finales en la Web de la Facultad de Derecho.

3. Calificación final:

  • La calificación final de la asignatura corresponde al sumatorio de la nota ponderada de evaluación continua de seminarios (30%) y la correspondiente a la prueba final (70%).

Importante. Reglas relativas a la calificación final:

  • Para poder superar la asignatura, en la prueba final de magistrales el estudiante deberá obtener, al menos, un 4 sobre 10. En el supuesto de no alcanzarse esta calificación, en el acta final se recogerá sólo la nota correspondiente a la calificación de la prueba final, con independencia de la obtenida en la evaluación continua durante los seminarios.
  • Corresponderá la calificación final de NO EVALUADO a aquellos estudiantes:
    • Que no hayan participado en las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua
    • Que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
    • Que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
  • En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje de la memoria)

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

La nota obtenida en el examen final de la convocatoria extraordinaria se ponderará un 70% respecto de la nota final, correspondiendo el 30% restante a la nota que el estudiante hubiese obtenido, en su caso, en seminarios.

  • Para poder superar la asignatura, el estudiante deberá obtener, al menos, un 4 sobre 10 en el prueba final de las clases magistrales. En el supuesto de que en la evaluación de la prueba de magistrales no se alcance esta calificación, el profesor incluirá en el acta la nota correspondiente a la calificación de la prueba final, independientemente de la obtenida en la evaluación continua.
  • Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
  • En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

Fecha, hora y lugar de la prueba: Consultar el calendario de las pruebas de la convocatoria extraordinaria en la Web de la Facultad.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje de la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales

Seminarios

Semana 1

Clase 1: Proceso penal: estructuraprincipios rectores

 

Semana 2

Clase 2: Tribunales penales (I): jurisdicción penal

Clase 3: Tribunales penales (II): competencia

 

Semana 3

Clase 4: Las partes (I)

Clase 5: Las partes (II)

 

Semana 4

Clase 6: Modos de iniciación

Clase 7: Fase de instrucción

 

Semana 5

Clase 8: Diligencias de investigación (I)

Clase 9: Dligencias de investigación (II)

 

Semana 6

Clase 10: Las medidas cautelares (I)

Seminario 1: Presentación de los seminarios y actividad/análisis práctico sobre el programa asignatura. Consultar tema y materiales en moodle.

Semana 7

Clase 11: Las medidas cuatelares (II)

Seminario 2: Actividad/análisis práctico sobre el programa asignatura. Consultar tema y materiales en moodle.

Semana 8

Clase 12: Fase intermedia: sobreseimiento y formalización de la acusación

Seminario 3: Actividad/ análisis práctico sobre el programa asignatura. Consultar tema y materiales en moodle.  

Semana 9

Clase 13: Conformidad

Seminario 4: Actividad/análisis práctico sobre el  programa asignatura. Consultar tema y materiales en moodle. 

Semana 10

Clase 14: Articulos de previo pronunciamiento/cuestiones previas

Tutoría

Semana 11

Clase 15: Juicio oral y prueba (I)

Seminario 5: Actividad/análisis práctico sobre el programa asignatura. Consultar tema y materiales en moodle.

Esta sesión también podrá dedicarse a una prueba final de seminarios u otra actividad equivalente; posibilidad que será adelantada por el profesor con antelación.Consultar en moodle.

Semana 12

Clase 16: La prueba (II)

Clase 17: Calificaciones definitivas e informes

 

Semana 13

Clase 18: La sentencia penal

 

Semana 14

Clase 19: Recursos ordinarios y extraordinarios

Clase 20: Medios impugnación

 

Nota resumen: 

  • Magistrales: Veinte sesiones magistrales de 45 minutos que, con carácter general, se repartirán de la siguiente forma catorce sesiones semanales de 45 minutos de docencia magistral, a las que habrá que añadir seis sesiones adicionales de docencia magistral de otros 45 minutos. Las fechas de las sesiones adicionales serán anunciadas por cada profesor en su página Moodle al inicio del curso y como regla general no podrán coincidir en las semanas de los seminarios.
  • Seminarios: cinco sesiones de 1 hora y media repartidas a razón de una sesión durante cinco semanas. Consultar el comienzo de los seminarios y sesiones concretas en Moodle.
  • Tutoría: una tutoria obligatoria a cargo del profesor de seminarios de 1 hora y media. La tutoría se anunciará con antelación por el profesor en Moodle.

El cronograma tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las festividades, necesidades y desarrollo del programa. Se ruega consultar en Moodle la planificación exacta de las sesiones magistrales y de lseminarios prevista por los respectivos profesores.