Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

17873 - FOUNDATIONS OF COMMERCIAL LAW

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17873 - FOUNDATIONS OF COMMERCIAL LAW
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Foundations of Commercial Law

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
466 - Graduado/a en Derecho: 3
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 4
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

17873 - INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17873 - INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Instituciones de Derecho Mercantil

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
466 - Graduado/a en Derecho: 3
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

 

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinadora de la asignatura:

Aurora Martínez Flórez 

aurora.martinez@uam.es

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.

Delegado/as de la Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Fabiola Mota Consejero (Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

Aurora Martínez Flórez (Doble Grado DADE)

aurora.martinez@uam.es

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las instituciones del Derecho mercantil.

-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.

-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.

-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho mercantil.

-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho mercantil.

-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.

-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

A. Clases magistrales

1. Obligaciones del estudiante:

- Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Temario:

Lección 1. Concepto, evolución histórica y fuentes del derecho mercantil.

Lección 2. El empresario.

Lección 3. El establecimiento mercantil.

Lección 4. El registro mercantil.

Lección 5. La contabilidad.

Lección 6. La representación del empresario.

Lección 7. Títulos valores. Teoría general.

Lección 8. La letra de cambio. El cheque y el pagaré.

Lección 9. La propiedad industrial e intelectual: teoría general signos distintivos.

Lección 10. La propiedad industrial e intelectual: invenciones y creaciones técnicas.

Lección 11. Derecho de la competencia. Defensa de la competencia

Lección 12. Derecho de la competencia. Competencia desleal

Lección 13. Regulación jurídica de la insolvencia y la preinsolvencia. El derecho preconcursal. La reestructuración preventiva de empresas en crisis. La moratoria preconcursal. Acuerdos de refinanciación y acuerdos extrajudiciales de pagos.

Lección 14. El derecho concursal. Fundamento y funciones del derecho concursal. Presupuestos del concurso.

Lección 15. El derecho concursal. Órganos del concurso. Los efectos del concurso de acreedores.

Lección 16. El derecho concursal. Las soluciones del concurso de acreedores: el convenio y la liquidación. La calificación del concurso.

Cada profesor colgará en su página de Moodle el contenido detallado de cada una de estas lecciones junto con el cronograma del curso.

Para la preparación de la prueba final correspondiente a la asignatura los materiales de referencia básicos serán el manual Lecciones de derecho Mercantil, Aurelio Menéndez y Angel Rojo (Dirs.), ed., Thomson-Civitas (última edición), en las lecciones que se corresponden con las indicadas en el temario y completadas por las orientaciones impartidas en las clases magistrales

B. Seminarios 

1. Obligaciones del alumno:

 Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
 Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Se indica sólo el objeto del seminario y se remite su organización y el contenido específico de cada actividad a la plataforma docente especificada por cada profesor al comienzo de la asignatura.

Seminario 1. El establecimiento mercantil

Seminario 2. Representación y Registro mercantil

Seminario 3. Responsabilidad del empresario 

Seminario 4. Títulos-valor 

Seminario 5. Signos distintivos: la marca

Seminario 6. Derecho de defensa de la competencia: prácticas colusorias

Seminario 7. Derecho de defensa de la competencia: abuso posición de dominio

Seminario 8. La competencia desleal

Seminario 9. La reestructuración preventiva de empresas en crisis

Seminario 10. Concurso de acreedores

Seminario 11. Tutoría

3. Materiales:

Véanse los materiales publicados en la plataforma docente indicada por cada profesor, a disposición de los estudiantes desde el inicio de curso.

C. Tutorías 

Las actividades consistirán en la resolución de dudas y en complementar las actividades realizadas en los seminarios.

1.14. Referencias de consulta

Manuales:

 MENÉNDEZ, A. y ROJO, A. (dirs), Lecciones de Derecho Mercantil, Thomson-Civitas (última edición) Madrid.
 BERCOVITZ, A., Apuntes de Derecho Mercantil, (última edición), Cizur Menor.
 EIZAGUIRRE, J.Mª, Derecho de los titulos-valores, (última edición) Madrid.
 A. PEREZ DE LA CRUZ, Derecho de la Propiedad Intelectual, Industrial y de la Competencia (última edición) Madrid.

Recusos en Internet:

- www.aap.es (Autocontrol de la publicidad)
- www.boe.es (Boletín oficial del Estado/Boletín del Registro Mercantil)
- www.oepm.es (Oficina española de patentes y marcas)
- www.oami.es (Oficina europea de marca comunitaria –armonización del mercado interior-)
- www.cnmcompetencia.es (Comisión nacional de los mercados y de la competencia)
- www.registradores.org (Colegio de Registradores)

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada

B. Seminarios:

Se procederá a una combinación de metodologías: la resolución de casos prácticos individualmente o en grupo, la lectura y comentario de sentencias, el comentario de textos jurídicos, el control de lecturas obligatorias, la elaboración de trabajos individuales y colectivos, la exposición de temas y la presentación y exposición de ponencias en el aula

El contenido concreto de cada seminario y la forma de trabajo se harán saber a principio de curso por cada profesor responsable

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

1. Sistema de evaluación continua: seminarios:

1.1.Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

- Preparación por el alumno de los casos prácticos, comentarios de sentencias y cuestionarios de lecturas dirigidas, objeto de los Seminarios.

- Se realizarán dos o más pruebas relacionadas con las materias tratadas en los Seminarios y las Tutorías.

1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

Preparación por el alumno de los casos prácticos, comentarios de sentencias y cuestionarios de lecturas dirigidas objeto de los seminarios celebrados con anterioridad en el plazo de 1 mes desde la fecha de la matrícula.

Realización de las pruebas posteriores a la fecha de la matrícula.

2. Prueba final:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

• Haber realizado, al menos el 80% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente; y,
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido: comprobación y control de competencias y resultados del aprendizaje de la materia. El contenido consistirá en la contestación por escrito de hasta diez cuestiones teóricas y/o prácticas formuladas por el profesor en un espacio limitado.

Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 70 %

Porcentaje evaluación continua seminarios: 30 %

La nota final será el resultado de la suma de los resultados de la prueba final y de la evaluación continua. No obstante, para proceder a dicha operación será necesario haber obtenido al menos un mínimo de 4 sobre 10 en la prueba final; en otro caso, de no superarse ese umbral, no procederá la elaboración de media y la nota final será la correspondiente en exclusiva a la prueba final.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Estudiantes de segunda matrícula.

Se permite al estudiante conservar la nota de seminarios en segunda matrícula, y el estudiante ha de solicitarlo en el momento de hacer la matrícula. 

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

Comprobación y control de competencias y resultados del aprendizaje de la materia

Contestación por escrito de hasta diez cuestiones teóricas y/o prácticas formuladas por el profesor, de forma análoga a lo previsto para la prueba ordinaria.

La nota de la calificación final estará formada por la nota obtenida en la prueba de recuperación (que representa un 70%) y la obtenida en la evaluación continua (que representa el 30%). Así, si el estudiante ha cursado la evaluación continua, la nota obtenida en la misma, aunque sea menor de 3 sobre 10, se sumará a la obtenida en la prueba de recuperación. Si el estudiante no ha cursado la evaluación continua, entonces podrá obtener como máxima calificación final de la asignatura el 70% que representa la prueba de recuperación.

En todo caso para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba de recuperación el estudiante haya obtenido al menos un mínimo de 4 sobre 10; en otro caso, de no superarse ese umbral, no procederá la elaboración de media y la nota final será la correspondiente en exclusiva a la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

 

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final 

70

Evaluación continua

30

 

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 x

 

Semana 2

x

 

 

Semana 3

x

 

Semana 4

x

 

 X

Semana 5

x

 X

Semana 6

x

 X

Semana 7

x

 X

Semana 8

x

 X

Semana 9

x

 X

Semana 10

x

 x

Semana 11

x

 X

Semana 12

x

 X

Semana 13

x

 X

Semana 14

x

 x

Semana 15

 

 Tutoría 

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.