Curso Académico:
2019/20
17884 - DERECHO DE DAÑOS
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17884 - DERECHO DE DAÑOS
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho de Daños
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Datos del equipo docente
Coordinador de la Asignatura:
Sebastián López Maza
sebastian.lopez@uam.es
Facultad de Derecho - Departamento de Derecho Privado, Social y Económico
Despacho núm. 17 - Teléfono: 91 497 25 41
El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.
Delegado/as de la Titulación:
Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)
coordinacion.grado.derecho@uam.es
Aurora Martínez Flórez (Doble Grado DADE)
aurora.martinez@uam.es
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
- G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
- E3. Conocer las instituciones del Derecho de daños.
- E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media propia de la asignatura.
- E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del vigente Derecho público y privado de daños.
- E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
- E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
A) DERECHO PRIVADO DE DAÑOS
TEMA I. Fundamentos del Derecho de daños.
1.- Consideraciones generales: la distribución de los infortunios.
2.- Las funciones del Derecho de Daños.
3.- Evolución histórica del Derecho de Daños:
3.1. Sistema de responsabilidad civil subjetiva o por culpa.
3.2. Sistema de responsabilidad civil objetiva o por riesgo.
4.- El sistema español de la responsabilidad civil:
4.1. Responsabilidad civil Contractual y extracontractual.
4.2. Responsabilidad civil derivada de delito.
TEMA II. Requisitos de la responsabilidad civil extracontractual.
1.- Fuentes generadoras de la responsabilidad: acción y omisión.
2.- El daño: concepto, clases y su valoración.
2.- La relación de causalidad y los criterios de imputación objetiva.
3.- La imputación subjetiva: dolo y culpa.
3.1. Causas de exoneración de responsabilidad.
3.2. Concurrencia de culpas.
4.- La evolución de nuestro sistema de responsabilidad civil extracontractual: la interpretación jurisprudencial del artículo 1902 CC.
TEMA III. La responsabilidad civil por hecho ajeno.
1.- Concepto y fundamento de la responsabilidad por hecho ajeno.
2.- Los supuestos de responsabilidad civil por hecho ajeno en el Código civil.
2.1. Responsabilidad de padres y tutores.
2.2. Responsabilidad del empresario por los daños causados por sus dependientes.
2.3. Responsabilidad de los titulares de los centros docentes.
TEMA IV. La responsabilidad civil objetiva.
1.- Nociones generales: criterio de imputación y causas de exoneración.
2.- La responsabilidad objetiva en el Código civil.
3.- La responsabilidad objetiva en la legislación especial: principales supuestos y legislación aplicable.
TEMA V. Las consecuencias de la responsabilidad civil.
1.- La reparación del daño y su función.
2.- Formas de reparación.
2.1. Reparación in natura o en forma específica.
2.2 Reparación por equivalente. La deuda indemnizatoria.
3.- Prescripción de la acción: plazo y cómputo.
4.- El seguro de responsabilidad civil.
TEMA VI. Cuestiones actuales del Derecho de daños.
B) DERECHO PÚBLICO DE DAÑOS
TEMA VII. Fundamento constitucional de la responsabilidad de los poderes públicos en el Estado español. La responsabilidad patrimonial de la Administración
1.-Análisis de los preceptos constitucionales que fundamentan la responsabilidad de los poderes públicos en el Estado español.
2.-Régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública.
3.-El procedimiento para reclamar responsabilidad patrimonial a la Administración.
TEMA VIII. La responsabilidad del Estado legislador
1.- Responsabilidad derivada de ley declarada inconstitucional.
2.- ¿Responsabilidad derivada de una ley no declarada inconstitucional ?
TEMA IX. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia y del Tribunal Constitucional
1.- Responsabilidad por error judicial.
2.-Responsabilidad por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia y del Tribunal Constitucional
TEMA X. La responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea
1.- La creación jurisprudencial del sistema de responsabilidad en el ámbito comunitario: STJ de 19.11.1991, Francovich (C-6/90 y C-9/90); STJ de 5.3.1996, Brasserie du Pêcheur (C-46/93 y C- 48/93); y STJ de 30.9.2003, Köbler (C-224/01).
2.- La nueva regulación de la responsabilidad del Estado español por infracción del Derecho de la Unión Europea.
B. -Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
Las sesiones de Seminario se destinarán a la resolución-exposición de casos prácticos, comentarios jurisprudenciales y, en su caso, a realizar las pruebas necesarias para completar el proceso de evaluación continua.
Seminario 1: actividad práctica sobre Derecho Privado de Daños (fecha por determinar)
Seminario 2: actividad práctica sobre Derecho Privado de Daños (fecha por determinar)
Seminario 3: actividad práctica sobre Derecho Público de Daños (fecha por determinar)
3. Materiales:
Los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada sesión de Seminarios, podrán variar en relación con los distintos grupos. Estos materiales estarán a disposición de los estudiantes en la página de la plataforma MOODLE correspondiente
C. Tutoría
GRUPO 811: hora y media de duración.
GRUPO 861: hora y media de duración.
1.14. Referencias de consulta
A) Bibliografía
Derecho Privado de Daños
- Ricardo DE ÁNGEL YAGÜEZ: Tratado de responsabilidad civil (Última edición).
- José Manuel BUSTO LAGO y L. Fernando REGLERO CAMPOS (Coordinadores): Lecciones de responsabilidad civil (Última edición).
- Luis DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo V. La responsabilidad civil extracontractual (Última edición); El escándalo del daño moral, Madrid, 2008; Derecho de daños (Última edición).
- Luis DÍEZ-PICAZO y Antonio GULLÓN: Sistema de derecho civil, vol. II, tomo 2 (Última edición).
- Gema DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ e Isabel ARANA DE LA FUENTE: El desbordamiento del Derecho de Daños. Jurisprudencia reciente, 2009.
- Esther GÓMEZ CALLE, Pedro DEL OLMO, Javier PLAZA: Artículos 1902 a 1910, en Código Civil Comentado, tomo IV (Dir.: R. Cañizares, P. de Pablo, J. Orduña y R. Valpuesta) (Última edición).
- Miquel MARTÍN-CASALS: Principios de derecho europeo de la Responsabilidad Civil, 2008.
- Fernando PANTALEÓN PRIETO: Artículo 1902, en Comentario del Código Civil, tomo II, Ministerio de Justicia, 1993.
- Fernando PEÑA LÓPEZ, Artículos 1902 a 1910, en Comentarios al Código Civil, tomo IX, (Dir. Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano), (Última edición).
- Fernando REGLERO CAMPOS (Coordinador): Tratado de responsabilidad civil (Última edición).
- Encarnación ROCA I TRÍAS y Mónica NAVARRO MICHEL: Derecho de Daños. Textos y Materiales. (Última edición).
- Ana SOLER y Pedro DEL OLMO (coord.): Practicum daños (última edición).
- Mariano YZQUIERDO TOLSADA: Responsabilidad civil extracontractual (Última edición)
- Derecho de Daños. Análisis, aplicación e instrumentos comparados, 7ª edición, 2018, Indret,
http://www.indret.com/pdf/03.10.2018.pdf.
Derecho Público de Daños
- Miguel SÁNCHEZ MORÓN: Derecho administrativo. Parte general (última edición).
- José ESTEVE PARDO: Lecciones de Derecho Administrativo (última edición)
- Luciano PAREJO Lecciones de Derecho Administrativo (última edición)
B) Textos normativos
- Constitución Española de 1978
- Código civil
- Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor
- Ley de Caza
- Ley de Energía Nuclear
- Ley de responsabilidad medioambiental
- Ley de Navegación Aérea
- Texto Refundido de la Ley General de Defensa de consumidores y usuarios:
- Ley Orgánica de Protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen
- Ley de Enjuiciamiento Civil
- Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
- Ley Orgánica del Poder Judicial
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales:
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
B. Seminarios:
En función de las materias objeto de análisis en cada seminario, las actividades a desarrollar en los mismos pueden consistir en:
1. Casos prácticos. A partir de la formulación de unos hechos, el estudiante ha de extraer los que sean relevantes e identificar las cuestiones jurídicas que originan. En algunas ocasiones se plantearán al estudiante una serie de cuestiones que le ayuden a orientar su análisis. Para la resolución del caso, el estudiante ha de identificar las normas jurídicas, jurisprudencia o doctrina aplicables a los hechos planteados. Su labor consiste en extraer las conclusiones derivadas de la aplicación de estos materiales a los hechos del caso. La tarea del estudiante no se limita a resolver cuestiones puntuales, sino que ha de dar una solución global e integrada al caso planteado. Por ello, es recomendable una reflexión sobre el conjunto de las cuestiones antes de proceder a la resolución del caso. En la clase presencial se procede a analizar el caso práctico, incidiendo en las cuestiones jurídicas detectadas por los estudiantes, así como en las que propone el profesor.
2. Lectura de material bibliográfico (lectura dirigida). En ocasiones, atendiendo a la especialidad de la materia, la clase práctica girará en torno a los materiales bibliográficos previamente suministrados por el profesor. En estos casos, la actividad presencial del estudiante consiste, bien en la participación activa en el debate moderado por el profesor, en torno a las cuestiones principales que planten los materiales previamente analizados por el estudiante, bien en un control de lectura a través del cual tanto el estudiante como el profesor puedan valorar el grado de comprensión real de la materia estudiada. En los debates, se valorará especialmente de qué manera defienden los estudiantes una determinada posición o elaboran un argumento.
3.- Lectura y comentario de jurisprudencia. En este tipo de clases prácticas se propone al estudiante el análisis de una o varias sentencias relevantes sobre un determinado tema. En esta ocasión, el estudiante deberá realizar un comentario crítico del texto jurisprudencial, en el que tiene que identificar las principales cuestiones jurídicas que se plantean en la sentencia y comentar la solución dada por el órgano jurisdiccional. Para ello es imprescindible llevar a cabo una lectura detenida de la sentencia, a fin de poder identificar los hechos de la misma, las normas aplicables y la fundamentación jurídica en la que se apoya la resolución del órgano jurisdiccional. En el desarrollo de las clases se abordan las cuestiones jurídicas relevantes planteadas por los estudiantes o el profesor y la doctrina contenida en la sentencia, tratando de someter ésta a un análisis crítico.
4.- Exposición de un tema o presentación de una ponencia en clase. Para la aplicación de los métodos anteriormente citados, el profesor designará, si lo estima oportuno, uno o varios ponentes. En todo caso, es imprescindible la participación activa y razonada de todos los estudiantes.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2.5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1.5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la evaluación continua y la prueba final:
-Valor de la prueba final: 70% de la nota final.
-Valor de la evaluación continua: 30% de la nota final.
1. Sistema de evaluación continua: seminarios.
- A la evaluación continua corresponde el 30% de la nota final.
- La nota de evaluación continua resulta de las calificaciones obtenidas por el estudiante en las actividades previstas en seminarios y/o en las pruebas adicionales que el profesor establezca.
- La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria de primera matrícula y en la recuperación de la misma.
2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba: Los estudiantes que se incorporen una vez iniciado el curso deberán realizar una prueba referente a los seminarios que ya se hayan celebrado hasta ese momento.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba: La realización de la citada prueba tendrá lugar antes de la finalización del periodo de evaluación continua.
3. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final: a) Haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente; b) Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 0.9 sobre los 3 puntos que puntúa la evaluación continua en este asignatura).
- Objeto y contenido: Se realizará un examen sobre el contenido íntegro del temario recogido en el punto 1.13 de la presente guía. El tipo de examen será concretado por el profesor con la suficiente antelación.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
4. Calificación final:
- Porcentaje de la calificación obtenida en la prueba final: 70%
Para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba final el estudiante haya obtenido como mínimo un 4 sobre 10 (es decir, un 2,8 sobre los 7 que puntúa la prueba final en esta asignatura). Si no se obtiene ese mínimo, la calificación final no podrá superar el 4,8 (suspenso).
- Porcentaje de la calificación obtenida en evaluación continua (seminarios y tutorías): 30%
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que:
a. No hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. Habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. Cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
5. Estudiantes de segunda matrícula.
Los estudiantes de segunda matrícula no pueden conservar la nota de evaluación continua de primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
a) Prueba de recuperación:
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
No se exige ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación.
Se realizará un examen sobre el contenido íntegro del temario recogido en el punto 1.13 de la presente guía. El tipo de examen será concretado por el profesor con la suficiente antelación.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
b) Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:
Los estudiantes de segunda matrícula no conservarán la nota de evaluación continua obtenida en cursos anteriores.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales
|
Seminarios
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1
Clase 2
|
|
|
Semana 2
|
Clase 3
Clase 4
|
|
|
Semana 3
|
Clase 5
Clase 6
|
|
|
Semana 4
|
Clase 7
Clase 8
|
|
|
Semana 5
|
Clase 9
Clase 10
|
|
|
Semana 6
|
Clase 11
|
Seminario 1
|
|
Semana 7
|
Clases 12 y 13
|
|
|
Semana 8
|
Clases 14 y 15
|
|
|
Semana 9
|
Clases 16 y 17
|
|
|
Semana 10
|
Clase 18
|
Seminario 2
|
|
Semana 11
|
Clases 19 y 20
|
|
|
Semana 12
|
Clases 21 y 22
|
|
|
Semana 13
|
Clases 23 y 24
|
|
|
Semana 14
|
Clases 25 y 26
|
|
|
Semana 15
|
|
Seminario 3
|
Tutoría
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a. El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.