Curso Académico:
2019/20
17897 - DERECHO URBANÍSTICO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17897 - DERECHO URBANÍSTICO
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Urbanístico
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G10. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.
Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones del Derecho Urbanístico.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica sobre la materia.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa al Derecho urbanístico.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Urbanístico vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Los resultados de aprendizaje esperados se centran en:
- Capacidad para entender problemas jurídicos y sus soluciones en el marco del derecho urbanístico en particular.
- Poseer y comprender conocimientos sobre la legislación vigente en materia de derecho urbanístico.
- Poseer y comprender conocimientos sobre la estructura básica de la organización del urbanismo.
- Ser capaces de aplicar los conocimientos a casos concretos, para resolver problemas y comprender las sentencias y las noticias jurídicas.
- Ser capaces de emitir juicios, mediante la reunión e interpretación de los datos relevantes
- Ser capaces de comunicar y debatir los conocimientos, los juicios y la resolución de problemas, tanto en público como por escrito.
Objetivo general
El objetivo general de esta asignatura es obtener conocimientos y destrezas suficientes sobre la perspectiva jurídica del fenómeno urbanístico. La planificación urbana y su gestión tienen por objeto satisfacer las demandas sociales relativas no sólo a la necesidad de ocupación de nuevos territorios, sino también a la recualificación de aquellos espacios ya ocupados. Sin perjuicio del análisis del urbanismo desde otras perspectivas, se pretende analizar el régimen jurídico del urbanismo que ha dado lugar a la disciplina denominada derecho urbanístico.
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
Clase 1: Regulación de los usos del suelo: urbanismo, ordenación del territorio y medio ambiente
Clase 2: Competencias sobre urbanismo: estatales, autonómicas y locales
Clase 3: Fuentes del Derecho urbanístico
Clase 4: Régimen urbanístico de la propiedad del suelo
Clase 5: El planeamiento urbanístico
Clase 6: El planeamiento general
Clase 7: El planeamiento de desarrollo
Clase 8: Régimen del suelo urbano
Clase 9: Régimen del suelo urbanizable
Clase 10: Régimen del suelo no urbanizable de protección
Clase 11: La transformación urbanística: urbanización
Clase 12: Mantenimiento e implantación de usos del suelo
Clase 13: Disciplina urbanística
3. Temario:
No existe temario distinto al programa, al adoptarse como criterio la evaluación continua del alumno.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
La organización y diseño concreto de las actividades de cada seminario se establecerá en la página de moodle de la asignatura, consistiendo en la realización de informes, resolución de casos prácticos o en la elaboración de documentos jurídicos.
Seminario 1 y 2:
Prevalencias entre planes.
Seminarios 3 y 4:
Competencias sobre urbanismo.
Seminarios 5 y 6:
Determinaciones de plan general
Seminarios 7 y 8:
Compensación
Seminarios 9 y 10:
Licencia de edificación.
Seminario 11 y 12
Ruina
Seminario 12 y 13:
Sanción urbanística.
3. Materiales:
Los materiales de cada seminario estarán a disposición del alumno en el espacio de moodle de la asignatura.
C. Tutorías
Se realizará una tutoría a lo largo del cuatrimestre, de hora y media de duración, donde se tratará de fomentar el autoaprendizaje del alumno a través del planteamiento de dudas y resolución de otras planteadas por otros alumnos.
1.14. Referencias de consulta
MENÉNDEZ REXACH, A. e IGLESIAS GONZÁLEZ, F.: Lecciones de Derecho urbanístico de la Comunidad de Madrid, Tirant Lo Blanch, 2011.
VELASCO CABALLERO, F: Derecho Urbanístico en la Comunidad de Madrid. Instituto de Derecho Local, Madrid (2018 o última edición posterior).
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
Clases magistrales
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. Al inicio de la clase se hará un test on-line para comprobar el aprovechamiento de las lecturas obligatorias.
En la clase teórica el profesor presenta sistemáticamente la materia correspondiente. Lo relevante no es que se expongan en esta clase todos los detalles de una cuestión, sino, precisamente, que se ofrezca un marco sistemático, en el que el estudiante sea capaz de integrar ordenada y coherentemente los contenidos a los que se acerque por vías diversas (lecturas recomendadas, casos prácticos, estudio personal de los textos legislativos, etc.).
Seminarios:
Las clases prácticas en aula corresponden a la aplicación de conocimientos a situaciones concretas, mediante la resolución de casos prácticos. Todas las prácticas se realizan con base en documentación y materiales a disposición del alumno a través de la plataforma MOODLE.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación ordinaria:
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
La evaluación continua, incluida la evaluación en tutorías, alcanzará el 50% de la nota final de la asignatura. La calificación resultará de:
- Los test semanales on-line
- Los casos prácticos quincenales corregidos
- La participación en clase en la corrección de los casos y tests.
Corresponderá la calificación de 0- SUSPENSO en toda la parte relativa a la evaluación continua a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas y actividades previstas en la evaluación continua, no actúen con honestidad académica.
La calificación de evaluación continua de los seminarios se conserva, si así lo solicita el alumno, en una eventual segunda matrícula de la asignatura
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso deberán entregar los casos prácticos y actividades que, en su caso, hayan sido realizadas en los seminarios antes de su incorporación. Los casos prácticos y actividades a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior se entregarán antes de que finalicen los seminarios.
2. Prueba final:
Los requisitos para poder presentarse a la prueba final son:
haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Objeto y contenido:
Modelo de examen: resolución de preguntas
Materia objeto de examen: la contenida en el temario.
Fecha y lugar de celebración: consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.
Valor de la prueba: 50 por 100 de la nota final
Será necesario obtener en la prueba final una calificación, como mínimo, de 4 sobre 10 para que la calificación obtenida en la evaluación continua pueda hacer media con dicha prueba final.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos de realización del 80% de los seminarios.
que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con honestidad académica, sino que en este caso corresponderá la calificación de 0-SUSPENSO.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
1. Requisitos para presentarse a la prueba de recuperación.
No se requiere ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Los estudiantes en segunda convocatoria, se evaluarán:
a) En un 60% mediante un examen con preguntas teórico-prácticas;
b) En un 40% con la nota de evaluación continua, si esta era igual o superior a 5; y si era inferior a 5, se prescindirá de tal calificación y, en su lugar, realizarán a continuación del anterior examen, otra segunda parte del examen, que consistirá en resolver un caso práctico. En ambos casos, esta segunda calificación ponderará en un 40% de la calificación final.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
Estudiantes de segunda matrícula
El estudiante de segunda matrícula podrá conservar su nota de evaluación continua del curso anterior en las mismas condiciones que el régimen de primera matrícula (es decir, en la convocatoria ordinaria su valor ponderado será el 50% de la nota final y en la convocatoria extraordinaria el 40% de dicha nota final).
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Regulación de los usos del suelo
|
Prevalencia entre planes (I)
|
Semana 2
|
Competencias sobre urbanismo
|
Prevalencia entre plantes (II)
|
Semana 3
|
Fuentes del Derecho urbanístico
|
Competencias sobre urbanismo (I)
|
Semana 4
|
Régimen urbanístico de la propiedad del suelo
|
Competencias sobre urbanismo (II)
|
Semana 5
|
El planeamiento urbanístico
|
Determinaciones de planeamiento general (I)
|
Semana 6
|
El planeamiento general
|
Determinaciones del planeamiento general (II)
|
Semana 7
|
El planeamiento de desarrollo
|
Ejecución por compensación (I)
|
Semana 8
|
Régimen jurídico del suelo urbano
|
Ejecución por compensación (II)
|
Semana 9
|
Régimen jurídico del suelo urbanizable
|
Licencia de edificación (I)
|
Semana 10
|
Régimen jurídico del suelo no urbanizable de protección
|
Licencia de edificación (II)
|
Semana 11
|
Transformación urbanística: sistemas de ejecución
|
Ruina urbanística (I)
|
Semana 12
|
Implantación y mantenimiento de usos
|
Ruina urbanística (II)
|
Semana 13
|
Disciplina urbanística.
|
Disciplina urbanística (I)
|
Semana 14
|
Sin contenido específico
|
|
Semana 15
|
|
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.