Curso Académico:
2019/20
17904 - SEMINARIOS DE DERECHO ECONÓMICO I
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17904 - SEMINARIOS DE DERECHO ECONÓMICO I
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Seminario de Derecho Económico I: Derecho del Consumo
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
- Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
- Conocer las instituciones del Derecho del Consumo.
-Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información jurídica.
-Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
- Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la asignatura.
- Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en materia de Derecho del Consumo, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho Positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
- Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
- Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A. Clases magistrales:
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
DERECHO DE CONSUMO
I. Parte General
TEMA 1. EL DERECHO DEL CONSUMO Y SUS FUENTES
- Origen del Derecho del Consumo.
- Fundamento constitucional: el artículo 51 de la Constitución española de 1978.
- Fundamento de la UE en la protección del consumidor.
- Fuentes del Derecho del consumo en el ordenamiento español: Derecho europeo, Derecho estatal y Derecho autonómico.
- El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de protección de los consumidores.
- La influencia del Derecho de consumo en la modernización del Derecho de obligaciones y contratos.
TEMA 2. LA NORMATIVA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
- Consideraciones generales: pluralidad normativa.
- El Texto Refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
2.1. Ámbito objetivo de aplicación.
2.2. Ámbito subjetivo de aplicación. La noción legal de "consumidor o usuario" y otros conceptos técnicos.
2.3. Los derechos básicos de los consumidores y usuarios.
2.4. El derecho de representación, consulta y participación y el régimen jurídico de las asociaciones de consumidores y usuarios.
3. La protección de los derechos de los consumidores y usuarios.
3.1. Tutela judicial: acciones individuales y colectivas.
3.2. El sistema arbitral de consumo.
II. Contratos con los consumidores y usuarios
TEMA 3. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES: LA FASE PRECONTRACTUAL
- Las reglas aplicables a los contratos con consumidores y usuarios.
- La información previa al contrato.
- Integración de la oferta, promoción y publicidad en el contrato.
TEMA 4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES: LA FASE DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO
1. La oferta y la aceptación
2. La confirmación documental.
3. Las reglas de integración del contrato.
TEMA 5. LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN Y LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
- Concepto de contrato de adhesión.
- Las cláusulas no negociadas individualmente.
- Concepto de cláusula abusiva.
- Tipos de cláusulas abusivas.
- El control sobre el carácter abusivo de una cláusula.
- Nulidad de las cláusulas abusivas e integración del contrato.
- El Registro de Condiciones Generales de la Contratación.
TEMA 6. EL DERECHO DE DESISTIMIENTO EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO
- Concepto y régimen jurídico.
- Consecuencias del ejercicio del derecho de desistimiento.
- Compatibilidad del derecho de desistimiento con las acciones de nulidad o resolución.
- Derecho contractual de desistimiento.
TEMA 7. LOS CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA Y FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
- Concepto y normativa aplicable.
- Ámbito de aplicación.
- Régimen jurídico.
3.1. Información precontractual y perfección del contrato.
3.2. Derecho de desistimiento. Excepciones.
3.3. Ejecución del contrato.
4. Responsabilidad solidaria en los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil.
TEMA 8. LA COMPRAVENTA DE BIENES DE CONSUMO
- Concepto.
- Normativa aplicable.
- Las garantías en la compraventa de bienes de consumo.
3.1. Concepto de conformidad del bien.
3.2. La falta de conformidad y sus consecuencias: los remedios.
3.3. Régimen jurídico del ejercicio de las acciones.
4. La garantía comercial adicional. Reparación y servicios posventa.
5. La venta a plazos de bienes muebles.
TEMA 9. EL CONTRATO DE CRÉDITO AL CONSUMO
- Concepto y normativa aplicable.
- Ámbito de aplicación.
-
Régimen jurídico.
3.1. La información y la oferta contractual.
3.2. Formación y perfección del contrato.
TEMA 10. EL CONTRATO DE VIAJE COMBINADO
- Concepto y normativa aplicable.
- Ámbito de aplicación.
- Régimen jurídico.
3.1. Información precontractual y formalización del contrato.
3.2. La cesión de la reserva.
3.3. Revisión de precios y modificación del contrato.
3.4. Resolución del contrato o cancelación del viaje.
3.5. Incumplimiento, responsabilidad y garantías.
III. Responsabilidad por productos defectuosos
TEMA 11. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR BIENES O SERVICIOS DEFECTUOSOS
- Normativa aplicable.
- Principios generales y ámbito de aplicación.
- Concepto legal de producto defectuoso.
- Concepto legal de productor.
- Causas de exoneración de la responsabilidad.
- Prueba del daño y su reparación. Límite de responsabilidad.
- Plazo de prescripción de la acción y extinción de la responsabilidad.
- Régimen de responsabilidad por los daños causados por los prestadores de servicios.
B. Seminarios
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
Se indicará con la debida antelación en la página de Moodle de la asignatura.
3. Materiales:
Los materiales estarán a disposición de los estudiantes antes de comenzar el seminario correspondiente. En todo caso se especificará en clase, con la antelación oportuna, los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellos.
C. Tutorías
1.14. Referencias de consulta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
SILVIA DÍAZ ALABART, Manual de Derecho de consumo, ed. Reus, última edición.
CARLOS LASARTE ALVAREZ, Manual sobre protección de consumidores y usuarios, Ed. Dykinson, última edición.
TEXTOS NORMATIVOS BÁSICOS
- Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación.
- Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles.
- La Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.
- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
- Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo.
- Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases:
- El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
- El profesor expondrá de forma sistemática las materias fundamentales para que el estudiante pueda, sobre ellas, asentar otros conocimientos. En estas lecciones, el profesor no realiza una exposición pormenorizada de la materia, descendiendo a todos los detalles, sino que se limita a plantear el esquema básico de los conceptos jurídicos que constituyen el programa de la asignatura.
Por ello, es conveniente que el estudiante asista a clase tras una previa lectura de la bibliografía recomendada en relación con la materia que se va a analizar.
El profesor podrá plantear la resolución de casos prácticos a la hora de explicar una cuestión o con el objeto de que el estudiante profundice en el estudio de un determinado tema.
B. Seminarios:
Determinadas materias del programa de la asignatura requieren una aproximación práctica. Los seminarios se dedicarán, por tanto, a analizar cuestiones importantes del Derecho de consumo. Las actividades prácticas podrán consistir, a elección del profesor, en:
1. Casos prácticos. A partir de la formulación de un supuesto de hecho -bien real, bien ficticio-, el estudiante ha de extraer los hechos relevantes e identificar las cuestiones jurídicas que se plantean (en ocasiones, el supuesto de hecho va acompañado de una serie de cuestiones que ayudan al alumno a orientar este análisis). Para la resolución del caso, el estudiante ha de identificar las normas jurídicas, jurisprudencia o doctrina aplicables a los hechos planteados. Su labor consiste en extraer las conclusiones derivadas de la aplicación de estos materiales a los hechos del caso. La tarea del estudiante no se limita a resolver cuestiones puntuales, sino que ha de dar una solución global e integrada al caso planteado. Por ello, es recomendable una reflexión sobre el conjunto de las cuestiones antes de proceder a la resolución del caso.
En la clase presencial, se procede a analizar el caso práctico, incidiendo en las cuestiones jurídicas detectadas por los estudiantes, así como en las que propone el profesor, quien designará, si lo estima oportuno, uno o varios ponentes para su exposición.
En la elaboración y debate de los casos prácticos podrá incorporarse el sistema de participación en grupos de trabajo formados por varios estudiantes para la resolución de los casos o cuestiones que se planteen.
2.-Lectura de material bibliográfico (lectura dirigida). En ocasiones, atendiendo a la especialidad de la materia, la clase práctica girará en torno a los materiales bibliográficos previamente suministrados por el profesor. En estos casos, la actividad presencial del estudiante consiste, bien en la participación activa en el debate moderado por el profesor, en torno a las cuestiones principales que planten los materiales previamente analizados por el alumno, bien en un control de lectura a través del cual tanto el estudiante como el profesor puedan valorar el grado de comprensión real de la materia estudiada. En los debates, se valorará especialmente de qué manera defienden los estudiantes una determinada tesis o elaboran un argumento.
3.-Exposición de un tema o presentación de una ponencia en clase. Para la aplicación de los métodos anteriormente citados, el profesor designará, si lo estima oportuno, uno o varios ponentes.
C. Tutorías:
- En estas tutorías el profesor podrá plantear cuestiones que no hayan quedado claras en las clases teóricas o prácticas, y los estudiantes podrán comentar las dudas que tengan respecto al temario, el contenido del mismo o la marcha del curso.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
- Evaluación ordinaria:
La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la evaluación continua y la prueba final.
1. Sistema de evaluación continua: seminarios:
Evaluación continua (30% de la nota final): esta nota resulta de la calificación obtenida por el estudiante en los diversos trabajos, actividades, casos prácticos y evaluación de casos prácticos que haya realizado durante el curso en los seminarios dedicados a prácticas, de acuerdo con lo previsto por cada profesor en su página docente. Se podrá obtener como máximo 3 puntos. La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria en primera matrícula y en la recuperación de la misma.
2. Prueba final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente.
Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 0,9 sobre los 3 puntos que puntúa la evaluación continua en esta asignatura).
Objeto y contenido:
Examen (70% de la nota final):
Se realizará un examen sobre el contenido íntegro del temario recogido en el punto 1.13 de la presente guía. Podrá consistir en un examen tipo test y/o preguntas a desarrollar o resolución de un caso práctico.
Se podrá obtener en la prueba final hasta un máximo de 7 puntos.
Fecha y lugar de celebración:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3. Calificación final:
-
Porcentaje calificación prueba final: 70%
Para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba final el estudiante haya obtenido como mínimo un 4 sobre 10 (es decir, un 2,8 sobre los 7 que puntúa la prueba final en esta asignatura). Si no se obtiene ese mínimo, la calificación final no podrá superar el 4,8 (suspenso).
-
Porcentaje evaluación continua (seminarios): 30%
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- Que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- Que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
-
Que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
B. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula no conservan la nota de evaluación continua obtenida.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
- Prueba de recuperación:
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Ninguno
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Un examen final de las mismas características que el realizado al final del curso ordinario, descrito en el apartado 3.1 de esta guía docente.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Tema 1
|
|
|
Semana 2
|
Tema 2
|
|
|
Semana 3
|
Tema 2
|
|
|
Semana 4
|
Tema 3
|
|
|
Semana 5
|
Tema 4
|
|
|
Semana 6
|
Tema 5
|
|
|
Semana 7
|
Tema 5 y 6
|
Seminario 1
|
|
Semana 8
|
Tema 7
|
|
|
Semana 9
|
Tema 8
|
|
|
Semana 10
|
Tema 8
|
|
|
Semana 11
|
Tema 9
|
Seminario 2
|
|
Semana 12
|
Temas 9 y 10
|
|
|
Semana 13
|
Temas 10 y 11
|
|
|
Semana 14
|
Tema 11
|
Seminario 3
|
|
Semana 15
|
Clase sin contenido específico
|
|
Tutoría
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.