Curso Académico:
2019/20
17907 - SOCIOLOGÍA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17907 - SOCIOLOGÍA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
Competencias específicas:
. Entender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos.
. Adquirir capacidad de reflexión sobre los cambios sociales y económicos recientes de las sociedades contemporáneas y la diversidad existente entre los diferentes países y regiones del mundo.
. Desarrollar habilidades en la búsqueda de información secundaria, en su tratamiento y en su presentación en informes sobre aspectos de la realidad social.
. Adquirir capacidades para comunicarse y transmitir ideas y soluciones en el ámbito profesional con respeto a los valores en los que se apoya la democracia, la paz y la igualdad entre los ciudadanos/as.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Bloque I. La realidad social y el análisis sociológico.
1. La perspectiva sociológica. Una visión global. Principales teorías clásicas y paradigmas actuales.
2. Conceptos básicos de la sociología: socialización y cultura; grupos sociales y organizaciones; rol y status; estratificación social.
3. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social.
4. La evolución de las sociedades. El cambio social: sociedad industrial, sociedad postindustrial y globalización.
Bloque II. Cambios demográficos y estructura de la población
5. Composición de la población y principales indicadores demográficos. Fecundidad y envejecimiento de la población. Consecuencias económicas y sociales.
6. Cambios familiares. Nuevos modelos de familia. Postmodernización de la familia y conciliación de la vida laboral y familiar.
7. Movimientos migratorios. Pautas migratorias contemporáneas. Discriminación e integración social de la población inmigrante.
Bloque III. Desigualdades sociales.
8. Dimensiones de la desigualdad social. Principales teorías y formas de desigualdad.
9. Trabajo, empleo, consumo y tiempo libre. Tiempo y trabajo: ocupación, desempleo e inactividad. La dimensión cultural: usos del tiempo, consumo y estilos de vida.
10. La desigualdad de género. Sexo, género y socialización. Indicadores de la desigualdad de género.
11. Creación del Estado moderno, Estado de bienestar y políticas sociales. Poder, autoridad y formas del Estado moderno. El Estado de bienestar y los principales instrumentos de protección social.
1.14. Referencias de consulta
Ver en Referencias de consulta básicas la bibliografía básica y complementaria.
La selección de textos de estudio se señalará al inicio del curso.
El material de estudio se recoge en moodle.
Bibliografía básica
- Macionis, J. J. y Plummer, K., Sociología, Madrid, Prentice Hall, 2011 (varias ediciones).
- Giddens, A., Sociología, Madrid, Alianza, 2004 (varias ediciones).
Bibliografía complementaria
- Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo, Paidos.
- Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, E.,La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Paidos.
- Berger, P.L. y Luckman, Th. (2001), La construcción social de la realidad social, editorial Amorrortu, Buenos Aires.
- Bauman, Zygmunt (2003), La modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica
- Durkheim, E. (varios años), Las reglas del método sociológico, Akal, Madrid.
- Giddens, Anthony (1995), La transformación de la intimidad, editorial Cátedra, Madrid.
- Instituto Nacional de Estadística (varios años), Hombres y Mujeres en España, disponible en http://www.ine.es/inebmenu/mnu_analisoc_pu.htm
- Holmes, M. (2007), What is gender? Sociological Approaches, Sage Publications, Thousand Oaks.
- Meil, G. M. (1999), La población española, editorial Acento, Madrid (versión actualizada disponible en www.uam.es/gerardo.meil (sección publicaciones) .
- Mills, Carl Wright, La élite del Poder, Méjico, siglo XXI, distintas ediciones.
- Ritzer, G. (1996), La McDonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona.
Weber, Max (varios años), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, distintas ediciones.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
- Evaluación ordinaria continua:
La evaluación final del curso se realizará con arreglo a los siguientes criterios:
- Calificaciones del curso. El alumnado podrá obtener un total de 10 puntos. El curso se aprueba obteniendo 5 puntos. Con una nota de 5-6 y sus decimales se obtiene un Aprobado; con 7-8 y sus decimales se obtiene un Notable; con 9-10 se obtiene un Sobresaliente; la Matrícula de Honor se reserva para la obtención de 10 puntos y un rendimiento extraordinario. Las notas se ofrecerán con un decimal.
- Exámenes y evaluación continua. Se realizará evaluación continua diaria y controles para cada bloque de la asignatura. Para aprobar el curso, es imprescindible aprobar cada uno de los bloques de los que consta la asignatura y los exámenes.
- Evaluación en Magistrales (parte teórica). El alumnado deberá preparar los materiales correspondientes a cada lección magistral antes de cada sesión. El/la profesor/a presentará el tema correspondiente de manera esquemática y breve, y, a continuación, las y los alumnos podrán intervenir con dudas y argumentaciones. Se calificarán esas intervenciones orales.
- Evaluación en Seminarios (parte práctica). El seminario es un instrumento creado para valorar, fundamentalmente, la capacidad oral y escrita del alumnado. En cada sesión, un pequeño grupo expondrá brevemente el tema correspondiente. El/la profesor/a comentará y calificará las exposiciones. Todo el alumnado deberá preparar el tema elegido. Finalizada la exposición, se sucederán intervenciones y debates abiertos conducidos por el/la profesor/a, quien calificará individualmente la actuación del alumnado participante.
- Evaluación en Tutoría. La tutoría sirve para resolver dudas y apoyar la estrategia de estudio de las y los estudiantes.
- Resumen-Síntesis de las calificaciones. Evaluación a partir de la suma ponderada de las calificaciones de la parte teórica (magistrales) y la parte práctica (seminarios).
Sistema de evaluación continua: clases y seminarios.
1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Realización de ejercicios individuales y en grupo
Exposiciones en clase
Peso en la evaluación: 40%
2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios) y peso en la evaluación: La participación en actividades complementarias se considerará evaluable, como parte de la evaluación continua de los seminarios.
3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba: Los/las estudiantes que se incorporen una vez iniciado el curso deberán actuar en una doble dirección:
- Incorporarse de inmediato a la marcha normal del curso.
- Realizar un trabajo escrito por cada clase magistral y/o seminario que hayan perdido debido a su incorporación tardía. El/la profesor/a programará caso a caso cada uno de esos trabajos.
A medida que se vayan produciendo las incorporaciones, se irán aplicando estos deberes adicionales. El/la estudiante contará con el tiempo suficiente para ponerse al día en los conocimientos, teniendo en cuenta que deberá realizar un esfuerzo suplementario, al tiempo que sigue la marcha normal del curso una vez que se haya incorporado a él.
Examen final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 80% de actividades previstas en las clases-seminario.
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
- Objeto y contenido: sobre la materia del curso no superada en la evaluación continua.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
Calificación final:
- Porcentaje calificación (evaluación continua) clases teóricas: 60%
- Porcentaje evaluación continua seminarios: 40%
Corresponderá la calificación final de no evaluado a estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Segunda matrícula.En segunda matrícula podrá conservarse la nota de los seminarios (parte práctica) de la evaluación continua.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación (extraordinaria): Ninguno.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación: Realización de un examen sobre toda la materia del curso.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semanas
|
Contenidos
|
1
|
La perspectiva sociológica. Una visión global.
|
2
|
Paradigmas actuales
|
3
|
Conceptos básicos de la sociología
|
4
|
Métodos y técnicas de investigación
|
5
|
La evolución de las sociedades. El cambio social
|
6
|
La estructura y dinámica de la población
|
7
|
Fecundidad y envejecimiento de la población
|
8
|
Cambios familiares. Nuevos modelos de familia
|
9
|
Movimientos migratorios
|
10
|
Dimensiones de la desigualdad social
|
11
|
Trabajo, empleo y tiempo libre
|
12
|
La desigualdad de género
|
13
|
La creación del Estado moderno y el Estado de bienestar
|
14
|
Políticas sociales
|
15
|
Recapitulación
|
* Este cronograma tiene carácter orientativo. En su momento, toda la información estará contenida en MOODLE.