Curso Académico:
2019/20
17923 - ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17923 - ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Elecciones y Comportamiento Político
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 4
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 4
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
9.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos.
E7. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales.
E20. Adquirir conocimientos de técnicas de comunicación política.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
La asignatura tiene como objetivo que el estudiante (1) se familiarice con el concepto y los distintos tipos de participación política y social; que (2) conozca los distintos niveles de participación en España y los interprete en perspectiva comparada; (3) pueda examinar los factores explicativos de la participación y, por último, (4) que sea capaz de discutir el impacto en el comportamiento político de distintas actitudes políticas. Así mismo, en lo que respecta al estudio del comportamiento más específicamente electoral, en el curso se analizarán, entre otros: (5) los distintos enfoques del comportamiento electoral, (6) las dimensiones más relevantes de las preferencias electorales, (7) los principales factores asociados con el voto y (8) las campañas electorales.
Por último, otra parte del curso estará dedicada al análisis del régimen y del sistema electoral español en perspectiva comparada. Se discutirán: (9) sus elementos integrantes, (10) sus tipologías y sus clasificaciones, (11) sus principales efectos sobre el sistema de partidos y sobre el propio sistema político o (12) sus dimensiones específicas en algunos países seleccionados, incluyendo por supuesto el caso español.
Esta asignatura aborda el fenómeno del comportamiento político de los ciudadanos, el funcionamiento de los procesos electorales y las principales dimensiones de los sistemas electorales.
PRIMER BLOQUE: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
- Participación política: conceptos, modelos y modos.
- Factores explicativos de la participación política.
- Participación social y capital social.
- Participación y actitudes políticas: insatisfacción con la democracia y desafección democrática.
- Participación y actitudes políticas: los sentimientos antipartidistas.
- Crisis económica y participación política de los jóvenes
SEGUNDO BLOQUE: ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL
- Elecciones, democracia y modelos de voto
- Elecciones en España
- Participación electoral
- Factores de largo plazo: los cleavages
- Factores de largo plazo: identidades partidistas e ideológicas
- Factores de corto plazo: issues y candidatos
- Campañas electorales
- Elecciones y accountability
TERCER BLOQUE: DERECHO ELECTORAL Y SISTEMAS ELECTORALES
- Sistemas electorales: conceptos y elementos
- Derecho electoral
- Regulación de los procesos electorales
- Clasificaciones y tipologías de sistemas electorales
- Efectos y consecuencias de los sistemas electorales
- Selección y evaluación
- Sistemas electorales en España.
- Conclusiones y repaso
1.14. Referencias de consulta
La bibliografía se especificará en Moodle al comienzo del curso.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Actividades presenciales
|
78
|
Actividades no presenciales
|
147
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
74
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
147
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación
-- En los seminarios se llevarán a cabo distintos tipos de actividades relacionadas con los contenidos de las clases magistrales: discusión de textos, ejercicios prácticos en aula de informática, puesta en común de trabajos realizados por los estudiantes, elaboración de posts, presentaciones a cargo de los estudiantes, etc.
-- El conjunto de actividades evaluables de seminarios constituirá el 50% de la nota final de la asignatura.
-- Las actividades concretas y su peso relativo en la nota final de seminarios se especificarán en Moodle a principios de curso.
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
(a) Objeto y contenido de la prueba:
- En caso de incorporaciones posteriores al comienzo del curso, el estudiante deberá aportar justificación documental de la misma al profesor.
- En el caso de estar justificada la incorporación tardía, y de haberse realizado ya actividades evaluables en los seminarios, se buscará la forma de que recuperen las actividades evaluables realizadas en fecha anterior a su incorporación. Los criterios de evaluación serán los mismos que para el resto de los estudiantes.
- En la prueba final, los criterios de evaluación serán idénticos a los del resto de sus compañeros.
(b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
- Idéntica a la del resto de estudiantes.
- La fecha de la recuperación (en su caso), se fijará más adelante, en función de la fecha de incorporación al curso por parte del estudiante.
2. Prueba final:
2.1. Controles de lectura
-- Como parte de la evaluación final, en algunas clases se llevarán a cabo controles de lecturas.
-- El contenido y fecha de las mismas se anunciará con la suficiente antelación en Moodle.
-- El resultado de estos controles de lectura supondrá el 25% de la nota final de la asignatura.
2.2. Examen final
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 60% de las actividades y pruebas de los seminarios previstas en la guía docente y
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en las actividades planteadas en los seminarios.
- Objeto y contenido:
El objeto de la prueba final será el contenido de las clases magistrales.
El tipo de examen será tipo test con posibilidad de añadir preguntas de desarrollo.
La calificación de la prueba final será el equivalente al 25% de la calificación final.
- Fecha y lugar de celebración:
Consúltese el calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.
3. Calificación final:
- Porcentaje de calificación de la prueba final: 25%.
- Porcentaje de evaluación de controles de lecturas: 25 %.
- Porcentaje de evaluación continua de los Seminarios: 50 %.
- Será necesario haber obtenido al menos un 5 como media entre la prueba final y la evaluación continua para aprobar la asignatura. Es preciso haber obtenido al menos un 3 tanto en la prueba final, como en los controles de lectura, como en la evaluación continua para que se calcule la media.
- El peso de cada una de las actividades de seminario se especificará a principio de curso a través de la plataforma Moodle.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
-- Examen sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales y los de las lecturas obligatorias correspondientes a cada sesión.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consúltese el calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
Advertencia sobre plagios
No se tolerará ningún caso de plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- ya sea en exámenes o en cualquier tipo de trabajos realizados por los alumnos.
Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen.
En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso automático de la asignatura y en la solicitud de apertura de expediente académico ante el Decano.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
-- Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 4 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Magistral 1
|
Seminario 1
|
Semana 2
|
Magistral 2
Magistral 3
|
Seminario 2
|
Semana 3
|
Magistral 4
Magistral 5
|
Seminario 3
|
Semana 4
|
Magistral 6
Magistral 7
|
Seminario 4
|
Semana 5
|
Magistral 8
Magistral 9
|
Seminario 5
|
Semana 6
|
Magistral 10
Magistral 11
|
Seminario 6
|
Semana 7
|
Magistral 12
Magistral 13
|
Seminario 7
|
Semana 8
|
Magistral 14
Magistral 15
|
Seminario 8
|
Semana 9
|
Magistral 16
Magistral 17
|
Seminario 9
|
Semana 10
|
Magistral 18
Magistral 19
|
Seminario 10
|
Semana 11
|
Magistral 20
Magistral 21
|
Seminario 11
|
Semana 12
|
Magistral 22
Magistral 23
|
Seminario 12
|
Semana 13
|
Magistral 24
Magistral 25
|
Seminario 13
|
Semana 14
|
Magistral 26
Magistral 27
|
Seminario 14
|
Semana 15
|
Conclusiones
|
Tutoría
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.