Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

17924 - RESEARCH METHODS FOR POLITICAL SCIENCE

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17924 - RESEARCH METHODS FOR POLITICAL SCIENCE
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Reseach Methods for Political Science

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

 

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

17924 - TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17924 - TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Técnicas de Investigación en Ciencia Política

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

3

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinador de asignatura:

Andrés Santana

Despacho 09, planta 1, Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas.

Departamento de Ciencia Política y de la Administración

Facultad de derecho

andres.santana@uam.es 

914972197

Delegada de la Titulación:

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1.Competencias generales:

  • G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
  • G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
  • G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
  • G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

  • E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
  • E4. Conocer los fundamentos de la política comparada.
  • E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos.
  • E6. Entender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos
  • E7. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales
  • E18. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social orientados a la actividad profesional
  • E19. Operar con datos de análisis cuantitativos y cualitativos.
  • E20. Adquirir conocimientos de técnicas de comunicación política.
  • E21. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

El desarrollo de los seminarios se hará en Moodle por cada profesor.

 

Temario:

El temario de la prueba final, coincide con los contenidos sustantivos y procedimentales impartidos en las clases magistrales y seminarios. Los materiales para la preparación de la prueba final son a) la bibliografía básica y recomendada, b) los materiales para cada clase magistral y sus seminarios disponibles en la página Moodle de la asignatura, c) los apuntes tomados por los estudiantes en las clases magistrales y los seminarios.

1.14. Referencias de consulta

  • Cao, R. (2005), Introducción a la estadística y sus aplicaciones, Madrid: Pirámide.
  • Escobar, M., E. Fernández, y F. Bernardi (2012), Análisis de datos con Stata, última edición, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos, no.45.
  • Pardo, A, Ruiz, M.A. y R. San Martín (2009), Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (Vol 2). Madrid. Síntesis. https://www.dawsonera.com/abstract/9788499584997
  • Santana, A., y J. Rama. (2017), Análisis de datos con Stata, Madrid: Tecnos.
  • Santana, A., J. Rama, P. Zagórski y D. Pérez (2019), Stata Tutorial básico, canal de vídeos tutoriales de Stata en youtube, https://www.youtube.com/channel/UCU8TMjst4_jTNU1IYrVyiMw 

 

* Nota: Además de estas obras de carácter general, que cubren el conjunto de los contenidos centrales del curso, en la página Moodle del curso el profesor desarrollará las referencias a bibliografía especializada y bibliografía optativa. En caso de que el desarrollo del curso lo aconseje, o los estudiantes lo soliciten, se podrán añadir referencias adicionales para facilitar el proceso de aprendizaje.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios.

2.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

  • Control de cada una de las sesiones de seminarios.
  • Presentación de los ejercicios realizados individualmente o en grupo en el aula.
  • Pruebas de selección múltiple, ejercicios de programación y controles de lecturas.
  • Entrega en la fecha prevista los trabajos que pueda solicitar el/la profesor/a.

Los controles de lectura, ejercicios de programación, pruebas de selección múltiple o similares, y otras evaluaciones de los seminarios podrán realizarse bien a través de plataformas de e-learning como Moodle o la página del profesor, o bien de manera presencial, a criterio del profesor.

El peso total de la evaluación continua será del 50%.

2.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Los estudiantes deben entregar los trabajos o ejercicios solicitados en las fechas previstas para tal fin y mediante los canales (entrega física, aplicación Moodle, etcétera) indicados para ello; la no entrega de un trabajo en la fecha prevista y en el canal indicado dará lugar a una calificación de cero (0) puntos en dicho trabajo, y no podrá ser subsanada con una entrega en un momento posterior.

Cualquier prueba que los estudiantes deban realizar en el aula se hará en los días y en las franjas horarias asignadas a seminarios y, en su caso, en el momento de la realización de la prueba final. De igual manera a lo indicado para los trabajos y ejercicios, los estudiantes deben realizar las pruebas en los horarios establecidos y la ausencia en un prueba en la fecha y el horario establecidos dará lugar a una calificación de cero (0) puntos en dicha prueba, sin que dicha calificación pueda ser subsanada con la realización de la prueba en una fecha posterior.

2.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

El mismo que en los seminarios ordinarios.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

La determinará el profesor responsable, y se celebrará siempre antes de la prueba final.

3. Prueba final (a cargo del profesor clases magistrales):

  • Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
    • Haber realizado, al menos, el 80% de las tareas programadas en los seminarios.
    • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
  • Objeto y contenido:
    • Evaluación final de los conocimientos adquiridos a través de la asistencia a las clases magistrales, la asistencia a los seminarios y la realización de las tareas en ellos realizadas, el repaso de los contenidos aprendidos en las sesiones magistrales y los seminarios, la lectura de los distintos materiales de la asignatura, la realización de las tareas encomendadas, y el estudio individual de los alumnos.

La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final.

La prueba final consistirá en un examen de preguntas concisas y objetivas, que pueden estar planteadas como preguntas de respuesta múltiple, de verdadero / falso, de selección o indicación de un número o un porcentaje como solución, o de interpretación concisa de una tabla, un gráfico, un estadístico, un análisis de varianza, un análisis de regresión, u otros ejercicios similares.

- Es preciso obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) para poder hacer media con las notas de los seminarios.

- En caso de suspender solo el examen final, se guardará la nota de la evaluación continua y se deberá repetir solo el examen en la recuperación.

  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

4. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final:  50 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50%

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. Que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. Que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica”.

Estudiantes de segunda matrícula

No se permite conservar la nota de seminarios (ni del examen final) al estudiante de segunda matrícula.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

  • No hay.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

 En esta convocatoria es recuperable la prueba final. No es recuperable la evaluación continua.

  • La prueba de evaluación de recuperación de la prueba final cubrirá los contenidos especificados para la prueba final de la primera convocatoria. No se guarda la nota obtenida en esta prueba en la primera convocatoria.
  • De cara a la calificación final, la nota obtenida en la evaluación continua a lo largo del curso se guarda y será la que se tenga en cuenta en la parte de la nota correspondiente a la evaluación continua. Este elemento no es recuperable en la segunda convocatoria.

En la convocatoria extraordinaria, el peso de la prueba final será del 60% y el peso de la evaluación continua, del 40%.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

En la evaluación extraordinaria, el peso del examen final pasa a ser del 60% y el de la evaluación continua, del 40%.

 

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 X

Semana 2

 X

 X

Semana 3

 X

 X

Semana 4

 X

 X

Semana 5

Semana 6

Semana 7

 X

 X

Semana 8

 X

 X

Semana 9

 X

Semana 10

 X

Semana 11

 X

Semana 12

 X

 X

Semana 13

Semana 14

Semana 15

 X

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.