Curso Académico:
2019/20
17927 - TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17927 - TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Teoría de las Relaciones Internacionales
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
Se recomienda leer la introducción de:
Barbé, Esther (1995), Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.
Brown, Chris y Kirsten Ainley (ed) (2009) Understanding International Relations, 4ª edición. Nueva York: Palgrave.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
- Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G.3.- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4.- Aprender a trabajar en equipo y asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos
- Competencias específicas:
E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración, en concreto de la disciplina de Relaciones Internacionales
E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales. La competencia consiste en conocer e interpretar los marcos políticos y sociales históricos en los que se desarrolla y evoluciona la disciplina de Relaciones Internacionales a a fin de obtener una mayor comprensión de la realidad internacional actual.
E16. Comprender la política internacional. Esta competencia consiste en comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
1.13. Contenidos del programa
Los objetivos del curso son: familiarizar a los y las estudiantes con las principales escuelas de pensamiento de las Relaciones Internacionales; dar recursos intelectuales a las personas que estudien el curso para abordar cuestiones difíciles y complejas concernientes a la naturaleza de las relaciones internacionales contemporáneas; dotar de una base para el posterior estudio avanzado de las Relaciones Internacionales; servir de guía para que estudiantes de otras disciplinas puedan analizar las dimensiones internacionales de aquéllo que estudian; dotar de un contexto general para una subsecuente especialización en materia del ámbito profesional y posteriores estudios en áreas como organizaciones internacionales, corporaciones, medios de comunicación, etc., las cuales requieren una buena base de conocimiento sobre el mundo actual; y dotar de una base general de conocimiento sobre aspectos fundamentales de las relaciones internacionales, que sirvan para pensar eventos actuales y futuros en el mundo.
Junto a los anteriores, otros objetivos del curso son: promover un análisis crítico de una variedad de textos, desarrollar la capacidad de análisis crítico que se plasme tanto a nivel oral y escrito, desarrollar las habilidades de escritura y presentación oral de las personas integrantes del curso, y desarrollar la capacidad de resumir de manera sucinta asuntos e ideas complejas.
TEMÁTICA
Se prentende familiarizar a los estudiantes con las principales escuelas de pensamiento de las Relaciones Internacionales, con el contexto histórico e internacional en el que ha ido evolucionado la disciplina, así como con la pluralidad de las propuestas teóricas de la disciplina. También servirá para señalar nuevos caminos y debates que se han ido abriendo en las últimas décadas dentro de esta área de las Ciencias Sociales para entender el mundo internacional.
El acercamiento a la pluralidad de propuestas teóricas que conviven en la actualidad en la disciplina servirá al mismo tiempo para que los alumnos aprendan a analizar y reflexionar sobre problemas, conflictos, acontecimientos internacionales del mundo contemporáneo como globalización, estado, soberanía, conflictos armados, armamento nuclear, derechos humanos, guerra y paz, uso de fuerza, terrorismo internacional, etc.
Tras un primer bloque en el que se analizarán los grandes debates que originaron la disciplina de Relaciones Internacionales y marcaron su desarrollo, se pasará a analizar las distintas teorías y familias teóricas. Para mayor detalle, véase cronograma más abajo.
1.14. Referencias de consulta
Manuales de referencia:
DEL ARENAL, C y SANAHUJA, J.A: Teorías de Relaciones Internacionales, Tecnos, 2015
DEL ARENAL, C: Introducción a las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, varias ediciones.
BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2003.
BAYLIS J. y SMITH, S., The Globalization of Politics. An Introduction to International Relations, Oxford University Press, Oxford, 2011.
BOOTH, K y SMITH. S. (eds.), International Relations Theory Today, Polity Press, Cambridge, 1995.
BROWN, C., Understanding International Relations, Palgrave, McMillan, Nueva York, 2005.
DUNNE, T.; KURKI; M, SMITH, S. International Relations Theories. Discipline and Diversity. 2 Edt. 2007
GARCÍA PICAZO, P., Teoría breve de Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2004.
GOMES CRAVINHO, J: Visoes do Mundo. As Relaçoes Internacionais e o Mundo
Contemporáneo, ICS, Lisboa. 2004
HALLIDAY, F. Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, Libros de la Catarata, Madrid, 2002.
HALLIDAY, F. (2006), “Las Relaciones Internacionales y sus debates”, CIP-FUHEM, Madrid.
JACKSON, K. y SØRENSEN, G., Introduction to International Relations: Theories and Approaches, Oxford University Press, Oxford, 2005.
REUS-SMIT, C & SNIDAL, D: The Oxford Handbook of International Relations. OUP. 2007
SALOMON GONZALEZ, Mónica: “La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: dialogo, disidencia, aproximaciones” Revista de A´Afers Internacionals (CIDOF)
SODUPE, K., La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI, Universidad del País Vasco, Zarautz, 2003.
Revistas de Relaciones Internacionales
Alternatives
Diplomatic History
European Journal of International Studies
Foreign Affairs
Foreign Policy
International Affairs
International Organization
International Security
Journal of Cold War Studies
Journal of Contemporary History
Millennium
Orbis
Review of International studies
Strategic Survey
Survival
World Policy Journal
World Politics
Enlaces interesantes.
The WWW Virtual Library: International Affairs Resources
http://www2.etown.edu/vl/
University of Michigan Library
http://www.lib.umich.edu/govdocs/intsim.html
Canadian International Council: (dentro ver resources y links)
http://www.ciia.org/
Cosmopolitikos.com
http://www.cosmopolitikos.com
University of Aberystwyth
http://www.aber.ac.uk/~inpwww/links/index.html
Naciones Unidas
http://www.un.org/
International Institute for Sustainable Development
http://www.iisd.ca/
International Studies Association (ISA)
http://isanet.ccit.arizona.edu/netsources.html
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2.5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1.5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1.Objeto y contenido de la prueba final (a cargo del profesor clases magistrales):
La prueba final consistirá en un examen sobre los conocimientos adquiridos durante las clases magistrales (3 preguntas cortas -3 puntos- y dos preguntas a desarrollar -7 puntos).
La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final.
Es posible que el 20% de la prueba final sea eliminada a través de la realización de cuatro pruebas de lectura tipo test. La calificación de dichas pruebas será el equivalente al 20% de la calificación final. Si los estudiantes se incorporan con posterioridad, se les permitirá realizar los controles en un día señalado.
Es necesario un mínimo de un 4 sobre 10 en la prueba final para que se haga media con la evaluación continua.
Nota: Para conocer la fecha de del examen final, consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
2. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
2.1. Presentación oral en grupo (20%): Se realizará una presentación oral como parte de un grupo en la que habrá una parte de exposición pública y una parte de dinamización de grupos en clase. Se requerirá una transcripción de las exposiciones para su evaluación, la cual deberá seguir todos los requisitos en cuanto al reconocimiento formal y citas pertinentes de las fuentes utilizadas. La calificación de esta actividad será el equivalente al 20% de la calificación final.
2.2. Participación en seminarios (20%). Si bien la asistencia es obligatoria y se exige que se atiendan, al menos, un 80% de las clases, lo que se valora en la participación activa. Esta participación se refiere a las contribuciones que se puedan hacer con comentarios pertinentes e informados, basados en las lecturas y contenido de las magistrales, a la participación en los ejercicios propuestos y a la atención activa a las contribuciones de otras compañeras. Si una persona se ha incorporado más tarde al curso, se tendrá en cuenta el requisito del 80% desde la fecha de incorporación.
2.3. Otras actividades de evaluación (10%): El contenido de las mismas será explicado con suficiente antelación a travé de Moodle y en las sesiones previas de seminarios.
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 50%
Porcentaje evaluación continua: 50%
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los y las estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán los tests de lectura y la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1.Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Un examen sobre los contenidos de los temas impartidos durante el curso.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellas personas que no habiendo superado la asignatura en convocatoria ordinaria no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
1
|
¿Qué es eso que llamamos RRII? Análisis del porqué de la teoría y de los grandes debates y tradiciones de las Relaciones Internacionales
|
Debate sobre el conflicto de Siria y sus causas.
|
2
|
El Liberalismo y sus variantes
|
Debate sobre 3 tradiciones película los Juicios de Nuremberg
|
3
|
El Realismo
|
Debate sobre película Crisis Misiles de Cuba
|
4
|
Síntesis Neo-neo
|
Debate sobre Irán y el armamento nuclear.
|
5
|
El Marxismo
|
Debate sobre Pobreza, Desarrollo y Cooperación
|
6
|
Teoría Crítica
|
Debate sobre la Tasa Tobin
|
7
|
Sociedad Internacional
|
Debate sobre la intervención humanitaria
|
8
|
Constructivismo
|
Debate sobre los Derechos Humanos
|
9
|
Feminismo en RRII
|
Debate sobre la Agenda de Género
|
10
|
Posestructuralismo/
posmodernismo
|
Debate sobre el Tratado sobre el Comercio de Armas
|
11
|
Poscolonialismo
|
Debate sobre los estados fallidos
|
12
|
Anarquismo
|
Debate sobre terrorismo internacional
|
13
|
Teoría Verde
|
Debate sobre el cambio climático
|
14
|
Repaso general
|
Tutoría (obligatoria)
|