Curso Académico:
2019/20
17929 - GESTIÓN PÚBLICA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17929 - GESTIÓN PÚBLICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Gestión Pública
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 5
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 5
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
9.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.
Es necesario realizar/entregar un 75% de las actividades propuestas para los seminarios. Véase las instrucciones específicas que figuran en Moodle.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
- E10. Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.
- E11. Comprender la planificación y la gestión administrativa.
- E12. Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones Públicas
- E21. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Tema 1. Introducción
Tema 2. Paradigmas de la gestión pública: APT y NGP
Tema 3. Paradigmas de la gestión pública: Gobernanza
Tema 4. Reformas y modernización de la gestión pública en España
Tema 5. Reformas y modernización de la gestión pública en perspectiva comparada
Tema 6. Diferencias entre el sector público y privado
Tema 7. Estándares éticos en las administraciones públicas
Tema 8. Cultura organizativa y Profesionales
Tema 9. Gestión de recursos humanos y Gestión financiera
Tema 10. Gestión de la calidad
Tema 11. La NGP en el ámbito sanitario y la educación
Tema 12. Partenariados público-privados
Tema 13. La gestión pública en un entorno digital
1.14. Referencias de consulta
- Brouchoud, M. F. R. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, (34), 115-141.
- Català, J. P. (2012, March). De la burocracia al management, del management a la gobernanza: las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo. Instituto Nacional de Administración Pública: página 129-133 y 148-151).
- Denhardt, R.B., and J.V. Denhardt. 2000. “The new public service: Serving rather than steering.” *Public Administration Review* 60 (6): 549–559.
- Denhardt, R.B., and J.V Denhardt. 2015. “The new public service revisited.” Public Administration Review* 75 (5): 664–72.
- Dunleavy, P., & Hood, C. (1994). From old public administration to new public management. Public Money & Management, 14(3), 9-16.
- Frederickson, H. G. (2005). Public ethics and the new managerialism: An axiomatic theory. Ethics in Public Management, 165-183.
- Jerak-Zuiderent, S. & R. Bal (2011). ‘Locating the Worths of Performance Indicators: Performing Transparencies and Accountabilities in Health Care’, in: A.R. Sætnan, H.M. Lomell & S. Hammer (eds.) By the Very Act of Counting – The Mutual Construction of Statistics and Society. London/New York: Routledge: 224-242.
- Martínez, C. C. (2001). Los procesos de innovación y cambio en la gestión pública de los países de la OCDE. In La nueva gestión pública (pp. 369-395). Prentice Hall.
- Parker, R., & Bradley, L. (2000). Organisational culture in the public sector: evidence from six organisations. International Journal of Public Sector Management, 13(2), 125-141.
- Reynaers, A. (2014)‘Public Values in Public Private-Partnerships’, Public Administration Review, 74(1) 41-50.
- Parrado, S. & A. Reynaers (2017) ´Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? Instituto Nacional de Administración Pública.
- Ruíz López, J., & Cuéllar Martín, E. (2013). La gestión de calidad en las Administraciones Públicas Españolas: balance y perspectivas.
- Sørensen, E. & J. Torfing (2012). ‘Making governance networks effective and democratic through metagovernance’, Public Administration, vol. 87, pp. 234–258.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
78
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
147
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
74
|
Actividades de Evaluación.
|
2.5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1.5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
147
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Peso de las distintas modalidades de evaluación:
1. Evaluación continua: 50%
a. Evaluación individual de actividades de seminario (30%)
b. Evaluación grupal de un estudio de caso de gestión de una institución/organización pública (20%)
El estudiante debe haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
2. Examen final: 50%
a. Tipo test (30%)
b. Preguntas de desarrollo (70%)
Será necesario obtener una nota mínima de 4 en cada una de las dos partes de la prueba para realizar la media con la evaluación continua. Si se obtiene un 4 en el test o en las preguntas de desarrollo se guardará para la prueba de recuperación, y no se tendrá que examinar de la misma.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
Estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Nota final. Está formada por:
1. Examen final 60%
2. Evaluación continua 40%
El examen final se integra por:
a. Tipo test (30%)
b. Preguntas de desarrollo (70%)
Será necesario obtener una nota mínima de 4 en cada una de las dos partes del examen final para realizar la media con la evaluación continua.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana |
Magistral |
Seminario |
1 |
Presentación de la asignatura |
Presentación de la asignatura |
2 |
Introducción |
Introducción |
3 |
Paradigmas de la gestión pública: APT y NGP |
Paradigmas de la gestión pública: APT y NGP |
4 |
Paradigmas de la gestión pública: Gobernanza |
Paradigmas de la gestión pública: Gobernanza |
5 |
Reformas y modernización de la gestión pública en España |
Reformas y modernización de la gestión pública en España |
6 |
Reformas y modernización de la gestión pública en perspectiva comparada |
Reformas y modernización de la gestión pública en perspectiva comparada |
7 |
Diferencias entre el sector público y privado |
Diferencias entre el sector público y privado |
8 |
Estándares éticos en las administraciones públicas |
Estándares éticos en las administraciones públicas |
9 |
Cultura organizativa y Profesionales |
Cultura organizativa y Profesionales |
10 |
Gestión de recursos humanos y Gestión financiera |
Gestión de recursos humanos y Gestión financiera |
11 |
Gestión de la calidad |
Gestión de la calidad |
12 |
La NGP en el ámbito sanitario y la educación |
La NGP en el ámbito sanitario y la educación |
13 |
Partenariados público-privados |
Partenariados público-privados |
14 |
La gestión pública en un entorno digital |
La gestión pública en un entorno digital |
15 |
Exposiciones |
Tutoría |
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.