Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

17932 - CIVIL SERVANTS AND COLLECTIVE ACTION

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17932 - CIVIL SERVANTS AND COLLECTIVE ACTION
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Political Actors and Collective Action. 

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 5
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 5
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to classes, seminars and the tutorial sessions is mandatory

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

17932 - ACTORES POLÍTICOS Y ACCIÓN COLECTIVA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17932 - ACTORES POLÍTICOS Y ACCIÓN COLECTIVA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Actores Políticos y Acción Colectiva

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 5
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 5

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Teorías de la Democracia, Política Comparada, Métodos de Investigación en Ciencia Política. 

Comprensión lectora en inglés. 

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Datos del equipo docente

a. Coordinador/a de la asignatura: 
- Nombre y apellidos: Luis Bouza Garcia
- Correo electrónico: luis.bouza@uam.es
- Centro: Facultad de Derecho
- Departamento: Ciencia Política y Relaciones Internacionales
- Despacho: 14
- Teléfono: 91 497 5325

b. Delegada de la Titulación:

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.

G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.

 

2. Competencias específicas:

E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos.

E20. Entender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos.

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

 

 

 

 

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura tiene como objetivo analizar el proceso político democrático desde la perspectiva de los actores. Para ello se combinarán las aportaciones teóricas y empíricas de varias disciplinas en torno a un enfoque de sociología política de la acción pública. En este sentido se estudiarán diferentes teorías sobre la posición de diferentes actores en el proceso político, así como sobre los recursos, ventanas de oportunidad y retos de organización que explican el éxito o el fracaso de la acción colectiva. Además de la adquisición de conocimientos teóricos, la asignatura busca familiarizar a los estudiantes con los aspectos prácticos de la organización de los actores políticos, el trabajo desempeñado por los activistas y profesionales de las organizaciones políticas y con los debates contemporáneos sobre la regulación de los actores al proceso político.

Teorías I El problema de la acción colectiva en democracia. Pluralismo, corporatismo, estatismo.

Teorías II El concepto de acción estratégica: racionalidad, marcos y oportunidades políticas.

Teorías III El campo político: el proceso político a través de los actores.

Teorías IV El cambio en las políticas públicas desde el punto de vista de los actores. Actores con veto. Modelos de establecimiento de la agenda. 

Los actores burocráticos

Partidos políticos I - los partidos como organizaciones

Partidos políticos II - coaliciones

Economía y política. Los grupos de presión y los modelos de influencia.

La sociedad civil organizada. Asociaciones, ONGs, organizaciones de movimiento social.

Movimientos sociales I - El desafío organizado

Movimientos sociales II - El ciclo de movilización-

El acceso al proceso político. Índices de transparencia.

Los profesionales del proceso político.

 

1.14. Referencias de consulta

Manuales de referencia:

Della Porta, D., & Diani, M. (2015). Los movimientos sociales Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2014). Sociología de la acción pública. México: Colegio de México

Mellado, L. Medina, I. & Molins, J. (2015) Los grupos de interés. Madrid Ed Tecnos

McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.

Sabatier, P., & Weible, C. (Eds.). (2014). Theories of the policy process. Westview Press.

Sartori, G. (1980) Partidos y Sistemas de Partidos. Alianza Editorial, Madrid

Von Beyme, K. (1983) Los Partidos Políticos en las Democracias Occidentales, CIS, Madrid

Bibliografía complementaria:

Benford, R. D., & Snow, D. A. (2000). “Framing processes and social movements: An overview and assessment”. Annual review of sociology, 26(1), 611-639.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología Ediciones AKAL.

Casero-Ripollés, Andreu; López-Rabadán, Pablo (eds) Periodistas y políticos en España. Editorial UOC

Castells, M. (2003): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Cole, C. (2005) How to Win Campaigns: 100 Steps to Success, Earthscan Ltd

Crozier, Michel (1990) El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. Alianza política.

Chaqués Bonafont, L. (2004). Redes de políticas públicas CIS.

Chaqués Bonafont, L. C., Baumgartner, F. R., & Palau, A. (2015). Agenda dynamics in Spain. Palgrave Macmillan

Fligstein, N., & McAdam, D. (2012). A theory of fields. Oxford University Press.

García Sánchez, E. (2007). “El concepto de actor: Reflexiones y propuestas para la ciencia política”. Andamios, 3(6), 199-216.

Harris, P. and Fleisher, C.S. (eds) (2005) Handbook of Public Affairs, Sage

Ibarra, Pedro, Ricard Gomà y Salvador Martí (coord., 2002) Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.

Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds., 1998): Movimientos sociales, transformaciones políticas y cambio social. Madrid: Trotta.

Katz, R. S., & Mair, P. (1995). “Changing models of party organization and party democracy: the emergence of the cartel party” Party politics, 1(1), 5-28.

Keck, M. E., & Sikkink, K. (2014). Activists beyond borders: Advocacy networks in international politics. Cornell University Press.

Kingdon, J. W. (1984). Agendas, alternatives, and public policies (Vol. 45, pp. 165-169). Boston: Little, Brown.

Laraña, E. (1999): La construcción de los movimientos sociales, Madrid: Alianza.

Lilleker, D. G (2006), Key Concepts in Political Communication, Sage Publications

Lipset, S., M. (1987) El Hombre Político: Las Bases Sociales de la Política. Tecnos, Madrid,.

Mahoney, C. (2008). Brussels versus the beltway: Advocacy in the United States and the European Union. Georgetown University Press.

McAdam, D.; Tarrow, S. y Tilly, C. (2005): Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

McNair, B. (1995) An Introduction to Political Communication, Routledge.

Medina Iborra, I. (2009). “¿Cómo medir la influencia de los grupos de interés” Working papers del Institut de Ciències Polítiques i Socials num 279

Offe, K. 1988, Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales, Sistema: Madrid

Olson, Mancur (1975) The Logic of Collective Action, Harvard UP, revised edition, Chapter 1

Panebianco, Angelo (1990). Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos. Alianza editorial,

Pastor, J. (1999) “El ‘Déficit Social’ de la participación política no electoral. Iniciativas ciudadanas y movimientos sociales”. Documentación Social, 114: 125-141

Pastor, J. (2003) “Crisis de la democracia representativa, movimientos sociales y alternativas” Ciudadanía, ciudadanos y democracia participativa Alguacil Gómez, Julio (coord.), págs. 85-100

Pastor, J. (2007). “El movimiento “Antiglobalización” y sus particularidades en el caso español.” Revista de Estudios de Juventud, 76, 39-52.

Rokkan, Stein (2009). Citizens, elections, parties: Approaches to the comparative study of the processes of development. ECPR Press.

Robles, J. M., Díez, R., Castromil, A. R., Rodríguez, A., & Cruz, M. (2015). “El movimiento 15-m en los medios y en las redes. Un análisis de sus estrategias comunicativas”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (32), 37-62.

Rodríguez, E. (2016), La política en el ocaso de la clase media. El ciclo 15M-Podemos Madrid: Traficantes de sueños.

Sádaba, I. (2012): “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos”. Arbor 188(756), 781-794.

Sanz Menéndez, Luis (2003) “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes.” Apuntes de Ciencia y Tecnología, Num 7, pp. 21-29

Schattschneider, E. E. (1975). The Semi-Sovereign People: A Realist’s View of Democracy in America.

Schmitter, P. C. (1985). “Neocorporatismo y Estado” Revista Española de Investigaciones Sociológica, (31), 47-77.

Stanyer, J (2007), Modern Political Communication, Polity Press

Stone, D. (2007). “Recycling bins, garbage cans or think tanks? Three myths regarding policy analysis institutes” Public administration, 85(2), 259-278.

Tarrow, S. (2004): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza

Thompson, S (2006) Public Affairs in Practice: A Practical Guide to Lobbying, Kogan Page

Tilly, Charles (1995) European Revolutions, 1492 - 1992 Wiley

Tilly, Charles (2010) Democracia AKAL

Tench and Yeomans (2009) Exploring Public Relations, Prentice Hall

Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Económica.

VV.AA. (1994) “Representación de intereses y políticas públicas” Zona Abierta (67-68)

Van Biezen, I., Mair, P., & Poguntke, T. (2012). “Going, going,... gone? The decline of party membership in contemporary Europe” European Journal of Political Research, 51(1), 24-56.

Van der Meer y Van Ingen (2009). “Schools of democracy? Disentangling the relationship between civic participation and political action in 17 European countries” European Journal of Political Research, 48(2), 281-308.

Vázquez García, R. (2010). Compromiso cívico y democracia: los efectos democráticos del asociacionismo sociopolítico en España. Centro de Estudios Andaluces.

Zetter, L. (2014). Lobbying: The art of political persuasion. Harriman House Limited.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 46

 

Actividades de Evaluación.

 

 2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100 

Clases magistrales

  • El/la profesor/a hará cada día una presentación del tema previsto en el programa tal y como se recoge en esta guía.
  • Los/as estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía recomendada.

Seminarios

  • El/la profesor/a del grupo se encargará de desarrollar seminarios en los que se programarán actividades orientadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos durante las clases magistrales y/o a la elaboración del trabajo en grupo, a través de diferentes estrategias de aprendizaje individual y grupal.
  • El/la docente podrá determinar otras actividades para reforzar el desempeño de los/as estudiantes y mejorar la adecuación a los objetivos de la asignatura.
  • Los/as estudiantes recibirán información sobre las actividades de los seminarios con antelación suficiente para su preparación.

En la medida de lo posible, tanto en el caso de las clases magistrales como de los seminarios, el/la profesor/a promoverá la coordinación y el desarrollo de actividades conjuntas con otras asignaturas que tengan contenidos complementarios (por ejemplo, la asignatura de “Políticas Públicos Comparadas” y/o “Estado de Bienestar).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Objeto:

La evaluación de la asignatura se realiza a través de la evaluación continua y una prueba final. Serán objeto de evaluación continua la asistencia y participación en clase, así como la realización de ejercicios y pruebas parciales, que serán anunciadas con suficiente antelación en la Moodle de la asignatura. La prueba final consistirá en la elaboración de un trabajo en grupo sobre un actor político propuesto por el/la docente y en la realización de un examen individual sobre el temario de la asignatura.

2. Peso de los componentes de la evaluación:

  • Evaluación continua (30%): se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase, así como la realización de ejercicios y pruebas parciales.
  • Prueba final (70%):

-Trabajo en grupo (35%): consiste en la realización y presentación en clase de un trabajo sobre un actor político propuesto por el/a docente. Se facilitará una plantilla para su realización

- Examen individual (35%): consiste en la realización de un examen de preguntas cortas sobre aspectos incorporados en el temario de la asignatura.

3. Requisitos para superar la asignatura:

  • Será necesario obtener un mínimo de 4 en la evaluación final (trabajo en grupo y examen individual) para poder hacer la media ponderada.
  • La calificación final será el resultado de calcular la media ponderada de cada una de las tres partes.
  • Será necesario obtener una calificación final de 5 para poder superar la asignatura.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que:

  • no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  • no realicen alguna de las actividades que componen la prueba final.
  • En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas no actúen con probidad y honestidad académica.

Sistema de evaluación continua 30%: seminarios y tutorías:

Actividades evaluables:

-       Controles de lectura de la bibliografía obligatoria mediante pruebas de tipo test, ensayos y/o comentarios de texto y/o entrega de ejercicios preparatorios del trabajo en grupo (20% de la nota)              

-       Participación activa en los seminarios de preparación de los trabajos finales (10% de la nota)

Los criterios de realización de los trabajos y de evaluación se presentarán durante los seminarios. La documentación, lecturas preparatorias para los ejercicios y fechas de realización de pruebas y controles, se colgarán en la página de la asignatura en Moodle.

Pruebas finales (70%): 

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

  • Haber realizado, al menos, el 80% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente

Objeto y contenido:

  • Examen sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales (35% de la nota). 
  • Presentación por escrito de un trabajo sobre un estudio de caso y desarrollo de una estrategia de influencia durante una simulación en el aula (35% de la nota). 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Prueba final

70

Evaluación continua

30



3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Prueba de recuperación:

  • Los/as estudiantes podrán recuperar las partes que no hayan alcanzado la calificación mínima para hacer la media ponderada, salvo la evaluación continua.
  • La calificación final será el resultado de calcular la media ponderada de cada una de las tres partes.
  • Será necesario obtener una calificación final de 5 para poder superar la asignatura.
  • La calificación de no evaluado se otorgará a aquellos/as estudiantes que no realicen la prueba de recuperación

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

 - Examen individual sobre los contenidos generales de los temas abordados en las clases magistrales de la asignatura. Porcentaje de calificación 35% de la nota final.

- Trabajo final: recuperación de las partes del trabajo no superadas o realización del mismo en su totalidad si no se ha presentado. En casos de fuerza mayor, previa autorización del profesor/a, el trabajo podrá ser realizado en modalidad individual. Porcentaje de calificación 35% de la nota final. 

Los y las estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua podrán solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Prueba final: 

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Clases magistrales

Seminario

1

Presentación de la asignatura

Seminario introductorio: organización del trabajo 

2

Teorías I El problema de la acción colectiva en democracia. Pluralismo, corporatismo, estatismo.

Seminario relacionado con el tema I

3

Teorías II El concepto de acción estratégica: racionalidad, marcos y oportunidades políticas.

Seminario relacionado con el tema II

 

4

Teorías III El campo político: el proceso político a través de los actores.

Seminario relacionado con el tema III

5

Teorías IV El cambio en las políticas públicas desde el punto de vista de los actores. Actores con veto. Modelos de establecimiento de la agenda. 

Seminario relacionado con el tema IV

6

Partidos políticos: organización, elites y miembros, cambios en las funciones. La tesis del partido cártel.

Seminario relacionado con el tema V

7

Los sistemas de partidos: coaliciones, modos de competición política

Seminario relacionado con el tema VI

8

La burocracia: modelos de organización, tipos de politización, debates sobre su reforma.

Seminario relacionado con el tema VII

9

Economía y política. Los grupos de presión y los modelos de influencia.

Seminario relacionado con el tema VIII

10

La sociedad civil organizada. Asociaciones, ONGs, organizaciones de movimiento social.

Seminario relacionado con el tema IX

11

Los movimientos sociales como desafío organizado

Juego de simulación

12

El ciclo de movilización.

Juego de simulación

13

El acceso al proceso político. Índices de transparencia.

Juego de simulación

14

Los profesionales del proceso político.

Juego de simulación

15

Preguntas generales y preparación para el examen final

Tutoría

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.