Curso Académico:
2019/20
17933 - HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17933 - HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Historia de las Instituciones Político – Administrativas
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016): 5
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública: 5
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
3.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a las clases y seminarios de la asignatura. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
- G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
- G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
- G3. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
- G4. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
2. Competencias específicas:
- E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
- E3. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.
- E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Clase 1: Introducción.
Clase 2: Persona/s: De los sujetos al sujeto (i). El significado del término persona en el mundo premoderno.
Clase 3: De los sujetos al sujeto (ii). Las personas.
Clase 4: De los sujetos/persona al sujeto (iii). El individuo en las revoluciones burguesas. Derechos civiles y políticos. El colonialismo.
Clase 5: De los sujetos al sujeto (iv). La Declaración Universal de los derechos humanos.
Clase 6: Cosas: De las propiedades a la propiedad (i). La jurisprudencia del derecho común: cosas materiales e inmateriales; posesión y uso; vinculaciones; mayorazgos.
Clase 7: De las propiedades a la propiedad (ii). El itinerario de la propiedad moderna.
Clase 8: De las obligaciones en el mundo premoderno. La jurisprudencia del derecho común: Antidora; usura.
Clase 9: Del mercado en la sociedad moderna. Revoluciones burguesas y liberación de trabas en la constitución del mercado.
Clase 10: Estado/s: De los estados al Estado (i). Significado del término estado en las sociedades premodernas.
Clase 11: De los estados al Estado (ii). La pluralidad de estados.
Clase 12: De los estados al Estado (iii). Revoluciones burguesas y nacimiento del Estado moderno.
Clase 13: De los estados al Estado (iv). El Estado (siglos XIX y XX)
Clase 14: Recapitulación: De las constituciones a la Constitución
1.14. Referencias de consulta
Alejandro AGÜERO, “Herramientas conceptuales de los juristas del derecho común en el dominio de la administración” en Cuadernos de derecho judicial, 7, 2008 (=La jurisdicción contencioso-administrativa en España. "Una" historia de sus orígenes), pp. 19-44.
Bartolomé CLAVERO, “Almas y cuerpos. Sujetos de Derecho en la Edad Moderna”, en VVAA, Studi in Memoria di Giovanni Tarello, vol.I, Milán, 1990, pp. 153-171.
- Historia del Derecho: Derecho Común, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994.
- El Orden de los Poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional, Trotta, 2007.
- “La máscara de Boecio: antropología del sujeto entre persona e individuo, teología y derecho” en Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 39, 2010.
Maurizio FIORAVANTI, Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, Madrid, Trotta, 2001.
- Los Derechos Fundamentales: Apuntes de Historia de las Constituciones, Madrid, Trotta, 2016.
Paolo GROSSI, El orden jurídico medieval, Madrid, Marcial Pons, 1996.
Arón GURIÉVICH, Las categorías de la cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990.
Antonio Manuel HESPANHA, Vísperas del Leviatán, Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.
- La Gracia del Derecho, economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Marta LORENTE/ Jesús VALLEJO (coords.), Manual de historia del derecho, Tirant lo Blanch, 2012.
Luca MANNORI/Bernardo SORDI, “Justicia y Administración”, en M. Fioravanti, El Estado moderno en Europa, Instituciones y Derecho, Madrid, Trotta, 2004, pp. 78-102.
Luca MANNORI, “Justicia y Administración entre Antiguo y Nuevo Régimen”, en Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, 2007, pp. 125-146.
Carlos PETIT, Historia del Derecho Mercantil, Madrid, Marcial Pons, 2016.
- (editor), Pasiones del Jurista: Amor, memoria, melancolía, imaginación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
Francisco TOMÁS Y VALIENTE, Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos, 1992.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
28,5
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
46,5
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
24,5
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
46,5
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Las actividades desglosadas en el punto 1.13.B.1 y 2 se evaluarán conforme a los criterios indicados por el profesor de la asignatura, y corresponderán al 50% de la calificación final. En el caso de los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso, este porcentaje se minorará proporcionalmente (vid. Infra, 1.4).
1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
No procede
1.3. Evaluación en tutorías (si procede):
No procede
1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba:
En el caso de estudiantes de matriculación tardía, el peso en la evaluación final de la asignatura de las actividades realizadas en los seminarios se reducirá proporcionalmente según la semana de incorporación al grupo.
• 3ª semana 45%.
• 4ª semana 40%.
• 5ª y 6ª semanas 35%.
• 7ª semana 30%.
Los contenidos correspondientes a los seminarios a los que no hayan podido asistir se evaluarán conjuntamente con la prueba final de la asignatura, o con la prueba de recuperación.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
Véase párrafo anterior
2. Prueba final:
- Objeto y contenido:
- Evaluar las destrezas desarrolladas a lo largo del curso, los conocimientos adquiridos y la capacidad de exposición, utilización y análisis de los conceptos básicos de la asignatura.
Contenido: La prueba final puede estructurarse sobre la base de alguno o algunos de los siguientes modelos.
- Preguntas breves y/o temas para composición y desarrollo conceptual acerca de los temas desarrollados durante el curso
- Análisis y comentario de fuentes jurídicas históricas
- Exposición y desarrollo oral de distintas cuestiones teóricas o conceptuales del programa de la asignatura (voluntario).
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 50 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 % (véanse, sin embargo, reglas especiales para alumnos de incorporación tardía, supra 1.4)
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes habiendo participado en la evaluación continua no realicen la prueba final.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica. Cualquier falta de este tipo supondrá una calificación de 0,0 Suspenso en la calificación final de la asignatura, sin perjuicio de la apertura del expediente al que se refiere la normativa de evaluación académica de la UAM.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matricula podrán conservar la nota obtenida en la evaluación continua de la primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- Contenidos: el mismo de la prueba final de la evaluación ordinaria. No se exige ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación.
- En principio no son recuperables las actividades de la evaluación continua, por lo que se conserva la nota obtenida.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
1
|
Introducción.
|
No hay Seminario
|
2
|
Personas.
De los sujetos al sujeto (i)
|
No hay Seminario
|
3
|
De los sujetos al sujeto (ii)
|
No hay seminario
|
4
|
De los sujetos al sujeto (iii)
|
Comentario de texto sobre el concepto de “persona” premoderno
|
5
|
De los sujetos al sujeto (iv)
|
Comentario de texto sobre el concepto de “persona” premoderno
|
6
|
Cosas:
De las propiedades a la propiedad (i)
|
Comentario de texto sobre el individuo como sujeto de derechos civiles y políticos.
|
7
|
De las propiedades a la propiedad (ii)
|
Comentario de texto sobre la propiedad premoderna.
|
8
|
De los obligaciones en la sociedad/jurisprudencia premodernas.
|
Comentario de texto sobre la conformación de la propiedad individual en los siglos XIX y XX.
|
9
|
Del mercado en la sociedad moderna.
|
Comentario de texto sobre las obligaciones en el derecho común y su confrontación con las propias del mercado tras las revoluciones burguesas
|
10
|
Estados/Estado.
De los estados al Estado (i)
|
Comentario de texto sobre el significado del término Estados en el universo premoderno.
|
11
|
De los estados al Estado (ii)
|
Comentario de texto sobre el significado del término Estado tras las revoluciones burguesas.
|
12
|
De los estados al Estado (iii)
|
Comentario de texto sobre el paso de las constituciones a la Constitución.
|
13
|
De los estados al Estado (iv)
|
No hay seminario
|
14
|
Recapitulación.
De las Constituciones a la Constitución.
|
Tutoría obligatoria
|
* Este cronograma tiene carácter orientativo, especialmente en lo relativo a la numeración de las semanas en que tengan lugar los seminarios. Se recomienda consultar la plataforma moodle durante la primera semana de clases.