Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17952 - ANALYSIS OF FOREIGN POLITICS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17952 - ANALYSIS OF FOREIGN POLITICS
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Foreign Policy Analysis

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2 and 4 and 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session). It is mandatory  to complete 80% of seminar work. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17952 - ANÁLISIS DE POLÍTICA EXTERIOR


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17952 - ANÁLISIS DE POLÍTICA EXTERIOR
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Análisis de política exterior

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2 y 3 y 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva. Es obligatoria la realización del 80% de los trabajos de los seminarios, como mínimo.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinador de Asignatura:

Ignacio Molina Alvarez de Cienfuegos

ignacio.molina@uam.es

Despacho número 2

Departamento de Ciencia Política y Administración Pública

Edificio de Ciencias Jurídicas

Delegada del Decano:

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

  • G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
  • G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
  • G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
  • G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

E.1. Entender la dimensión actual e histórica de la política exterior de los Estados y su relación con el contexto doméstico e internacional.

E.2. Conocer, a través de debates en clase y juegos de rol, por qué se han tomado determinadas decisiones de política exterior y como se llegan a consensos internos y externos.

 

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Este curso pretende dotar a los estudiantes del Grado de Ciencia Política de herramientas teóricas y analíticas para entender mejor el análisis de la política exterior de los estados. En una primera parte del curso conocerán las diferentes Escuelas de Relaciones Internacionales en las que se pueden situar determinadas decisiones y procesos de política exterior. Asimismo, estudiarán la teoría y práctica de los procesos de toma de decisiones de política exterior en los que influyen un conjunto de factores políticos, económicos, ideológicos, psicológicos y culturales tanto internacionales como internos. Se pretende, además, dar algunas claves para entender las singularidades de la política exterior de algunos de los actores claves de la sociedad internacional: EEUU, BRICS, UE, Alemania, España, etc.

Desde un punto de vista de los conocimientos, los estudiantes podrán al final del curso:

  • Manejar diferentes instrumentos analíticos y conceptuales que les permita analizar la política exterior de los estados y sus procesos de toma de decisiones.
  • Conocer los rasgos principales de las políticas exteriores de los países más relevantes de la agenda política internacional así como de su historia.

 

Clase 1:¿Qué es la Política Exterior y cómo ha evolucionado? Presentación de la asignatura

Modulo I. La Política exterior y su estudio científico social

Clase 2: Los procesos de toma de decisiones, el liderazgo, los actores gubernamentales y las estructuras administrativas.

Clase 3: Política exterior, democracia y acción colectiva: sociedad civil, grupos de interés, cultura política, los medios de comunicación, la opinión pública.

Clase 4: El Análisis de Política Exterior y los marcos teóricos de las Relaciones Internacionales I: (Neo)realismo y (Neo)liberalismo y (Neo)marxismo

Clase 5: El Análisis de Política Exterior y los marcos teóricos de las Relaciones Internacionales II: Constructivismo, Postmodernidad y Globalización

Modulo II: Políticas exteriores de los países más relevantes: continuidades y diferencias.

Clase 6: Política exterior de EEUU durante la Guerra Fría

Clase 7: Política exterior de EEUU en la post-Guerra Fría

Clase 8: Los emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)

Clase 9:  Política exterior en Europa I (la acción exterior de la Unión Europea)

Clase 10: Política exterior en Europa II (prioridades y desafíos estratégicos)

Clase 11: Política exterior de Alemania

Clase 12: Política Exterior de España

1.14. Referencias de consulta

Manuales:

 Alden, Chris; y Aran, Amnon (2012), Foreign Policy Analysis. New approaches, Routledge: Oxon.

Hellmann, Gunther, Jorgensen, Knud (Eds.), (2015, Theorizing Foreign Policy in a Globalized World. Palgrave Studies in International Relations. Palgrave MacMillan.

Hill, Christopher (2016), Foreign Policy in the Twenty-First Century (2nd Edition). Palgrave MacMillan.

Hudson, Valerie (2007), Foreign Policy Analysis. Classic and contemporary theory, Rowman and Littlefield: Plymouth.

Smith, Steve.; Hadfield, A.; y Dunne, T. (Eds.) (2008), Foreign Policy. Theories, actors, cases, Oxford University Press: Oxford.

Bibliografía:

Adler, Emanuel (2002), "Constructivism and International Relations", en Carlsnaes, Walter; Risse, Thomas; y Simmons, Beth A. (Eds.), Handbook of International Relations (London [etc.]: Sage), pp. 95 – 118

Alons, Gerry C. (2007), "Predicting a state's foreign policy: state preferences between domestic and international constraints", Foreign Policy Analysis, Vol. 3, No. 2, pp. 211-232.

Booth Ken/ Wheeler, Nicholas J., New York The Security Dilemma. Fear, Cooperation and Trust in World Politics, , Palgrave Macmillan, 2008

Carlsnaes, Walter (1992), "The agency-structure problem in Foreign Policy Analysis", International Studies Quarterly, Vol. 36, No. 3, pp. 245-270.

Duffield, Mark Development, security and un-ended war. Governing the World of peoples, Cambridge, Polity Press 2007

Dunn, Tim; Kurki, Milja, Smith, Steve (2013), International Relations Theory: Discipline and Diversity. Oxford University Press.

Fearon, James D. (1998), "Domestic politics, foreign policy, and theories of International Relations", Annual Review of Political Science, No.1, pp. 289-313

Hansen, Lene (2004), "Understanding foreign policy debates: towards a critical constructivist methodology", paper presented at University of Southern California, Center for International Studies, February 25.

Hill, Cristopher, The changing politics of foreign policy,  Ed. palgrave Macmillan, Basingstoke y Nueva York, 2003

Hurrell, Andrew,On Global Order. Power, Values and the Constitution of International Society, New York, Oxford University Press, Inc., 2007

Mintz, Alex; DeRouen, Karl (2010), Understanding Foreign Policy Decision Making (Cambridge: Cambridge University Press).

Katzenstein, Peter J: The Culture of National Security. Norms and Identity in World Politics, VV.AA., New York, Columbia University Press, 1996

McSweeney, Bill Security, Identity and Interests. A Sociology of International Relations, ,  Cambridge, Cambridge University Press, 1999

Putnam, Robert D., Diplomacy and domestic politics (1988): the logic of two-level games. Internatinoal Organization 42:3.

Williams, Michael C., Culture and Security, New York, Routledge, 2007

 

Revistas de referencia

- American Political Science Review

- Anuario Internacional Cidob

- British journal of political science

- Cambridge Review of International Affairs

- European journal of political research

- Foreign Affairs

- Foreign Affairs Latinoamérica

- Foreign Policy Analysis

- Global society

- International affairs

- International Organization

- International political science review

- Journal of peace research

- Politica Exterior

- Political quarterly

- Political science & politics

- Political studies

- Political theory

- Politique etrangère

- Revista Cidob d’Afers Internacionals

- Revista de instituciones europeas

- Revista internacional de ciencias sociales

- Sistema

- The political quarterly

- The world today

- World policy journal

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50 

Porcentaje de actividades no presenciales

 100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2.5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  1. Evaluación ordinaria:

 Objeto y contenido de la prueba final (a cargo del profesor clases magistrales):

La prueba final consistirá en un examen sobre los conocimientos adquiridos durante las clases magistrales, los seminarios y las lecturas. La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final. Para aprobar la asignatura será necesario haber obtenido un mínimo de un 4 sobre 10 en la prueba final y un 3 sobre 10 en los seminarios.

Nota: Para conocer la fecha de del examen final, consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

 Sistema de evaluación continua: seminarios y tutoría:

Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

Preparación previa, presentación de diferentes posturas y participación fundamentada y crítica en los debates previstos.

Entrega cuando así se solicite las actividades previstas (ensayo personal de 3-5 páginas., etc.)

La calificación de las actividades realizadas será el equivalente al 50% de la calificación final.

      Se requiere haber realizado, como mínimo,  un 80% de las actividades de los seminarios.

 Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Ninguna

Evaluación en tutoría (si procede):

Ninguna.

 Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

Se tendrá en cuenta para ponderar el porcentaje de asistencia y realización de los seminarios. En su caso, podrá solicitarse una prueba a entregar una semana antes de la prueba final cuyo contenido verse sobre los seminarios a los que el estudiante no ha asistido por matriculación tardía.

Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 50%

Porcentaje evaluación continua seminarios: 50%

- Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

Prueba de recuperación:

 Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno.

Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

 Un examen sobre los contenidos de los temas impartidos durante el curso tanto en magistrales como en seminarios.

- Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios: actividades

1

¿Qué es la Política Exterior? Introducción

Introducción a los Seminarios

2

Procesos de toma de decisiones, liderazgo, actores gubernamentales y estructuras administrativas.

 

 

Relativo a clase magistral 2

3

Política exterior, democracia y acción colectiva: sociedad civil, grupos de interés, cultura política, medios de comunicación, opinión pública.

 

Relativo a clase magistral 3

4

Política Exterior y Teorías de Relaciones Internacionales I: (Neo)realismo y (Neo)liberalismo y (Neo)marxismo

 

 

Relativo a clase magistral 4

5

Política Exterior y Teorías de Relaciones Internacionales II: Constructivismo, Postmodernidad y Globalización

 

 

Relativo a clase magistral 5

6

Política exterior de EEUU durante la Guerra Fría

 

Relativo a clase magistral 6

7

Política exterior de EEUU en la post-Guerra Fría

 

Relativo a clase magistral 7

8

Los emergentes (BRICS)

 

Relativo a clase magistral 8

9

Política exterior en Europa I (la acción exterior de la Unión Europea)

 

Relativo a clase magistral 9

10

Política exterior en Europa II (prioridades y desafíos estratégicos)

 

Relativo a clase magistral 10

11

Política Exterior de Alemania

Relativo a clase magistral 11

12

Política Exterior de España

Tutoría

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.