Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2019/20

18101 - SOFTWARE LOCALIZATION AND WEB PROGRAMMING

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
18101 - SOFTWARE LOCALIZATION AND WEB PROGRAMMING
Degree:
455 - Graduado/a en Traducción e interpretación
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019)
Faculty:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Instrumental contents

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

4

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

Students are highly advised to have a proficient knowledge of the latest CAT tools – especially those focused on creating and managing translation memories. They are also strongly recommended to have a good working knowledge of IT software and hardware as well as a fluent level of English and French to be able to read the core course bibliography. All classes will be taught in Spanish.

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is compulsory

1.11. Faculty data

 

Docente: Dr. J. David González-Iglesias González (coordinator)

 

Department of English

School of Arts

Office 3.09 – Module VI bis

 

Phone: +34 914972054

 

Email: david.gonzalez.iglesias@uam.es

 

Office hours:Office hours will be specified in class. Appointments must be arranged by e-mail.

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

18101 - LOCALIZACIÓN DE SOFTWARE Y PROGRAMACIÓN WEB


Información de la asignatura

Código - Nombre:
18101 - LOCALIZACIÓN DE SOFTWARE Y PROGRAMACIÓN WEB
Titulación:
455 - Graduado/a en Traducción e interpretación
732 - Graduado/a en Traducción e interpretación (2019)
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Informática para traductores

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

No hay

1.9. Recomendaciones

Es muy recomendable que el estudiante a) tenga un conocimiento solvente de las últimas tecnologías aplicadas a la traducción, especialmente en lo que respecta a las herramientas de creación y gestión de memorias de traducción y de traducción asistida por ordenador; b) se desenvuelva con soltura como un usuario medio-avanzado de informática; y c) posea un nivel de inglés y de francés que le permita leer la bibliografía de consulta. Las clases se impartirán en español

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es obligatoria

1.11. Datos del equipo docente

El equipo docente al completo se publicará en la web del grado (ver Horarios)

 

Gema Sanz Espinar (coordinadora)

Departamento de Filología Francesa

Facultad de Filosofía y Letras

Despacho 309 – Módulo II bis

Teléfono: +34 91 497 2431

Correo electrónico: gema.sanz@uam.es

Horario de atención al alumnado: se dará más adelante

 

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

G5 Saber aplicar las nuevas tecnologías al ejercicio de la traducción y la interpretación.

 

G6 Saber usar las herramientas y técnicas de la traducción asistida y la localización.

 

 

G8         Ser capaz de evaluar y presentar trabajos conforme a requisitos de calidad. 

 

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

 

 

E11 Dominar las tecnologías informáticas aplicadas a la traducción basándose en la práctica con programas informáticos.

 

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 

T4 Planificar el propio trabajo.

 

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

a) Dotar al estudiante de las competencias teórico- prácticas necesarias para que comprenda cómo abordar la traducción y adaptación de programas informáticos en la actualidad.

b) Familiarizar al estudiante con el instrumental de trabajo más habitual en el ámbito en el cual va a desarrollar su labor (equipos, programas, glosarios y normas de estilo).

 

c) Procurar que el estudiante aprenda a sentirse cómodo con las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción y adaptación de programas informáticos.

 

d) Lograr una relación armoniosa entre los contenidos de la asignatura y las siguientes competencias:

1.13. Contenidos del programa

  1.  EL PROCESO GILT – Globalización, Internacionalización, Localización, Traducción.
  2. El mercado de la localización y productos localizables: web, videojuegos, software, apps.
  3. Problemáticas de la localización:
  1. Culturales (nivel visual, lingüístico, auditivo)
  2. Lingüísticas: la terminología, la variedad de español...
  3. Técnicas:
  • Análisis del grado de internacionalización/localización del producto
  • Imágenes y otros elementos visuales (iconos, símbolos, colores)
  • Etiquetas html y hoja de estilo css (tipografía)
  • Tipos de archivos
  1. Herramientas informáticas para la localización
  2. Proyecto de localización de producto:
  • análisis de la concepción del producto + internacionalizado o + localizado: las opciones de traducción,
  • organización y planificación del trabajo,
  • creación de glosario terminológico,
  • análisis de los distintos niveles cultural, lingüístico, técnico
  • realización de una propuesta de localización del producto

1.14. Referencias de consulta

Recomendada

 

AA. VV., Multilingual Computing & Technology [aquellos números y suplementos que indique el profesor, disponibles en http://www.multilingual.com; consúltese también, muy especialmente, http://www.localisation.ie, www.electonline.org, www.uem.es/web/ott y www.fti.uab.es/tradumatica/revista/hemeroteca.htm.]

 

  • (1991), The GUI Guide: Localizing the Graphical User Interface, Redmond (Washington), Microsoft Corporation.
  • (1999), The Guide to Translation and Localization: Preparing Products for Foreign Markets, Los Alamitos (California), Lingo Systems / IEEE Society Press.

 

AUSTERMÜHL, F. (2001), Electronic tools for translators, Manchester, St. Jerome.

 

  • (2006), «Training Translators to Localize», en A. Pym, A. Perekrestenko y B. Starink [coord.], Translation Technology and its Teaching,

 

Tarragona, Universidad Rovira i Virgili, págs. 69-82 [disponible en http://isg.urv.es/seminars/2003_localization_online/austermuehl.html].

 

  • (2007), «Translators in the Language Industry - From Localization to Marginalization», en Anja Holderbaum y Katrin Brenner [coord.], Gebundener Sprachgebrauch in der Übersetzungswissenschaft, Tréveris [Alemania], WVT Wissenschaftlicher Verlag Trier, págs. 39-51.
  • y F. Mirwald (2008), «Images of Translators in Localization Discourse», en F. Austermühl y J. Kornelius [coord.], Learning Theories
  •  

    and Practice in Translation Studies, Tréveris [Alemania], WVT Wissenschaftlicher Verlag Trier, págs. 99-138.

     

    BOWKER, L. (2002), Computer-Aided Translation Technology: A Practical Introduction, Ottawa, University of Ottawa Press.

     

    CÁMARA, L. (2001), «El papel de las herramientas TAO en la documentación técnica multilingüe» [disponible en http://www.fti.uab.es/tradumatica/revista/num0/articles/lcamara/art.htm].

     

    COLLINS, R. W. (2002), «Software Localization for Internet Software: Issues and Methods», IEEE Software, 19, 2 [marzo-abril], págs. 74-80.

     

    DÍAZ           FOUCES, Ó. (2004), «A Localização de Paginas da Internet na Formação de Tradutores» [disponible http://confluencias.net/n1/fouces.pdf].

     

    ENRÍQUEZ RAÍDO, V. y F. Austermühl, F (2003), «Translation, Localization, and Technology - Current Developments»' en L. Pérez González [coord.], Speaking in Tongues: Language Across Contexts and Users, Valencia, Universidad de Valencia Press, págs. 225-250.

     

    ESSELINK, B. (20002), A Practical Guide to Software Localization, Ámsterdam y Filadelfia, John Benjamins.

     

    • (2003), «The Evolution of Localization», The Guide from Multilingual Computing and Technology, 57, 4-7 [disponible en 216.18.156.115/multilingual/downloads/screenSupp57.pdf]

     

    FERNÁNDEZ COSTALES, A. (2009), «Translation 2.0. - The Localization of Institutional Websites under the Scope of Functionalist Approaches», en Dries de Crom [coord.], Translation and the (Trans)formation of Identities. Selected Papers of the CETRA Research Seminar in Translation Studies 2008 [disponible en http://www2.arts.kuleuven.be/info/bestanden-div/Fernandez%20Costales.pdf].

     

    GOUADEC, D. (2003), «Le bagage spécifique du localiseur/localisateur. Le vrai “nouveau profil” requis», Meta, 48, 4, págs. 526-545.

     

    HARKUS, S. (2001), «Writing for Translation, Paper and Presentation» [disponible en http://www.multilingualwebmaster.com/library/writing-TR.shtml].

     

    LUONG V. et al. (1995), Internationalization: Developing Software for Global Markets, Nueva York, John Wiley & Sons.

     

    MONTALT I RESURRECCIÓ, V. (2003), «La traducción de géneros electrónicos: el caso de la localización», en Miguel Ángel García Peinado y Emilio Ortega Arjonilla [directores], Panorama de la investigación en traducción e interpretación, II, Granada, Atrio, págs. 313-328.

     

    MÜLLER, E. (2005), «Step-by-step localization», Localization - the Guide from MultiLingual Computing & Technology, 75 [octubre-noviembre], págs. 16-18.

     

    O’HAGAN, M. y D. Ashworth (2002), Translation-mediated Communication in a Digital World: Facing the Challenges of Globalization and Localization, Clevedon, Multilingual Matters.

     

    PARRA, J. (1999), «Perspectivas de la investigación en la localización de software», en R. Muñoz Marín y F. Chaume Varela [coordinadores], Hispanic Translation Studies [número especial de Perspectives: Studies in Translatology, 7, 2], págs. 231-239.

     

    PYM, A. (1999), «Localizing Localization in Translator-Training Curricula», Linguistica Antverpiensia, 33, págs. 127-137.

     

    • (2003), «What Localization Models can Learn from Translation theory?», The LISA Newsletter - Globalization Insider, 12 [disponible en http://www.tinet.org/~apym/on-line/translation/translation.html].
    • (2004), «Localization from the Perspective of Translation Studies: Overlaps in the Digital Divide?» [disponible en http://www.elda.org/en/proj/scalla/SCALLA2004/Pymv2.pdf].
    • (2005), «Localization: on its Nature, Virtues and Dangers» [disponible en http://www.tinet.org/~apym/on-line/translation/translation.html].
    • (2006), «Localization, Training & the Threat of Fragmentation» [disponible en http://www.tinet.org/~apym/online/translation/translation.html].

     

    REINEKE, D. (2005a), «Localización o traducción: ¿no es lo mismo?», en V. González Ruíz et al. [coord.], Traducir e interpretar: visiones, obsesiones y propuestas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, págs. 107-119.

     

    • [coord.] (2005b), Traducción y localización: mercado, gestión y tecnologías, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones.
    • (2005c), «Herramientas de localización», en Detlef Reineke [coord.], Traducción y localización: mercado, gestión y tecnologías, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones, págs. 143-160.
    • (2005d), «XML en la traducción», en Detlef Reineke [coord.], Traducción y localización: mercado, gestión y tecnologías, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones, págs. 285-315.

     

    UREN E., R. Howard y T. Perinotti (1993), Software Internationalization and Localization: An Introduction, Nueva York, Van Nostrand Reinhold.

     

    Complementaria

     

    AGUADO DE CEA, G. (19962), Diccionario comentado de terminología informática, Madrid, Paraninfo.

     

    AGUILAR-AMAT, A. y R. Piqué, (1999), «La informática y el proceso de la traducción», en AA. VV., Traducción, Interpretación, Lenguaje, Madrid, Fundación Actilibre, págs. 141-143.

     

    ARNOLD, D. et al. (1994), Machine Translation: an Introductory Guide, Manchester, NEC Blackwell [disponible en www.essex.ac.uk/~doug/book/book.html].

     

    BENEDICTO JIMÉNEZ, J. y J. M. García Linares (1993), Informática básica, Barcelona, Octaedro.

     

    BENIS, M. (2000), «Translation Memories: from O to R» [disponible en http://utkl.ff.cuni.cz/~rosen/VYUKA/MT/tm-review01.htm].

     

    CORPAS PASTOR, Gloria y M.ª José Varela Salinas [coord.] (2003), Entornos informáticos de la traducción profesional: las memorias de traducción, Granada, Atrio.

     

    DE BUSTOS MARTÍN, N. (19992), Introducción a la informática: guía visual, Madrid, Anaya.

     

    HUTCHINS, W. J. y H. L. Somers, (1992), An Introduction to Machine Translation, Londres, Academic Press [versión en español: J. K.

     

    Abaitua et al., Introducción a la traducción automática, Madrid, Visor, 1995].

     

    KANO, N. (1995), Developing International Software for Windows 95 and Windows NT, Redmond (Washington), Microsoft Corporation.

     

    LAVID, Julia (2005), Lenguaje y nuevas tecnologías: nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI, Madrid, Cátedra.

     

    MARTÍN VIDE, C. [coord.] (1996), Machine Translation Today: Methods and Problems, Tarragona, Universidad Rovira i Virgili.

     

    MEADOWS, R. y A. J. Parsons (1983), Microprocessors: Essentials, Components and Systems, Londres, Pitman.

     

    NAVAS, C. y R. Palomares (2002), Un estudio del mercado español de la traducción en la Internet [disponible en http://accurapid.com/journal/20spain.htm].

     

    NIRENBURG, S., H. L. Somers y Y. Wilks [coord.] (1999), Readings in Machine Translation, Cambridge (Massachusetts) y Londres, The MIT Press.

     

    RICO PÉREZ, C. (2001), From Novelty to Ubiquity: Computers and Translation at the Close of the Industrial Age [disponible en http://accurapid.com/journal/15mt2.htm].

     

    RODRÍGUEZ VEGA, J. (2001), Introducción a la informática, Madrid, Anaya.

     

    SOMERS, H. L. (2001), Computers and Translation. A Handbook for Translators, Ámsterdam y Filadelfia, John Benjamins.

     

    • [coord.] (2003), Computers and Translation: a Translator’s Guide, Ámsterdam y Filadelfia, John Benjamins. TRUJILLO, A. (1999), Translation Engines: Techniques for Machine Translation, Londres, Springer.

     

    VLASTA VITEK, S. (2000), Reflections of a Human Translator on Machine Translation [disponible en

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

PRESENCIALIDAD: 50 H (33%)

 

NO PRESENCIALIDAD: 100 h (67%)

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales Número de horas
Clases teórico-prácticas 42
Seminarios y actividades complementarias 5
Tutorías 3
Actividades no presenciales Número de horas
Preparación de trabajos y proyecto 100

 

 

Todas las clases se impartirán en una aula dotada de ordenadores y se desarrollarán, de manera sucesiva, simultánea, complementaria o alternativa, según los métodos siguientes:

 

  1. Clases teóricas (lectures): exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales del temario.
  2. Clases prácticas (seminars): resolución por parte del estudiante de ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor (estos ejercicios y casos prácticos podrán resolverse de manera individual o colectiva y también en pareja).
  3. Estudio personal: aprendizaje autónomo del estudiante académicamente dirigido por el profesor a través de la asignación de tareas (student’s homework).
  4. Apoyo docente a través de Internet (online teaching).
  5. Trabajos colaborativos canalizados mediante proyectos ejecutables en grupos de trabajo (team work).
  6. Tutorías, presenciales o virtuales (student help during office hours or online).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

-

3.1.1. Relación actividades de evaluación

 

 

 

Actividad

Convocatoria ordinaria

Convocatoria

extraordinaria

 

Evaluación continua

 

 

Asistencia a clase y

realización, con participación proactiva, en los ejercicios o casos

teórico-prácticos encomendados

60%:  Todos los ejercicios o casos teórico-prácticos propuestos por el docente (Mïnimo de evaluación)

 

+ 30%: presentaciones orales de proyectos, participación activa y actitud, compromiso e intervenciones en clase, respeto de plazos de entrega
(Mínimo de evaluación)

 

10% asistencia
(Mínimo de evaluación, un 80 % mínimo necesario para puntuar)

 Todos los ejercicios solicitados durante el curso /proyecto

(menos el 10% asistencia)

= 90%

 

 

  1. Todo estudiante podrá matricularse dos veces por asignatura. Cada matrícula le da derecho a dos convocatorias, lo cual hace un total de cuatro. Más allá de éstas, tendrá la posibilidad de solicitar al decano, previa argumentación razonada, la matrícula de gracia, que da derecho a dos convocatorias más. Las calificaciones no evaluado (esto es, matriculado y no presentado) implican que se agota una de las convocatorias.
  2. El profesor complementará la didáctica de la asignatura en clase con las tutorías preceptivas.
  3. En caso de suspenso en la media final, se guardarán las notas parciales aprobadas, solo para la convocatoria extraordinaria.
  4. Cualquier trabajo de curso que incluya plagio será inmediatamente desestimado por colisionar con el código de buenas prácticas de la UAM y el alumno recibirá en esa convocatoria la calificación de SUSPENSO.

  5. No se permite grabar las clases por ningún medio ni usar móviles en el aula bajo ningún concepto, toda vez que aquellas se impartirán siempre en un laboratorio de informática.

    1.  

3.2. Convocatoria extraordinaria

-

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Ver Convocatoria ordinaria.

 

4. Cronograma orientativo

La asignatura se extenderá en 16 semanas.

14 semanas de clases y 2 de evaluación final, a razón de 3 horas semanales de clases teórico-prácticas con una media de 7 horas de trabajo semanal del alumno, dependiendo de los proyectos y ejercicios solicitados.

**El cronograma tiene carácter orientativo ya que depende del grado de comprensión y asimilación de los conceptos expuestos, de las actividades extraacadémicas (conferencias, jornadas, seminarios), así como del proceso de exposiciones orales por parte del profesor o de los estudiantes.