Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

18193 - SEMINAR ON PRIVATE LAW IV

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18193 - SEMINAR ON PRIVATE LAW IV
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Marriage and other relationships internationally

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

18193 - SEMINARIO DE DERECHO PRIVADO IV


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18193 - SEMINARIO DE DERECHO PRIVADO IV
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Seminario de Derecho privado IV: El matrimonio y otras uniones de pareja en el ámbito internacional

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Recomendable buen nivel de: inglés y/o francés

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia. También es obligatoria la asistencia a la tutoría.

1.11. Datos del equipo docente

a. Coordinador/a de la asignatura

Pilar Domínguez Lozano

pilar.dominguez@uam.es

Facultad de Derecho

Departamento de Derecho Privado, Social y Económico

Despacho núm. 50

Tlf. +34914978397

b. Delegado/as de la Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Aurora Martínez Flórez (Doble Grado DADE)

aurora.martinez@uam.es

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la materia del matrimonio y uniones de pareja en el ámbito internacional.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Internacional Privado vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Este curso pretende acercar a los estudiantes a una realidad actual, esencialmente relevante desde una perspectiva jurídica interna e internacional: la pluralidad de estructuras jurídicas reguladoras de las relaciones “amiliares y de las relaciones more uxorio. Resulta evidente la actual diversificación de los modelos de familia y de las formas jurídicas que regulan las relaciones interpersonales, y la consiguiente modificación del contenido y estructura esenciales de la institución matrimonial, así como la consolidación de formas y figuras, jurídicas o no, alternativas al matrimonio. Para poder abordar adecuadamente el estudio de las principales cuestiones que, especialmente en las relaciones jurídico-privadas internacionales, plantea la concurrencia de las diversas figuras relativas a la convivencia more uxorio, es preciso, en primer lugar, analizar su contenido y caracterización en diversos ordenamientos. Se trata de un planteamiento vertical. En segundo lugar, es necesario afrontar análisis horizontales, que permitan, desde el ordenamiento español, establecer comparaciones entre las diversas regulaciones, y, así caracterizar en el tráfico jurídico externo los posibles problemas y las soluciones más convenientes.

A. Clases magistrales 

1. Obligaciones del estudiante:

Preparación de las clases con los materiales disponibles y la bibliografía básica o específica recomendada, trabajo individual de profundización en el desarrollo y la construcción jurídica de las cuestiones planteadas, analizadas, o abiertas durante las sesiones previas.

2. Programa:

El programa de la asignatura se podrá consultar en la plataforma MOODLE desde el inicio del curso.

3. Temario:

PARTE I: INTRODUCCIÓN

Tema 1: El modelo familiar europeo tradicional
1. Las instituciones familiares tradicionales y los procesos de reforma; 2. Diversificación de las estructuras familiares; 3. Diversificación de las formas jurídicas de regulación de las relaciones interpersonales que se caracterizan por una convivencia more uxorio.

Tema 2: La quiebra del modelo familiar europeo
1. La institución matrimonial; 2. Consideración jurídica de las uniones de hecho; 3. Figuras jurídicas no-matrimoniales.

PARTE II: CONVIVENCIA MORE UXORIO: MODELOS NACIONALES DE REGULACIÓN

Tema 3: Diversificación de las opciones legislativas nacionales
1. Una nueva institución jurídica: la pareja registrada; 2. Nuevas figuras jurídicas de regulación: cuasi-familiares, cuasi-contractuales; 3. Una nueva cuestión sobre la institución matrimonial: ¿su apertura a las uniones de personas del mismo sexo?

Tema 4: Análisis comparado de los modelos nacionales
1. Consideraciones generales: figuras jurídicas de Derecho de Familia, figuras jurídicas no-familiares, calificaciones complejas; 2. Regulación sobre dos instituciones paralelas; 3. Regulación esencialmente matrimonialista; 3. Regulaciones mixtas.

Tema 5: Nuevos elementos de calificación del status familiar en sede internacional
1. Estatuto familiar, relaciones more uxorio y Derechos Humanos. 2. Diversificación de modelos nacionales y Unión Europea; 3. El ejemplo “conflictual” de Naciones Unidas.

PARTE III: LAS OPCIONES DE REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

Tema 6: La regulación autonómica de las uniones estables no-matrimoniales
1. Ámbito competencial de las Comunidades Autónomas; 2. La legislación de las diversas Comunidades Autónomas; 3. Elementos objetivos, subjetivos y formales de las figuras reguladas.

Tema 7: La apertura del matrimonio a las uniones de personas del mismo sexo
1. Matrimonio y Constitución; 2. La reforma del C.c. en materia de derecho a contraer matrimonio, por ley 13/2005, de 1 de julio; 3. La institución matrimonial: elementos objetivos, subjetivos y formales.

PARTE IV: CONSIDERACIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema 8: Diversificación de las soluciones de los sistemas de Derecho Internacional Privado
1. Soluciones en el ámbito de la tutela judicial internacional: matrimonio versus uniones no-matrimoniales; 2. Determinación del ámbito espacial y material de aplicación de la regulación nacional: soluciones unilaterales, soluciones multilaterales; 3. Soluciones en el ámbito de la ley aplicable: matrimonio versus uniones no-matrimoniales.

Tema 9: Las soluciones del sistema español de Derecho Internacional Privado en la materia (I)
1. Soluciones en el ámbito de la tutela judicial internacional; 2. Determinación del ámbito de aplicación de las normas españolas en la materia; 3. Soluciones en el ámbito de la ley aplicable.

Tema 10: Las soluciones del sistema español de Derecho Internacional Privado en la materia (II)
1. Acceso de las diversas figuras jurídicas de unión more uxorio al Registro Civil español; 2. Reconocimiento ad intra de tales uniones y de sus efectos; 3. Reconocimiento ad extra de las uniones constituidas al amparo del Derecho español y de sus efectos.

Tema 11: Conflictos internos.

B. Seminarios 

1. Obligaciones del alumno:

Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Para la especificación de las actividades concretas que se desarrollarán en los respectivos seminarios, consúltese la plataforma Moodle de la asignatura.

Seminario 1: Derecho a casarse v. derecho a no casarse

Seminario 2: Regulación legal y Derechos Humanos (no discriminación por razón de sexo/no discriminación por razón de orientación sexual)

Seminario 3: Diversificación de modelos nacionales y UE

Seminario 4: Legislación Autonómica

Seminario 5: La doctrina del TC

Seminario 6: Soluciones de Derecho Internacional Privado Comparado

Seminario 7: La doctrina de la DGRN

Seminario 8: Acceso al Registro Civil

Seminario 9: Conflictos internos

Seminario 10: Tutoría

3. Materiales:

Se especificará en Moodle para cada sesión/sesiones de seminarios, los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas.
Parte de los materiales podría proporcionarse en otros idiomas. Un conocimiento limitado de otros idiomas extranjeros no impedirá el seguimiento del curso pero sí podría dificultar el acceso a algunos de los materiales necesarios o recomendados. Es por ello que se sugiere que el estudiante tenga un nivel correcto de alguno de los idiomas extranjeros (de consulta y producción jurídica relevantes), al menos a nivel de lectura.

C. Tutorías 

Tutoría: Valoración del desarrollo de la docencia y del avance en el aprendizaje. Resolución de dudas y/o valoración de los ejercicios realizados por los estudiantes.

1.14. Referencias de consulta

Con carácter general:
- F.J. Garcimartín Alférez, Derecho internacional privado, Civitas.
- P. Abarca Junco y otros, Derecho internacional privado, vols. 1 y 2, UNED.
- A. Calvo Caravaca/J. Carrascosa, Derecho internacional privado, vols. 1 y 2, Comares.
- C. Esplugues/J.L. Iglesias Buhigues/G. Palao Moreno, Derecho internacional privado, Tirant lo Blanch, Valencia.

Téngase en cuenta que solo las últimas ediciones de estas obras incorporan la legislación en vigor.

Con carácter particular:
- DIEZ PICAZO GIMENEZ, G. y ARANA DE LA FUENTE, I.: Las nuevas estructuras familiares y su reflejo en los tribunales de justicia, Tirant lo Blanch, 2010.
- ESPADA MALLORQUÍN, S.: Los derechos sucesorios de las parejas de hecho, Navarra, Thomson Civitas, 2007.
- GONZALEZ BEILFUSS, C.: Parejas de hecho y matrimonios del mismo sexo en la UE, Barcelona, Marcial Pons, 2004.
- PEREZ VILLALOBOS, M.C.: Las leyes autonómicas reguladoras de las parejas de hecho, Navarra, Thomson Civitas, 2008.
- QUIÑONES ESCAMEZ, A.: Uniones conyugales o de pareja: formación, reconocimiento y eficacia internacionales, Atelier, 2007.
- RODRIGUEZ MARTINEZ, M.E.: La legislación autonómica sobre uniones de hecho. Revisión desde la Constitución, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.
- SOTO MOYA, M.: Uniones transfronterizas entre personas del mismo sexo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.
- TALAVERA FERNANDEZ, P.A.: La unión de hecho y el derecho a no casarse, Granada, Comares, 2001.

- URRUTIA BADIOLA, A.; IRIARTE ÁNGEL, F.B.: La espinosa cuestión de la norma de conflicto aplicable a las parejas de hecho registradas y los conflictos internos: una visión desde el País Vasco, http://www.millenniumdipr.com/ba-68-la-espinosa-cuestion-de-la-norma-de-conflicto-aplicable-a-las-parejas-de-hecho-registradas-y-los-conflictos-internos-una-vision-desde-el-pais-vasco
- VV.AA.: Derecho, Sociedad y Familia: cambio y continuidad, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 10, 2006. En especial:
1.- Garcia Rubio, M.P., “Las uniones de hecho en España. Una visión jurídica”, págs. 113 y ss.
2.- Dominguez Lozano, P., “Nuevas estructuras familiares en la Unión Europea”, págs. 189 y ss.

- VV.AA.: Persona y Familia en el nuevo modelo español de Derecho Internacional Privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán las clases con los materiales disponibles y la bibliografía básica o específica recomendada, y trabajarán individualmente la profundización en el desarrollo y la construcción jurídica de las cuestiones planteadas, analizadas, o abiertas durante las sesiones previas.

B. Seminarios:

Para la especificación de los concretos métodos docentes en los respectivos seminarios, consúltese la plataforma Moodle de la asignatura.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  • Evaluación ordinaria:

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

De la evaluación de las actividades previstas en seminarios a lo largo del semestre resultará la calificación correspondiente a la evaluación continua, y para ello se valorará el trabajo desarrollado específicamente para cada sesión de seminario. Las pruebas que se proponen pueden ser de distinta naturaleza, como la realización de test sobre el tema objeto del seminario, la resolución argumentativa de supuestos en grupo, o la presentación de escritos.

1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

Los estudiantes que no hayan podido realizan alguna de las pruebas previstas y exigidas antes de su matrícula podrán recuperar ésta con anterioridad a la fecha prevista para la prueba final de la asignatura.

2. Prueba final:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas para las sesiones de clase-seminario y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido:
El examen final de la asignatura, que versará sobre los contenidos de su temario, permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. El examen consistirá en la realización de un test de carácter teórico-práctico, y la contestación a una pregunta de desarrollo.

Se propondrá una prueba alternativa en el caso de coincidencia de pruebas finales de evaluación en el mismo día y la misma sesión de mañana o de tarde.
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

- Porcentaje calificación prueba final: 60 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 40 %
Se exige una nota mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para ponderar el resultado de la evaluación continua. En otro caso, de no superarse ese umbral (4/10), no procederá la elaboración de ponderación y la nota final será la correspondiente en exclusiva a la prueba final.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

4. Estudiantes de segunda matrícula.

No pueden conservar la nota de evaluación continua del curso anterior.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

  • Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

- Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

La prueba de recuperación de la asignatura, que versará sobre los contenidos de su temario, permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. El examen consistirá en la realización de un test de carácter teórico-práctico, y la contestación a una pregunta de desarrollo.

En la prueba de recuperación se utilizarán los mismos criterios que para la evaluación ordinaria.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

SEMANA

SESIÓN 1

SESIÓN 2

Semana 1

Presentación

Tema 1(I)

Semana 2

Tema 1(II)

Tema 2 (I)

Semana 3

 Tema 2(II)

Tema 3(I)

Semana 4

 Tema 3(II)

Seminario 1

Semana 5

Tema 4(I)

Tema 4(II)

Semana 6

Tema 5(I)

Tema 5(II)

Semana 7

Seminario 2

 Tema 6(I)

Semana 8

 Tema 6(II)

 

Seminario 3

(Seminario 4: planteamiento y "encargo")

Semana 9

Tema 7(I)

Tema 7(II)

Semana 10

Seminario 5

Tema 8(I)

Semana 11

Tema 8(II)

Seminario 6

Semana 12

Tema 9

 Seminario 7

Semana 13

Tema 10 

Seminario 8

Semana 14

 Tema 11(I)

 Tema 11(II)

Semana 15

Seminario 9

Seminario 10: Tutoría

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.