Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

19269 - CURRENT POLITICAL ISSUES VII

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19269 - CURRENT POLITICAL ISSUES VII
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Current Policy Issues Seminar VII: The Making of the Ruling Class. Theory and History

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2 and 4 and 3

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

19269 - SEMINARIO DE CUESTIONES POLÍTICAS ACTUALES VII


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19269 - SEMINARIO DE CUESTIONES POLÍTICAS ACTUALES VII
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Seminario de Cuestiones Políticas Actuales VII: La formación de las élites: teoría e historia

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2 y 3 y 4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Asistencia obligatoria a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinador de la Asignatura:

Laura Beck Varela; laura.beck@uam.es; Facultad Derecho; Departamento Derecho Privado, social y económico; Despacho nº 95; Teléfono: 914972559.

Delegada de la Titulación:

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos

E6. Entender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos

E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales

E10. Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de los poderes públicos.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

 

Contribuir a la comprensión del concepto élite mediante un análisis que atienda tanto al conocimiento de la teoría clásica de las élites como a la historia de la formación europea de las mismas. Distinción entre castas/órdenes/estamentos/clases/élites.

. Contribuir a la comprensión de la sociedad de órdenes propia del Antiguo Régimen.

Para ello, se incidirá en los siguientes puntos:  

  • Análisis de la ideología trifuncional y de su persistencia en el imaginario político europeo de las revoluciones burguesas.
  • Análisis de la conformación de la nobleza europea. La estructura feudal. Los torneos. Genealogía y heráldica.
  • Análisis del proceso de conversión de la aristocracia guerrera en cortesana.  
  • Análisis del oficio. Distinción entre el oficio y la función pública; oficios de capa y espada y oficios de toga.

Contribuir a la comprensión del papel de las élites en las sociedades de masas, para lo cual se incidirá en los siguientes puntos:

  • La crítica revolucionaria a la sociedad de órdenes.
  • Las desigualdades en el liberalismo.
  • La crítica marxista.
  • Los partidos de masas y sus críticos: Contextualización histórica de la formulación de la teoría de las élites.
  • La teoría de las élites y su asimilación en las teorías de la democracia.  

Tema 1.- Introducción.  

  • La teoría de las élites.
  • La historia de las élites.
  • Conceptos básicos: élites/órdenes/estamentos/clases.  

 

Tema 2.- Del privilegio jurídico a la preeminencia social.

  • La ideología de las tres funciones y la persistencia del Antiguo Régimen en Europa.
  • La formación de la nobleza europea: Guerreros y letrados.
  • La domesticación de la nobleza: la sociedad cortesana.
  • Mujeres y poder en la sociedad de órdenes.   
  • La crisis de la sociedad de órdenes.

 

Tema 3.- De la revolución al liberalismo.

  • La crítica revolucionaria del privilegio: Sieyes/Barnave.
  • De la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos: Constant.
  • El orden liberal: Guizot.
  • La crítica del Estado liberal: Marx.

 

Tema 4.- Teoría de las élites y partidos políticos.   

  • Élites y partidos políticos en el contexto estadounidense: Bryce y Ostrogorski.
  • Élites y partidos políticos en Europa continental: Mosca, Pareto y Michels.
  • Élites en la segunda mitad del siglo XX.

1.14. Referencias de consulta

Bisson, Th. La crisis del siglo XII: el poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Crítica, 2010.

Duby, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Taurus, 1999.

Elias, N., La sociedad cortesana, México, FCC, 1993.

Gramsci, A., La política y el Estado moderno, Madrid, Planeta, 2009.

Guizot, F. Historia de los orígenes del gobierno representativo en Europa. Oviedo, KRK Ediciones, 2009.

Mayer, A., La persistencia del Antiguo Régimen, Alianza, 1994.

Michels, R., Los partidos políticos, Amorrortu, 1991.

Mosca, G., La clase política, México, FCE, 2009.

Ostrogorski, M. La democracia y los partidos políticos. Madrid, Trotta, 2008.

Pareto, V., Forma y equilibrios sociales, Madrid, Minerva Ediciones, 2010.

Rosanvallon, P. El momento Guizot. El liberalismo doctrinario entre la Restauración y la Revolución de 1848. Buenos Aires, Biblos, 2015.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

24,5

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

46,5

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  1. Evaluación ordinaria:

La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la prueba final y la evaluación continua.

- Valor de la prueba final: 60% de la nota final.

- Valor de la evaluación continua: 40% de la nota final.

    1. Sistema de evaluación continua: seminarios

- A la evaluación continua le corresponde el 40 % de la nota final.

- La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria de primera matrícula y en la recuperación de la misma.

La nota de la evaluación continua resulta de las calificaciones obtenidas por el estudiante por la asistencia y las actividades previstas en los tres seminarios.  

1.1.        Actividades previstas en seminarios

Se realizarán actividades en las que participarán los estudiantes a través de comentarios de un texto que se les proporcionará previamente.  El valor de su participación es del 40% de la nota final.

1.2.        Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Ninguna

1.3. Evaluación en tutorías (si procede):

No procede

1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

Los estudiantes que se incorporen a las actividades de seminario una vez iniciadas, realizarán un comentario de texto utilizando para ello la bibliografía y materiales que correspondan.  

2. Prueba final:

A la prueba final le corresponde el 60 % de la nota global

2.1. Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

- Haber realizado, al menos, el 50% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente  

- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

2.2. Objeto y contenido de la prueba final

  • La prueba final consistirá en un examen sobre el programa de la asignatura con una duración máxima de 2 h. y 30 mns.
  • La prueba consistirá en la composición de dos temas que pueden extraerse de las clases magistrales y las actividades del seminario.  
  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 60 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 40 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

4. Estudiantes de segunda matrícula.

Aquellos estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido al menos un 3 sobre 10 en la nota de evaluación continua el año anterior podrán conservar dicha nota, siempre que lo formalicen en el momento de realizar la matrícula.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

 

  1. Prueba de recuperación:

 1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación

Los mismos que en el curso ordinario.  

La calificación del examen representa el 60 % de la nota global de recuperación.

La calificación obtenida en la evaluación continua permanecerá inalterada en la nota final de recuperación y representa el 40 % de la nota global de la recuperación.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

2. Fecha, hora y lugar de la prueba

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

1

T. 1: Introducción

 

2

T. 2 (I): La ideología de las tres funciones y la persistencia del Antiguo Régimen en Europa.

 

3

T. 2 (II) (1/2 sesión): La formación de la nobleza europea: Guerreros y letrados

S. 1 (1/2 sesión)

4

T. 2 (III): La domesticación de la nobleza: la sociedad cortesana

 

5

T. 2 (IV): La crisis de la sociedad de órdenes

 

6

T. 3 (I): La crítica revolucionaria del privilegio: Sieyes/Barnave.

 

7

T. 3 (II): El orden liberal: Guizot.

 

8

 

S. 2

9

T. 3 (III): La crítica del Estado liberal: Marx.

 

10

T. 4 (I): Élites y partidos políticos en el contexto estadounidense: Bryce y Ostrogorski

 

11

T. 4 (II): Élites y partidos políticos en Europa continental: Mosca, Pareto y Michels

 

12

T. 4 (III): Élites en la segunda mitad del siglo XX

 

13

Conclusión.

 

14

 

S. 3

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.