Curso Académico:
2019/20
19424 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO VIII
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
19424 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO VIII
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Seminario Derecho Público VIII: Historia de la Justicia y de los Jueces
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Datos del equipo docente
Coordinador de asignatura:
Javier Barrientos Grandon; javier.barrientos@uam.es; Facultad Derecho; Departamento Derecho Privado, social y económico; Despacho: 95; Teléfono: 914978070.
El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro.
Delegado/as de la Titulación:
Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)
coordinacion.grado.derecho@uam.es
Aurora Martínez Flórez (Doble Grado DADE)
aurora.martinez@uam.es
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
2. Competencias específicas:
E1 Conocer en sus fundamentos los diferentes órdenes/sistemas judiciales hasta la actualidad.
E5 Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E7 Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la materia histórico-judicial.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
Mantener un comportamiento adecuado y disciplinado durante las clases magistrales. Para estos efectos el profesor puede adoptar determinadas medidas, tales como la limitación del uso de aparatos electrónicos o la reubicación en el aula.
2. Programa:
Clases 1: INTRODUCCIÓN.
Clases 2: EL REY JUEZ.
Clases 3: LA NOCIÓN DE IURISDICTIO Y EL ORDEN FEUDAL EUROPEO.
Clases 4: TRIBUNALES Y MAGISTRADOS DEL REY (I).
Clases 5: CONSEJOS, AUDIENCIAS Y CHANCILLERÍAS. LA JUSTICIA INFERIOR (II).
Clases 6: EL JUEZ PERFECTO (III).
Clases 7: LA CRÍTICA ILUSTRADA DE LA JUSTICIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Clases 8: REVOLUCIÓN Y JUSTICIA: LA DIVISIÓN DE PODERES (I).
Clases 9: REVOLUCIÓN Y JUSTICIA: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD; LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA (II).
Clases 10: EL ESTADO LIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: FUNDAMENTOS (I).
Clases 11: EL ESTADO LIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: EL APARATO (II).
Clases 12: EL ESTADO LIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: EL JUEZ LEGAL (III)
Clases 13: EL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO: EL JUEZ CONSTITUCIONAL.
Clases 14: RECAPITULACIÓN. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO.
3. Temario:
El temario para la prueba final se corresponde, exactamente, con el impartido en las clases magistrales y en los seminarios.
Su preparación, en consecuencia, se ha de realizar sobre la base de tales clases y seminarios, y de los materiales que se indican como obligatorios en el apartado correspondiente.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
- Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso, o a la búsqueda de los que se indiquen para realizar la actividad.
- Preparación en su caso, de las exposiciones orales o de las discusiones previamente fijadas.
- Realización de, al menos, el 50% de actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
Seminario 1: Actividad sobre la clase 2.
Seminario 2: Actividad sobre la clase 2.
Seminario 3: Actividad sobre la clase 3 y 4.
Seminario 4: Actividad sobre las clases 3 y 4
Seminario 5: Actividad sobre la clase 5.
Seminario 6: Actividad sobre la clase 6.
Seminario 7: Actividad sobre las clases 7 y 8.
Seminario 8: Actividad sobre las clases 7 y 8.
Seminario 9: Actividad sobre la clase 9.
Seminario 10: Actividad sobre la clase 11.
Seminario 11: Actividad sobre las clases 12 y 13.
Seminario 12: Tutoría obligatoria.
Las actividades concretas a realizar en cada Seminario se indicaran en la página Moodle de la asignatura.
En cada uno de los seminarios enunciados se realizará una o varias de las siguientes actividades:
1.1. Comentario del texto sugerido como texto de referencia.
1.2. Presentación de ponencias, individuales y/o en grupos.
1.3. Discusión de ponencias.
3. Materiales:
Los materiales, en su caso, para las actividades de los Seminarios estarán a disposición de los estudiantes en la página Moode de la asignatura.
C. Tutorías
Resolución de dudas sobre los contenidos del curso.Revisión de los resultados de las evaluaciones parciales, en su caso, y de los demás escritos realizados por los estudiantes, indicándoles los aspectos en que deben mejorar. Seguimiento de las actividades realizadas en los seminarios.
La duración de la tutoría es de 1 hora y media.
1.14. Referencias de consulta
- CLAVERO, BARTOLOMÉ, EL ORDEN DE LOS PODERES: HISTORIAS CONSTITUYENTES DE LA TRINIDAD CONSTITUCIONAL, MADRID, EDITORIAL TROTTA, 2007.
- CLAVERO, BARTOLOMÉ “LA MONARQUÍA, EL DERECHO, Y LA JUSTICIA”, EN MARTÍNEZ RUIZ, ENRIQUE, DE PAZZIS PI, MAGDALENA (COORDS.) INSTITUCIONES DE LA ESPAÑA MODERNA. I. LAS JURISDICCIONES, MADRID, ACTAS EDITORIAL, 1996, PP. 15-38.
- FIORAVANTI, MAURICIO, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. APUNTES DE HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES (TRADUCCIÓN DE MANUEL MARTÍNEZ NEIRA), MADRID, DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO/EDITORIAL TROTTA, 1996.
- GARRIGA, CARLOS, “ORDEN JURÍDICO Y PODER POLÍTICO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN”, EN ISTOR. REVISTA DE HISTORIA INTERNACIONAL, 16 (MARZO, 2004) (=CARLOS GARRIGA, COORD., HISTORIA Y DERECHO, HISTORIA DEL DERECHO, MÉXICO DF, 2004), PP. 13-44.
- GARRIGA, CARLOS, LORENTE, MARTA, “EL JUEZ Y LA LEY: LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS (CASTILLA, 1489- ESPAÑA, 1855)”, EN ID., CÁDIZ 1812. LA CONSTITUCIÓN JURISDICCIONAL, MADRID, CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES, 2007, PP. 261-312.
- GONZÁLEZ ALONSO, BENJAMÍN, “LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD DE LOS OFICIALES REGIOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN (CORONA DE CASTILLA, SIGLOS XIII-XVIII)”, EN ANUARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Nº 4 (2000): FERNANDO PANTALEÓN (ED.), LA RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID/BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, MADRID, 2001, PP. 249-271.
- LORENTE, MARTA (COORD.), DE LA JUSTICIA DE HOMBRES A LA JUSTICIA DE LEYES, HACIA LA ESPAÑA DE 1870, MADRID, CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, 2007.
- LORENTE, MARTA (DIR.), LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA, MADRID, CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, 2009.
- LORENTE, MARTA, “DIVISIÓN DE PODERES Y CONTENCIOSOS DE LA ADMINISTRACIÓN. BREVE HISTORIA COMPARADA”, EN GARRIGA (COORD.), TRAYECTORIAS DEL CONSTITUCIONALISMO HISPÁNICO, MÉXICO, INSTITUTO MORA/COLEGIO DE MÉXICO/COLEGIO DE MICHOACÁN/CIDE, 1996, 307- 345.
- LORENTE, MARTA, “SOBERANÍA NACIONAL Y SEPARACIÓN DE POTESTADES EN EL PRIMER CONSTITUCIONALISMO HISPÁNICO”, EN EL JUEZ DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. LIBRO HOMENAJE A JAVIER DELGADO BARRIO, MADRID, CGPJ/UAM/MARCIAL PONS, 2015, 223-233.
- LORENTE, MARTA, “DOCTRINA LEGAL Y SILENCIAMIENTO DE LOS JURISTAS EN UNA ESPAÑA SIN CÓDIGO”, EN QUADERNI FIORENTINI PER LA STORIA DEL PENSIERO GIURIDICO MODERNO, 40 (2011) 135-175.
- RICHET, DENIS, LA FRANCE MODERNE, L'ESPRIT DES INSTITUTIONS, PARIS, FLAMMARION, 1991 (PRIMERA EDICIÓN DE 1973 (TRADUCCIÓN ESPAÑOLA: LA FRANCIA MODERNA. EL ESPÍRITU DE LAS INSTITUCIONES, MADRID, AKAL 1997).
- VALLEJO, JESÚS, “ACERCA DEL FRUTO DEL ÁRBOL DE LOS JUECES. ESCENARIOS DE LA JUSTICIA EN LA CULTURA DEL IUS COMMUNE”, EN ANUARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, 2,1998 (MONOGRÁFICO: LIBORIO L. HIERRO Y FRANCISCO J. LAPORTA (EDS.), LA JUSTICIA EN EL DERECHO PRIVADO Y EN EL DERECHO PÚBLICO, MADRID, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA – BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO), PP. 19-46.
- VALLEJO, JESÚS, “IL CALICE D’ARGENTO (SECOLI XII-XV)”, PP. 737-760 DE CARLOS PETIT Y JESÚS VALLEJO, “LA CATEGORIA GIURIDICA NELLA CULTURA EUROPEA DEL MEDIOEVO” (TRAD. DE MARZIA ROSTI), EN PERRY ANDERSON, MAURICE AYMARD, PAUL BAIROCH, WALTER BARBERIS, CARLO GINZBURG (PROGETTO E DIREZIONE), STORIA D'EUROPA, VOL. 3 (A CURA DI GHERARDO ORTALLI): IL MEDIOEVO. SECOLI V-XV, TORINO, EINAUDI, 1994, PP. 721-760.
- VALLEJO, JESÚS, RUDA EQUIDAD, LEY CONSUMADA. CONCEPCIÓN DE LA POTESTAD NORMATIVA (1250-1350), MADRID, CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES, 1992.
- VILE, MAURICE J. C., CONSTITUCIONALISMO Y SEPARACIÓN DE PODERES, CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES, MADRID, 2007 (PRIMERA VERSIÓN EN INGLÉS CONSTITUTIONALISM AND THE SEPARATION OF POWERS, CLARENDON PRESS, OXFORD, 1967).
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales:
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada
B. Seminarios:
En los seminarios los alumnos realizarán las actividades previamente fijadas en el cronograma estipulado por el profesor para cada sesión.
Todas las actividades realizadas en los seminarios se encuadran en el marco de la evaluación continua. Los contenidos trabajados en los seminarios, que en todo caso serán complementarios a los de las magistrales y viceversa, se reflejarán en el examen final.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios.
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Todas las actividades desglosadas en el punto 1.13 (incluidas las pruebas adicionales mencionadas 2.2. infra) serán evaluadas conforme a los criterios indicados por el profesor de la asignatura, y corresponderán al 50% de la calificación final
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Se prevé un examen (oral u escrito) para recuperar las actividades no realizadas por los estudiantes de matriculación tardía. Los contenidos correspondientes a cada uno de los exámenes serán indicados por el profesor, conforme a la fecha de su incorporación regular al curso.
a) Objeto y contenido de la prueba:
Valoración de los contenidos explicados hasta el momento de la incorporación del estudiante.
La lectura de los materiales trabajados hasta ese momento.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
La segunda semana a contar de la incorporación del estudiante a la asignatura.
2. Prueba final:
Objeto y contenido:
Evaluar las destrezas desarrolladas a lo largo del curso, los conocimientos adquiridos y la capacidad de exposición, utilización y análisis de los conceptos básicos de la asignatura.
Preguntas sobre el objeto y valor de las construcciones historiográficas.
- Preguntas sobre los temas los temas desarrollados durante el curso.
- Análisis y comentario de los texto indicados en el curso de la asignatura..
- Teniendo como punto de partida la integración y coordinación entre las magistrales y los seminarios, el examen final reflejará contenidos desarrollados en ambas actividades, y no sólo el contenido de las magistrales. Por lo tanto, el trabajo realizado por el estudiante a lo largo de la evaluación continua le resultará de utilidad para la preparación del examen final
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: _50_ %
Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: _50_ %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
5. Estudiantes de segunda matrícula.
Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula, podrán solicitar, en el momento de la matrícula, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y solo deberán realizar la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Contenidos: los mismos señalados para la prueba final de la evaluación ordinaria.
No se requiere ningún requisito para poder presentarse a la prueba de recuperación.En principio no son recuperables las actividades de la evaluación continua, por lo que se conserva la nota obtenida. En caso de que por causas excepcionales el profesor entienda justificado recuperar la nota de los seminarios o de alguno de ellos, será éste quien determine, en el supuesto concreto, el método y el contenido de la prueba de recuperación.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios:actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1 y 2: Introducción
|
NO HAY SEMINARIO
|
x
|
Semana 2
|
Clase3: El rey juez
|
Seminario 1
|
x
|
Semana 3
|
Clase 4: La noción de Iurisdictio en el orden feudal europeo.
|
Seminario 2
|
|
Semana 4
|
Clase 5: Tribunales y magistrados del rey (i).
|
Seminario 3
|
|
Semana 5
|
Clase 6: Consejos, Audiencias y Chancillerías. La justicia inferior (ii)
|
Seminario 4
|
|
Semana 6
|
Clase 7: El juez perfecto (iii)
|
Seminario 5
|
|
Semana 7
|
Clase 8: LA crítica ilustrada de la justicia del antiguo régimen
|
Seminario 6
|
|
Semana 8
|
Clase 9: Revolución y justicia: La división de poderes (i)
|
Seminario 7
|
|
Semana 9
|
Clase 10: Revolución y justicia: el principio de legalidad; la justicia administrativa (II).
|
Seminario 8
|
|
Semana 10
|
Clase 11: El estado liberal y la administración de justicia: fundamentos (i)
|
Seminario 9
|
|
Semana 11
|
Clase 12: El estado liberal y la administración de justicia: el aparato (ii).
|
Seminario 10
|
|
Semana 12
|
Clase 13: El estado liberal y la administración de justicia: el juez legal (iii).
|
Seminario 11
|
|
Semana 13
|
Clase 14: El constitucionalismo democrático: el juez constitucional.
|
Seminario 12
|
|
Semana 14
|
Clase 15: Recapitulación.
|
No hay
|
Tutoría
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.