Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

19426 - PUBLIC LAW SEMINAR X

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19426 - PUBLIC LAW SEMINAR X
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Gender and Justice

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

19426 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO X


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19426 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO X
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Seminario de Derecho Público X: Género y Justicia

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.

1.11. Datos del equipo docente

Coordinadora de la asignatura:

Cristina Sánchez Muñoz

cris.sanchez@uam.es

Facultad de Derecho

Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica

Despacho 84

91 4972496

Coordinadores de Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado en Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Aurora Martínez Flórez

aurora.martinez@uam.es

 

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.

-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.

-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las principales instituciones y categorías relativas al género y a la justicia.

-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica sobre  el sentido y el alcance del principio de igualdad de derechos entre mujeres y hombres en los sistemas legales

-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.

-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la materia del género y de la justicia.

-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Este curso ofrece un recorrido sistemático por las principales cuestiones y debates que ha desarrollado la teoría feminista contemporánea en torno a la cuestión de la Justicia y los Derechos de las mujeres. Analizaremos la desigualdad de género y cómo esta afecta a nuestra comprensión de la Justicia. Plantearemos cuáles son los temas de debate en la actualidad respecto a los derechos de las mujeres (multiculturalismo, globalización, violencia, entre otros) y los posibles marcos adecuados para el cambio (instrumentos internacionales, nuevas masculinidades, crítica de los estereotipos…)

Los objetivos a desarrollar durante el curso son los siguientes:

• Analizar el desarrollo de los derechos de las mujeres desde una perspectiva histórica. 
• Estudiar las autoras y autores que han expuesto los problemas de las desigualdades de género. 
• Analizar secuencialmente los diferentes debates que han ido configurando la teoría feminista del Derecho. 
• Examinar las incidencias de la globalización en la reformulación de los derechos de las mujeres.
• Examinar las aportaciones de la Teoría Feminista a las Teorías de la Justicia contemporáneas
• Analizar la agenda internacional de los derechos de las mujeres como derechos humanos en el marco de la justicia global.

A. Clases magistrales 

1. Obligaciones del alumnado:

Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Programa:

Tema 1: Historia de la vindicación de los Derechos de las mujeres

Tema 2: La perspectiva de género: concepto y desarrollo del mismo

Tema 3: La Teoría Feminista del Derecho: Variedades teóricas

Tema 4: Igualdad. Esfera pública y privada

Tema 5: Justicia, género y familia

Tema 6: Género y globalización

Tema 7: Ciudadanía y derechos políticos: Igualdad y acción afirmativa

Tema 8: Derechos sexuales y reproductivos

Tema 9: Violencias contra las mujeres

Tema 10: Nuevas perspectivas sobre género y Justicia

B. Seminarios

1. Obligaciones del alumnado:

Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.

El/la estudiante debe realizar un mínimo del 80% de las actividades programadas en los seminarios

2. Programa de actividades:

- En los seminarios se analizarán textos, documentales y otros materiales. Se señalarán los aspectos más relevantes de los textos, y se abrirá una discusión sobre el tema propuesto. Se realizará algún tipo de pruebas sobre la comprensión de los textos y el material trabajado en los seminarios Igualmente, podrán realizarse exposiciones en grupo o individuales por parte del alumnado, u otro tipo de actividad que favorezca la comprensión del tema.

- El contenido de las sesiones de seminarios versará sobre los temas del programa, coincidiendo con el temario de las clases magistrales. Los textos de los seminarios podrán encontrarse en la biblioteca y, en su caso, en la página Moodle de cada asignatura y grupo.

- La participación activa y la discusión en grupo de los materiales del curso es imprescindible en esta asignatura.

3. Materiales:

Véanse el listado de materiales publicados en la página Moodle de la asignatura al inicio del curso.

C. Tutorías 

Tutoría 1: Resolución de dudas sobre el contenido de la asignatura y los trabajos realizados en clase. Recapitulación de algunos contenidos de la asignatura. La duración de la misma es de 1 hora y media.

1.14. Referencias de consulta

Agosin, Marjorie(2001): Women, Gender,Human Rights. A global perspective. Rutgers University Press. Rutgers.
Alvarez, Silvina (2016). “Teorías feministas de la investigación jurídica”, en G. Lariguet (comp.), Metodología de la investigación jurídica. Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas y UNC, Argentina.
Amorós, Celia. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona.
Amorós, Celia, y de Miguel, Ana, Eds. (2010)Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Minerva Ed. Madrid
Bartlett, Katherine T. & Rosanne Kennedy (eds) (1991). Feminist Legal Theory. Readings in Law and Gender, Westview Press, Boulder.
Beauvoir, Simone, El segundo sexo, Ed, Cátedra, Valencia, 2005.
Beltrán, Elena y Maquieira. Virginia, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza, Madrid.
Beltrán, Elena. (2004): “La construcción de la igualdad constitucional” en J. Betegón; F. Laporta; J.R. de Páramo; L. Prieto (eds) Constitución y derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Cook, Rebecca J. y Simone Cusack (2009). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives, University of Pennsylvania Press. Traducción al castellano de Andrea Parra, Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, Profamilia, Bogotá, 2010.
Facio, Alda y Lorena Fries (eds.) (1999). Género y Derecho. American University, Lom Ediciones, La Morada, Santiago de Chile.
Held, Virginia (ed.) (1995). Justice and Care. Essential Readings in Feminist Ethics, Westview Press, Boulder, Colorado.
Lacey, Nicola (2004). “Feminist Legal Theory and the Rights of Women”, en K. Knop (ed.), Gender and Human Rights, Oxford University Press.
Mackenzie, Catriona y Natalie Stoljar (eds.) (2000). Relational Autonomy. Feminist Perspectives on Autonomy, Agency and the Social Self, Oxford University Press.
MacKinnon, Catherine (1989). Toward a Feminist Theory of the State, Harvard University Press (Trad. Cast. Hacia una teoría feminista del Estado, Cátedra Ed. Valencia, 1995)
Maquieira, Virginia (ed.) Mujeres, Globalización y derechos Humanos, Cátedra Feminismos, Valencia, 2010
Okin, Susan Moller (1989). Justice, Gender and the Family, Basic Books, New York.
Olsen, Frances E. (ed.) (1995). Feminst Legal Theory (I and II), Dartmouth, Aldershot.
Pateman, Carole (1988). The Sexual Contract, Polity Press, Cambridge, UK. Traducción al castellano de M. L. Femenías, El contrato sexual, Anthropos, Barcelona, 1995.
Phillips, Anne. (1995): “La política de la presencia y la reforma de la representación política” en S. García y S. Lukes (comp). Ciudadanía, justicia social, identidad y participación, Madrid, Siglo XXI.
Ruiz Miguel, Alfonso: “La representación democrática de las mujeres”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n. 35, 2001, pp. 239-64
Sánchez, Cristina (2014): “Negociaciones culturales y género: hacia un feminismo transnacional”, en Ruiz Miguel, Alfonso (Ed.) Entre Estado y cosmópolis. Derecho y Justicia en un mundo global, Ed. Trotta, Madrid.
West, Robin (1988). “Jurisprudence and Gender”, University of Chicago Law Review, vol. 55, n. 1, pp. 1-70. Traducción al castellano de P. Lama Lama, Género y teoría del derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá.
Young, Iris Marion (1990) Justice and the politics of difference. Princeton, New Jersey: Princeton University Press (Trad. cast. Silvina Álvarez, La justicia y la política de la diferencia, Cátedra. Ed. Valencia, 2000)

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

- El profesor/a hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía

- Los/as estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada

B. Seminarios:

• Explicaciones teóricas en las que se profundizarán algunos aspectos de las clases magistrales, apoyadas en las lecturas señaladas para los seminarios.
• Clases prácticas y participativas, destinadas a desarrollar distintos aspectos del programa, con lectura de textos o utilización de otros materiales
• Debate en grupos sobre algunos temas monográficos introducidos por una lectura o texto específicos.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

-Análisis de los textos indicados previamente
-Debate sobre los textos
-Realización de alguna prueba escrita o tipo test sobre los textos
-Exposiciones individuales o en grupo sobre materiales indicados.

-El peso de la evaluación continua será de un 40% sobre la nota total final

1.2. Pruebas adicionales (que se realizarán en los seminarios), fecha de
celebración y peso en la evaluación:

El profesor/a podrá tener en cuenta la participación de los estudiantes durante los seminarios para decidir sobre los casos dudosos en todo el abanico posible de calificaciones finales y para decantar su decisión respecto de la asignación de matrículas de honor.

1.3. Evaluación en tutorías (si procede):

No habrá ninguna evaluación durante la tutoría.

1.4 Evaluación de estudiantes de primer curso que se matriculen una vez iniciado el curso (sólo para asignaturas del primer semestre del primer curso):

a. Objeto y contenido de la prueba:

Los/as estudiantes deberán leer los textos correspondientes a las sesiones de seminarios que se han perdido y superar una prueba similar a la descrita en el apartado anterior, en la que demuestren su grado de conocimiento y comprensión de sus ideas fundamentales.

b. Fecha de entrega o de realización de la prueba:

Dicha prueba podrá realizarse en las sesiones correspondientes a los últimos seminarios del curso.

2. Prueba final de la asignatura (a cargo del profesor/a de clases magistrales):

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido:

El objetivo de la prueba será evaluar el aprendizaje de los conocimientos adquiridos en las clases, integrando las explicaciones de los seminarios y los textos utilizados.

-Nota: Consúltese el calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 60%
Porcentaje evaluación continua seminarios: 40%

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

a. Que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. Que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. Que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

  • Prueba de recuperación de estudiantes de primera matrícula:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación (a cargo del profesor responsable del correspondiente Grupo de seminarios):

Un examen final de las mismas características que el realizado al final del curso ordinario, descrito en el apartado de convocatoria ordinaria supra.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

  • Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:

No se conservarán las notas de la evaluación continua correspondientes a la primera matrícula del curso anterior.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 Tema 1

 Textos relativos al tema 1

Semana 2

 Tema 2

 Textos relativos al tema 2

Semana 3

 Tema 3

 Textos relativos al tema 3

Semana 4

 Tema 4

 Textos relativos al tema 4

Semana 5

 Tema 5

 Textos relativos al tema 5

Semana 6

 Tema 6

 Textos relativos al tema 6

Semana 7

 Tema 7

 Textos relativos al tema 7

Semana 8

 Tema 8

 Textos relativos al tema 8

Semana 9

 Tema 9

 Textos relativos al tema 9

Semana 10

 Tema 10

 Textos relativos al tema 10

Semana 11

 Tema 11

 Textos relativos al tema 11

Semana 12

 Tema 12

 Textos relativos al tema 12

Semana 13

 Tema 13

 Textos relativos al tema 13

Semana 14

 

 

Semana 15

 

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.