Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2019/20

19441 - PUBLIC LAW SEMINAR XII

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19441 - PUBLIC LAW SEMINAR XII
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

Seminar on Foundations of punishment theory and sentencing

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class and tutorial sessions is mandatory.

1.11. Faculty data

-

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

19441 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO XII


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19441 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO XII
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Seminario de Derecho Público XII: Seminario de cuestiones actuales de teoría de la pena y de su determinación

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

Se recomienda tener cursadas y aprobadas las asignaturas obligatorias de Derecho penal.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a las sesiones de seminario y de tutorías

1.11. Datos del equipo docente

Coordinador de la asignatura:

Daniel Rodríguez Horcajo
daniel.rodriguez@uam.es

Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica. Área de Derecho Penal.
Edificio de Ciencias Jurídicas, 2ª planta, despacho 25, teléfono 91 497 8095

Delegado/as de la Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Aurora Martínez Flórez (Doble Grado DADE)

aurora.martinez@uam.es

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

G 1. Adquirir una actitud de percepción crítica de la realidad y de las ideas y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

G 2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.

G 5. Buscar, seleccionar y sintetizar información para emitir juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.

G 7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

G 9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

E3. Conocer las instituciones y categorías del Derecho Penal y, en concreto, de la teoría de la pena y su determinación.

E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica sobre la teoría de la pena y su determinación.

E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales y penales.

E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la teoría de la pena y su determinación.

E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Penal vigente.

E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Objetivos generales 

El objetivo principal del seminario es llevar a cabo un análisis completo y exhaustivo del conjunto de elementos que constituyen el panorama actual de las teorías de la pena y de su determinación legal y judicial, tanto en el mundo jurídico continental como en el anglonorteamericano.

La metodología a emplear es, en lo fundamental, la correspondiente al seminario clásico (lo esencial será el trabajo con los textos seleccionados para su estudio en cada tema/sesión; preparación de ponencias específicas por parte de l@s estudiantes, evaluación continua de las aportaciones escritas y orales de l@s participantes), complementada con algunas sesiones expositivas, que en la fase inicial (a efectos de introducir la problemática) corresponderán a l@s profesores/as del seminario.

La ponencia, que constituye la aportación principal de l@s participantes al seminario, debe ser un trabajo original (no se trata de hacer acopio de datos, sino de expresar una opinión personal fundada) que deberá cumplir con los requisitos formales habituales en un trabajo de investigación. El/la encargado/a de cada ponencia enviará a l@s profesores/as responsables, al menos con una antelación de 48 horas a la sesión de exposición correspondiente, la presentación que utilizará para la misma. Posteriormente, gozará de una semana para finalizar el trabajo escrito de su ponencia, que igualmente enviará a l@s responsables. L@s restantes participantes en el seminario deberán ver la presentación relativa a cada sesión con antelación.

 

 Programa de la asignatura

1. Sesión de presentación/organización.                            
2. Introducción a la teoría de la pena: teorías absolutas, teorías relativas y teorías mixtas.                                
3. Nuevas aproximaciones a la teoría de la pena.                        
4. Introducción a la teoría de la determinación de la pena.
5. Discusiones generales sobre cuestiones actuales relacionadas con la teoría de la pena y su determinación.
6. Exposición de los trabajos de l@s estudiantes
:

6.1. Teorías retributivas.
6.2. Teorías de la prevención general.
6.3. Teorías de la prevención especial.
6.4. Teorías mixtas.
6.5. Teorías de la determinación de la pena.

 

1.14. Referencias de consulta

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FEIJOO SÁNCHEZ, B., La legitimidad de la pena estatal. Un breve recorrido por las teorías de la pena, Iustel, 2014.
HASSEMER, W., ¿Por qué castigar? Razones por las que merece la pena la pena, Tirant lo Blanch, 2016.
HÖRNLE, T., Determinación de la pena y culpabilidad: notas sobre la teoría de la determinación de la pena en Alemania, Fabián J. Di Plácido, 2003.
MIR PUIG, S., Bases constitucionales del Derecho penal, Iustel, 2011.
PEÑARANDA RAMOS, E., La pena: Nociones generales. En: Lascuraín Sánchez, J. A. (coord.), Introducción al Derecho penal, 1ª ed., Civitas –Thomson Reuters, 2011, pp. 221-260.

RODRÍGUEZ HORCAJO, D., "Teoría de la pena", Eunomía, núm. 16, 2019, pp. 219-232.

ZIFFER, R., Lineamientos de la determinación de la pena, 2ª ed. (2ª reimpresión), Ad-Hoc, 2013.

 

BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN

BROOKS, T., Punishment, Routledge, 2012.
DEMETRIO CRESPO, E. Prevención general e individualización judicial de la pena, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
DUFF, R. A. y GARLAND, D. (eds.), A reader on punishment, Oxford University Press, 1994.
FEIJOO SÁNCHEZ, B., Retribución y prevención general. Un estudio sobre la teoría de la pena y las funciones del Derecho penal, BdeF, 2007.
GRECO, L., Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach. Una contribución al debate actual sobre los fundamentos del Derecho penal, Marcial Pons, 2015.
JAKOBS, G., La pena estatal: Significado y finalidad, Civitas, 2006.
KENNEDY, D. M., Disuasión y prevención del delito. Reconsiderando la expectativa de pena, Marcial Pons, 2016.
PAWLIK, M., Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades, Atelier, 2016.
PÉREZ MANZANO, M., Culpabilidad y prevención: Las teorías de la prevención general positiva en la fundamentación de la imputación subjetiva y de la pena, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1990.
ROBINSON, P. H., Principios distributivos del Derecho penal. A quién debe sancionarse y en qué medida, Marcial Pons, 2012.
ROBINSON, P. H. y DARLEY, J. M., Justice, liability and blame, Westview Press, 1995.
RODRÍGUEZ HORCAJO, D., Comportamiento humano y pena estatal: Disuasión, cooperación y equidad, Marcial Pons, 2016.
RODRÍGUEZ MOURULLO, G., Delito y pena en la jurisprudencia constitucional, Civitas, 2002.
ROXIN, C., Culpabilidad y prevención en Derecho penal, Reus, 1981.
SILVA SÁNCHEZ, J.-M., Aproximación al Derecho penal contemporáneo, 2ª ed., BdeF, 2010.
SILVA SÁNCHEZ, J.-M., Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal, Atelier, 2018.
TADROS, V., The ends of harm. The moral foundations of Criminal law, Oxford University Press, 2011.
TONRY, M. (ed.), Why punish? How much?, Oxford University Press, 2011.
VILAJOSANA, J. M., Las razones de la pena, Tirant lo Blanch, 2015.
VON HIRSCH, A., ASHWORTH, A., y ROBERTS, J. (eds.), Principled sentencing. Reading on theory and policy, 3ª ed., Hart Publishing, 2009.
VON HIRSCH, A., Censurar y castigar, Trotta, 1998.
VON HIRSCH, A., Deserved criminal sentences. An overview, Hart Publishing, 2017.
ZAIBERT, L., Punishment and retribution, Ashgate, 2006.
ZAIBERT, L., Rethinking punishment, Cambridge University Press, 2018

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

A. Clases magistrales (introducción a la problemática/organización del seminario)

L@s docentes explicarán el contenido de los temas a someter a análisis, la mecánica del seminario y los distintos temas de trabajo elegibles.

L@s estudiantes prepararán previamente la fase introductoria con la bibliografía básica indicada.

B. Seminarios

Los seminarios consistirán, cada uno de ellos, o en la discusión colectiva sobre un tema concreto, o en la presentación de una o dos ponencias por parte de un@ o dos estudiantes. En este segundo caso, la ponencia será discutida posteriormente por el conjunto de l@s integrantes del seminario.

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Para la evaluación, siguiendo la metodología del seminario clásico, lo esencial será la preparación y exposición de las ponencias personales por parte de l@s estudiantes, a partir del trabajo con los textos seleccionados para su estudio en cada tema/sesión, que supondrá el 40% de la nota final. Se tendrá también en cuenta, por un lado, la media de las pruebas escritas de evaluación continua que se realicen durante el curso (30% de la nota final), y la participación de l@s estudiantes en los debates de todas las sesiones (30% de la nota final).

En el caso de que un/a estudiante no supere la nota de 5 con este sistema, podrá realizar un examen final que versará sobre todo el contenido de la asignatura. En este caso, la calificación obtenida en el examen tendrá un peso del 70% en la nota final, mientras que el restante 30% de la misma se calculará tomando en consideración los criterios expresados en el párrafo anterior.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

La evaluación extraordinaria consistirá en la realización de un examen final que versará sobre todo el contenido de la asignatura. La calificación obtenida en él tendrá un peso del 70% en la nota final, mientras que el restante 30% se obtendrá a partir de la nota de evaluación continua (calculada del mismo modo que en la convocatoria ordinaria).

3.3 Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

No se conserva la calificación obtenida en los seminarios en la primera matrícula, por lo que l@s estudiantes que se matriculen por segunda vez seguirán idéntico régimen que los estudiantes de primera matrícula.

3.4. Reglas de probidad y honestidad académica y consecuencias de su incumplimiento

Si durante la realización de alguna de las pruebas de los seminarios el/la estudiante actúa contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, el/la profesor/a calificará la prueba de seminario con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también calificar con un cero toda la evaluación continua, así como solicitar al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión del/de la estudiante de la Universidad.

Si durante la realización del examen final el/la estudiante actúa contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, el/la profesor/a calificará la prueba de seminario con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también excluir al/a la estudiante de la prueba de recuperación, así como solicitar al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión del/de la estudiante de la Universidad.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

Sesión de presentación / organización.

Introducción a la teoría de la pena: teorías absolutas, teorías reativas y teorías míxtas.

Semana 2

Nuevas aproximaciones a la teoría de la pena.

Introducción a la teoría de la determinación de la pena.

Semana 3

Prueba de evaluación continua y tutoría.

Tutoría.

Semana 4

Discusión general sobre temas de actualidad.

Discusión general sobre temas de actualidad.

Semana 5

Discusión general sobre temas de actualidad.

Discusión general sobre temas de actualidad.

Semana 6

Discusión general sobre temas de actualidad.

Discusión general sobre temas de actualidad.

Semana 7

Discusión general sobre temas de actualidad.

Discusión general sobre temas de actualidad.

Semana 8

Prueba de evaluación continua y ponencia 1 (Teorías clásicas de la retribución)

Ponencia 2 (Teorías clásicas de la prevención general negativa)

Semana 9

Ponencia 3 (Teorías clásicas de la prevención especial)

Ponencia 4 (Teorías clásicas anglonorteamericanas)

Semana 10

Ponencia 5 (Teorías clásicas de la prevención general positiva)

Ponencia 6 (Teorías de la pena en la doctrina española)

Semana 11

Ponencia 7 (Teorías modernas de la retribución-prevención general positiva)

Ponencia 8 (Teorías modernas de la retribución-prevención general positiva)

Semana 12

Ponencia 9 (Teorías expresivas)

Ponencia 10 (Teorías mixtas)

Semana 13

Ponencia 11 (Teorías de la determinación de la pena)

Ponencia 12 (Teorías de la determinación de la pena)

Semana 14

Ponencia 13 (Prisión permanente revisable y teorías de la pena)

Prueba de evaluación continua y ponencia 14 (Teorías abolicionistas)

Semana 15

 Clausura

 Clausura


Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.