Curso Académico:
2019/20
592 - Asignaturas transversales
19585 - APRENDIZAJE-SERVICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
19585 - APRENDIZAJE-SERVICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Titulación:
592 - Asignaturas transversales
Centro:
201 - Facultad de Formación de Profesorado y de la Educación
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
No hay
1.9. Recomendaciones
Es recomendable haber cursado previamente asignaturas relacionadas con programación, planificación y/o evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Se requiere asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
1.11. Datos del equipo docente
Mª LUISA SANTOS PASTOR (COORDINADORA)
marisa.santos@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho III-315
914973060
Mª JOSÉ ÁLVAREZ BARRIO
mjose.alvarez@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho II-320
914977579
RAQUEL AGUADO GÓMEZ
raquel.aguado@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho III-315
914973772
MARIA TERESA CALLE MOLINA
mariat.calle@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho III-200
914977597
LAURA CAÑADAS MARTÍN
laura.cannadas@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho III-314
914975924
IGNACIO GAROZ PUERTA
nacho.garoz@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho II-320
914973058
L. FERNANDO MARTÍNEZ MUÑOZ
f.martinez@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho I-320
914974486
ANDRÉS PONCE GARZARÁN
andres.ponce@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho III-311
914978721
ISMAEL SANZ ARRIBAS
ismael.sanz@uam.es
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA
Despacho I-203.1
914973574
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
COMPETENCIAS GENERALES
CG 1. Desarrollar y mostrar en su aplicación una alta capacidad de análisis y de síntesis de la información relativa al campo de conocimiento y profesional.
CG 2. Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma.
CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo
CG 4. Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo.
CG 5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
CG 6. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG 7. Ajustar las propias capacidades, los recursos y condiciones del entorno para adaptarse a nuevas situaciones en las que debe aplicar conocimientos y habilidades profesionales.
CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.
CG 9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.
CG 10. Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.
CG 11. Adoptar y mostrar una actitud favorable a la búsqueda de la calidad en el desempeño de sus funciones profesionales, sea cual sea su ámbito de acción e intervención, incluyendo un alto nivel sistemático de reflexión crítica sobre su propia práctica profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Esta materia debe contribuir a intensificar la formación en las competencias específicas de que se exponen a continuación:
CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.
CE 2. Capacidad para promover el aprendizaje autónomo de los alumnos a la luz de los objetivos y contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando estrategias que eviten la exclusión y la discriminación
CE3. Capacidad para utilizar la evaluación, en su función propiamente pedagógica y no meramente acreditativa, como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza, del aprendizaje y de su propia formación.
CE4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CE5. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CE6. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
CE7. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de educación física.
CE8. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de la población en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta.
CE9. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar orientados al desarrollo personal y social de las personas implicadas y dotados de una dimensión educativa.
CE10. Seleccionar y saber utilizar, en la puesta en práctica de programas de educación física, el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y para cada contexto.
CE11. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte entre la población.
CE12. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas orientados a la prevención y mejora de la salud.
CE13. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad que practique la población de jóvenes, adultos, mayores y personas con discapacidad.
CE14. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad físico-deportiva saludable entre la población adulta, mayores y discapacitados.
CE15. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas.
CE16. Elaborar y comunicar, de manera crítica y fundamentada, argumentos y juicios sobre el valor de la actividad física y el deporte, y sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad, y al desarrollo sostenible, así como sobre su especial relación con la salud y la calidad de vida.
CE17. Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Al final del desarrollo de esta materia los estudiantes deberán poder llevar a cabo las siguientes tareas profesionales:
- Diseño de propuestas de enseñanza y aprendizaje en proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte con entidades socioeducativas que trabajan con personas en situación de desventaja.
- Argumentación crítica, verbal y escrita, respecto del valor formativo del Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad en entornos sostenibles y saludables.
- Conocimiento de la función profesional y del compromiso social del docente de Actividad Física y el Deporte en el ámbito del desarrollo de proyectos de Aprendizaje-Servicio en contextos reales.
- Selección y diseño de situaciones y actividades adecuadas a los objetivos y contenidos de los proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte, y coherentes con principios de intervención orientados a la participación inclusiva.
- Dirección en contextos reales de propuestas de enseñanza y aprendizaje para alcanzar los objetivos y contenidos de los proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte.
- Aplicación del conocimiento sobre las diferencias personales, biológicas, sociales y culturales, en la elaboración de los proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte que atienden a la diversidad.
- Aplicación de los conocimientos, normas y técnicas para la creación de entornos y espacios de propuestas de enseñanza y aprendizaje saludables y seguros en los proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte.
- Análisis crítico y reflexión de documentos, estudios y programas de intervención referidos a los proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte.
- Evaluación de la adecuación de programas de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte implementados en entidades socioeducativas.
- Puesta en práctica de una actitud favorable hacia la mejora de la calidad de propuestas de enseñanza y aprendizaje de los proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte y el propio desarrollo profesional.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
No hay
1.13. Contenidos del programa
Los contenidos de esta asignatura se apoyan en dos pilares fundamentales: uno en el conocimiento en profundidad de la metodología de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte; el otro, en el desarrollo de un proyecto práctico de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte en colaboración con las entidades socioeducativas. Los temas fundamentales sobre los que se estructuran estos pilares son:
1.Bases conceptuales del Aprendizaje-Servicio aplicado en proyectos de Actividad Física y el Deporte. Repercusión en la formación para Responsabilidad Social.
2. Fundamentos básicos del Aprendizaje-Servicio en proyectos de Actividad Física y el Deporte.
3. Fundamentos metodológicos para la aplicación del Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte.
4. Análisis de las características y necesidades en entornos vulnerables susceptibles de abordar desde la Actividad Física y el Deporte mediante proyectos de Aprendizaje-Servicio.
5. Diseño de un proyecto de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte.
6. Evaluación formativa de proyectos de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte. Procedimientos y herramientas para su aplicación.
7. La investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte y la mejora de la práctica.
1.14. Referencias de consulta
Alonso, I., Arandia, M., Martínez, I., Martínez, B., & Gezuraga, M. (2013). Service-Learning in university innovation. An experience conducted in the training of social educators. International journal of education for social justisce, 2 (2),195-216.
Álvarez, J. L., Martínez, M. J., González, H., & Buenestado, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 199-217.
Batlle, R. (2013). Aprendizaje-Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
Butin, D. W. (2006). The Limits of Service-Learning in Higher Education. The Review of Higher Education, 29(4), 473–498.
Capella, C. (2016). Promoción del emprendimiento social y los aprendizajes académicos en Educación Física a través del Aprendizaje-Servicio (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón.
Capella, C., Gil, J., & Martí, M. (2014). La metodología de l’aprenentatge-servei en l’educació física. Apunts. Educació física i esports, 2(116), 33-43.
Capella, C., Gil, J., Martí, M., & Chiva, Ó. (2015). Estudio de caso múltiple con historias de vida en el grado de educación infantil: aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(1), 334-348.
Chiva, Ó., & García, W. (2018). Educación física y aprendizaje-servicio: un enfoque pedagógico crítico y experiencial. En E. Lorente-Catalán & D. Martos-García (eds.), Educación física y pedagogía crítica (pp. 215-240). Universitat de València y Universitat de Lleida, Valencia-Lleida.
Chiva, Ó., Capella, C., & Pallarés, M. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 277-293.
Chiva, Ó., Gil, J., & Hernando, C. (2014). Innovación metodológica en la universidad: aprendizaje-servicio en la didáctica de la expresión corporal y los juegos motrices. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 44, 41-48.
Chiva, Ó., Pallarés, M., & Gil, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197.
Furco, A. (2011). Foreword. En T. Stewart & N. Webster (eds), Problematizing Service Learning: Critical reflections for development and action (pp. ix-xiii). Charlotte, NC: Information Age Publishing.
Gil, J. (2012). El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación física. Tesis doctoral. Universitat Jaume I, Castellón.
Gil, J., & Chiva, Ó. (2014). Una experiencia de aprendizaje-servicio en la asignatura «Bases anatómicas y fisiológicas del movimiento» del Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26(2), 122-127.
Gil, J., Chiva, Ó., & Martí, M. (2013). La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2, 89-108.
Gil, J., Chiva, Ó., & Martí, M. (2014). El aprendizaje de contenidos de educación física en la universidad mediante aprendizaje servicio. Tándem: Didáctica de la educación física, 44, 15-25.
Gil, J., Chiva, Ó., & Martí, M. (2015). The impact of service learning on the training of pre-service teachers: Analysis from a physical education subject. European Physical Education Review, 21(4), 467-484.
Gil, J., Francisco, A., & Moliner, L. (2012). La educación física y el aprendizaje servicio: abriendo el entorno natural a la escuela. Tándem: Didáctica de la Educación Física,12(38), 95-100.
Gil, J., Moliner, Ó., & Chiva, O. (2016). Aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Aula Magna 2.0., 1-3. https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2016/05/16.-Aprendizaje-servicio-en-futuros-docentes-desarrollo-de-la-competencia-social-y-ciudadana.pdf
Langstraat, L., & Bowdon, M. (2011). Service-Learning and Critical Emotion Studies: On the Perils of Empathy and the Politics of Compassion, Michigan Journal of Community Service Learning, 17, 5-14.
Martínez, B, Martínez, I., Alonso, I., & Gezuraga, M. (2013). El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias pedagógicas, 21, 99-118.
Rodríguez-Gallego, M. R. (2013). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113.
Ruiz-Montero, P. J., Chiva, Ó., & Rivera, E. (2016). Aprendizaje-servicio en los grados universitarios de Educación Física: ejercicio físico con personas mayores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(3), 244-258.
Santos Rego, M. A., Sotelino, A., & Lorenzo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Barcelona: Octaedro.
Santos, M.L., Blanco, M., & Martínez, F. (2017). Experiencia de aprendizaje-servicio en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Naturaleza y Discapacidad. VII Congreso Nacional y III Internacional De Aprendizaje-Servicio Universitario. Aps-U8. Sevilla2017.
Santos, M.L., Martínez, L.F., & Cañadas, L. (2018). Actividades físicas en el medio natural, aprendizaje-servicio y discapacidad intelectual. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 52-60.
Santos, M.L., Martínez, L.F., & Arribas, H.F. (2017). Una experiencia inclusiva de aprendizaje-servicio en la naturaleza. Cuadernos de Pedagogía, 479, 69-70.
Tapia, M. N. (2008). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Criterio.
Weiler, D., La Goy, A., Crane, E., & Rovner, A. (1998). Anevaluation of K-12 service-learning in California: Phase II final report. Emeryville, CA: RPP International with the Search Institute.
Yeh, T.L. (2010). Service-learning and persistence of lowincome, first-generation college students: An exploratory study. Michigan Journal of Community Service Learning, 16(2), 60-65.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
La metodología docente se basará en la implicación del estudiante como agente activo de su proceso formativo, mediante su participación en proyectos de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte, desarrollados en contextos diversos con entidades socioeducativas de la comunidad.
Las actividades formativas a desarrollar se concretarán en:
- Clases de aula. Se realizarán exposiciones teórico-prácticas, debates, estudios de casos, así como análisis de documentos relacionados con el Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte.
- Talleres basados en la profundización de contenidos y la preparación de las intervenciones de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte. Se desarrollan en el aula mediante trabajo en pequeños grupos a partir del planteamiento de un caso o problema. Se llevan a cabo para el desarrollo de los contenidos relacionados con alguna de las fases de la implementación de Proyecto de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte (diagnóstico, diseño, desarrollo y evaluación) y/o procedimientos requeridos para su desarrollo (acuerdos, recursos, colaboraciones, etc.).
- Seminarios cuya finalidad es la preparación de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte partiendo de las necesidades del contexto social, el análisis de las intervenciones desde la Actividad Física y el Deporte, la observación de las propuestas impartidas por el alumnado y la evaluación de las intervenciones, así como los efectos en los colectivos del servicio.
- Proyectos de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte en contextos reales en colaboración con entidades socioeducativas dedicados a colectivos desfavorecidos (personas con discapacidad, jóvenes y mujeres en riesgo, mayores, menores extranjeros no acompañados, etc.) con las que se establezcan convenios de colaboración.
- Tutorías planificadas y sistemáticas.
- Asesoramiento. Dirección y supervisión de trabajos autónomos del estudiante. Tutorías personalizadas.
2.2. Relación de actividades formativas
|
Nº de horas
|
Porcentaje
|
Presencial
|
Clases teóricas
|
20 h
|
82h
(54,6%)
|
Clases prácticas
|
Tutorías programadas a lo largo del semestre
|
4 h
|
Seminarios
|
6 h
|
Proyectos de ApS-AFD en entidades socioeducativas (diagnóstico, diseño, implementación y evaluación)
|
50 h
|
Realización de una prueba de evaluación
|
2 h
|
No presencial
|
Realización de actividades prácticas
|
20 h
|
68h
(45,3%)
|
Estudio semanal (3h x 16 semanas)
|
48 h
|
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
|
150 h
|
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Convocatoria ordinaria:En líneas generales, las actividades de evaluación se centran en una única vía.
La previsión fundamental para esta asignatura es la evaluación continua y formativa para todos aquellos alumnos y alumnas que tomen partido por este sistema de evaluación. La asistencia (mínimo 80%), la participación activa, la implementación de un proyecto de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte en una entidad socioeducativa, así como la realización de diferentes tareas de aprendizaje desarrolladas durante la asignatura serán un requisito imprescindible para aprobar la materia.
La evaluación y calificación de la asignatura partirá de un contrato de aprendizaje que se concretará al principio del semestre y en el cual se especificarán con detalle (a) los términos, (b) la temporalidad y las actividades, (c) los criterios, (d) las puntuaciones de las actividades y (d) la escala de notas correspondiente. Los instrumentos mínimos de evaluación, en cualquier caso, serán:
- El portafolio cuya elaboración se hará durante el desarrollo de la materia, recogiendo tareas: (1) Derivadas de los contenidos vistos en el aula; (2) Generadas durante las diferentes fases de implementación del proyecto de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte (diagnóstico, diseño, intervención y evaluación).
- Presentación pública del proyecto de aprendizaje-servicio de Actividad Física y el Deporte, de acuerdo a las pautas establecidas en el contrato de aprendizaje que se presentará durante los primeros días de clase.
Para poder hacer una nota media debe cumplir con el mínimo de asistencia y aprobarse la totalidad de los instrumentos de evaluación solicitados en el apartado A y B. En el caso de tener una parte suspensa, no se hará nota media y la asignatura estará suspensa, pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria con la parte o partes que no se hayan superado en convocatoria ordinaria.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN |
Portafolio/prueba escrita |
70% |
Presentación Pública del Proyecto de ApS en AFD |
30% |
3.2. Convocatoria extraordinaria
Convocatorias extraordinarias: Se seguirá el mismo tratamiento que en la vía de evaluación ordinaria, debiendo aprobar la totalidad de los instrumentos de evaluación para poder superar la asignatura.
La previsión fundamental para esta asignatura es la evaluación continua y formativa para todos aquellos alumnos y alumnas que tomen partido por este sistema de evaluación. La asistencia (mínimo 80%), la participación activa, la implementación de un proyecto de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte en una entidad socioeducativa, así como la realización de diferentes tareas de aprendizaje desarrolladas durante la asignatura serán un requisito imprescindible para aprobar la materia.
La evaluación y calificación de la asignatura partirá de un contrato de aprendizaje que se concretará al principio del semestre y en el cual se especificarán con detalle (a) los términos, (b) la temporalidad y las actividades, (c) los criterios, (d) las puntuaciones de las actividades y (d) la escala de notas correspondiente. Los instrumentos mínimos de evaluación, en cualquier caso, serán:
- El portafolio cuya elaboración se hará durante el desarrollo de la materia, recogiendo tareas: (1) Derivadas de los contenidos vistos en el aula; (2) Generadas durante las diferentes fases de implementación del proyecto de Aprendizaje-Servicio de Actividad Física y el Deporte (diagnóstico, diseño, intervención y evaluación).
- Presentación pública del proyecto de aprendizaje-servicio de Actividad Física y el Deporte, de acuerdo a las pautas establecidas en el contrato de aprendizaje que se presentará durante los primeros días de clase.
Para poder hacer una nota media debe cumplir con el mínimo de asistencia y aprobarse la totalidad de los instrumentos de evaluación solicitados en el apartado A y B. En el caso de tener una parte suspensa, no se hará nota media y la asignatura estará suspensa, pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria con la parte o partes que no se hayan superado en convocatoria ordinaria.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN |
Portafolio/prueba escrita |
70% |
Presentación Pública del Proyecto de ApS en AFD |
30% |
4. Cronograma orientativo
Semana
Week
|
Contenido
Contents
|
Horas presenciales
Contact hours
|
Horas no presenciales
Independent study time
|
1
|
Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte y Responsabilidad Social
|
1,5
|
4
|
1/2
|
Fundamentos básicos del Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte. 1.Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte y Responsabilidad Social
|
3,5
|
4
|
2/3
|
Fundamentos metodológicos para la aplicación del Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte
|
3,5
|
4
|
3
|
Análisis de las características y necesidades en entorno vulnerables susceptibles de abordar desde la Actividad Física y el Deporte mediante proyectos de Aprendizaje-Servicio.
|
2
|
4
|
4
|
Diseño de un proyecto de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte.
|
3,5
|
4
|
5
|
Evaluación formativa de proyectos de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte. Procedimientos y herramientas.
|
3,5
|
4
|
6
|
La investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte y la mejora de la práctica.
|
3,5
|
4
|
7-14
|
Desarrollo de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte en entidades socioeducativas.
|
28
|
56
|
15
|
Puesta en común de los proyectos desarrollados
|
3,5
|
3
|
16
|
Evaluación-Reflexión de los proyectos desarrollados
|
3,5
|
3
|
Tutorías programadas
|
4
|
|
n
|
TOTAL DE HORAS
|
60
|
90
|