Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2019/20

592 - Asignaturas transversales

19586 - INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19586 - INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)
Titulación:
592 - Asignaturas transversales
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

-

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado

1.4. Curso

XX

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

La asignatura se impartirá en castellano

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase, en caso de asistir, se ruega puntualidad.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

No hay

1.11. Datos del equipo docente

Docente(s) / Lecturer(s): Dra. Marisol Benito

Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada / Department of Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras / School of Arts

Despacho - Módulo / Office – Module: 201 - Módulo IV bis

Teléfono / Phone: +34 91 4976735

Correo electrónico/Email: marisol.benito@uam.es

Horario de atención al alumnado / Office hours: Previa cita por mail

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

-

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

El objetivo de la asignatura LSE I es avanzar gradualmente en el aprendizaje de la Lengua Signos Española de tal modo que el alumno consiga expresarse en dicha lengua. Se hará especial hincapié en el desarrollo de todas las principales destrezas comunicativas. Se pretende conseguir que al final del semestre el alumno sea capaz de comprender y producir conversaciones de un nivel básico en dicha lengua.

Competencias genéricas:

1. Capacidad para localizar materiales y recursos destinados al autoaprendizaje

2. Capacidad de desarrollar su proceso de autoaprendizaje en las diferentes competencias específicas previstas en la asignatura.

3. Capacidad de desarrollar trabajo colaborativo

4. Capacidad para analizar con pensamiento crítico

5. Capacidad de valoración de la LSE como medio para acceder a la cultura del colectivo con discapacidad auditiva.

 

Competencias específicas:

1. Competencia para comprender y expresarse, a un nivel básico, en LSE.

2. Capacidad para observar y reproducir signos de LSE en diferentes contextos lingüísticos

3. Capacidad de utilizar las normas del LSE para comprender y expresarse, en situaciones sencillas de comunicación.

4. Comprensión viso-gestual: desarrollar la capacidad de comprender diálogos de diversa índole, lo que incluye la comprensión de material audiovisual.

5. Capacidad para Identificar convenciones culturales básicas del colectivo.

1.13. Contenidos del programa

I. TEMAS

Presentación/ Elección de la seña

Evolución histórica de la LSE

La sordera / sistema auditivo / tipos de sordera

El alfabeto dactilológico / el bautizo en LSE

Vocabulario básico de la Lengua de Signos Española a nivel vehicular.

Observación y reproducción signos de la LSE en diferentes contextos lingüísticos.

 

II. GRAMÁTICA

Sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la Lengua de Signos Española

El tiempo en la LSE / Diferentes planos del tiempo

Uso de los pronombres en la LSE.

Clasificadores

Los números: números cardinales, la hora.

1.14. Referencias de consulta

No se utilizará libro de clase, se emplearán presentaciones PowerPoint, fotocopias y material on-line.

 

Bibliografía Complementaria:

Gramáticas:

HERRERO, Ángel: Gramática didáctica de la Lengua de Signos Española (LSE). Madrid: SM, 2008.

LIDDELL, Scott K.: Grammar, Gesture, and Meaning in American Sign Language. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

MINGUET SOTO, Amparo (Coord.): Signolingüística. Introducción a la lingüística de la LSE. Comunidad Valenciana: Fesord, 2000.

MUÑOZ BAELL, I (1999).¿Cómo se articula la LSE?. CNSE. Madrid.

PRILLWITZ, Siegmund: HamNoSys. Version 2.0. Hamburg: Signum Press, 1989.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª Ángeles: Lenguaje de signos. Madrid: CNSE, 1992.

RODRÍGUEZ ORTIZ, Isabel de los Reyes: Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

STOKOE, William C.: Sign language structure: An outline of the visual communication systems of the American deaf. Studies in linguistics: Occasional papers nº 8. Buffalo: Dept. of Anthropology and Linguistics, University at Buffalo, 1960.

VV.AA.: Manual de LSE nivel I, II, III. Madrid: Federación de Sordos de la Comunidad de Madrid (FeSorCam), 2002.

VV.AA.: Lengua de Signos Española para dummies. Madrid: Fundación CNSE, 2019.

 

Diccionario:

PINEDO PEYDRÓ, Félix Jesús: Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: Fundación CNSE, 2007.

 

Atención a la discapacidad:

AGUADO DÍAZ, Antonio L.: Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre, 1995.

AGUIRRE HURTADO, Ana I.: Sistemas de comunicación alternativos y aumentativos. Almería: Háblame Ediciones, 2007.

AHLGREN, Inger / HYLTENSTAM Kenneth (Eds.): Bilingualism in Deaf Education. Hamburg: Signum Verlag, 1994.

ALCINA MADUEÑO, Alfredo / HERNÁNDEZ MORENO, Mª José: Especialización en audición y lenguaje. Módulo VI. Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: UNED, 2007.

ARANDA REDRUELLO, R (2005) Desarrollo de habilidades para la mejora de la lecto-escritura en niños y niñas con dificultades de lenguaje y audición. UAM. Madrid

CAJADE FRÍAS, Juan: Curso práctico de audiología. ¿Cómo es el oído? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se debe explorar? ¿Qué opciones terapéuticas tenemos para la hipoacusia? Santiago de Compostela: AINOS Comunicación, 2000.

 

Comunicación no verbal:

CESTERO MANCERA, Ana Mª (coord.): Estudios de comunicación no verbal. Madrid: Edinumen, 1998.

CESTERO MANCERA, Ana Mª: Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Editorial Arco Libros, 1999.

CESTERO MANCERA, Ana Mª: Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid: Editorial Arco Libros, 1999.

 

Historia de la LS:

DIMMOCK, Arthur Frederick: Cruel Legacy. An Introduction To The Record Of Deaf People In History. Edinburgh: Scottish Workshop Publications, 1993.

FISCHER, Renate / LANE, Harlan (Eds.): Looking back. A Reader on the History of Deaf Communities and their Sign Languages. Hamburg: Signum, 1993.

FRASER, Benjamin: Deaf History and Culture in Spain. Washington D.C.: Gallaudet University Press, 2009.

GASCÓN RICAO, Antonio / STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José: Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004.

GONZÁLEZ MOLL, Gloria: Historia de la Educación del Sordo en España. Valencia: Nau Llibres, 1992.

LANE, Harlan: When the Mind Hears. A History of the Deaf. New York: Vintage Books, 1984.

PLANN, Susan: Una minoría silenciosa. Investigaciones sobre la Lengua de Signos Española y la comunidad sorda. Madrid: Fundación CNSE, 2004.

 

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

1.                   

 

Nº de horas*

Porcentaje

Presencial

Clases teóricas

42 h

33% = 50 horas

Clases prácticas

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2 h

Actividades complementarias

4 h

Realización del examen final

2 h

No presencial

Realización de actividades prácticas (2 horas x 14 semanas)

28 h

66% = 100 horas

Estudio semanal (3 horas x 14 semanas)

42 h

Preparación del examen

30 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

2.2. Relación de actividades formativas

Metodología flipped classroom. Las clases se desarrollarán al principio en castellano y de forma progresiva se intercalará la LSE. Las clases de lengua variarán entre trabajo autónomo en clase, trabajo en grupo, solución de problemas, juegos, y otras modalidades de enseñanza que, esencialmente comunicativa, no excluye elementos importantes de otras metodologías (utilización de la web 2.0, interpretaciones, vídeo, pattern drills, elementos cognitivos e interculturales).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los sistemas de evaluación (acordes con los objetivos de aprendizaje) son los siguientes: En primer lugar, se tendrá en cuenta la evaluación continua del trabajo llevado a cabo por los alumnos a lo largo del semestre, así como, presentaciones orales, un examen escrito, la entrega de un trabajo en grupo, etc. 

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

La asignatura se evaluará de manera continua a través de los diferentes ejercicios y proyectos realizados durante el curso. El plagio supondrá el suspenso directo de la asignatura. El trabajo en equipo es competencia fundamental en la evaluación y procedimientos y actitudes que lo rehúsen pueden modificar sustancialmente la calificación.

 

 

 

CONVOCATORIA

 

 

Actividad

ORDINARIA

CONVOCATORIA

 

%

 

%

EXTRAORDINARIA

 

 

 

 

 

Evaluación continua

 

Examen final

 

1

Asistencia y

10%

 

 

 

 

participación activa

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

en las clases

evaluación

 

 

 

2

Entregas a lo largo

30%

 

 

 

 

del curso (tareas,

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

presentaciones…)

evaluación

 

 

 

3

Proyecto y defensa

30%

 

 

 

 

oral

Mínimo de

 

 

40%

 

 

evaluación

 

 

 

4

Examen escrito

 

 

30%

40 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

100%

 

80 %

3.2. Convocatoria extraordinaria

El sistema de evaluación (acorde con los objetivos de aprendizaje) son los siguientes: En primer lugar, se tendrá en cuenta la presentación oral. En segundo lugar un examen escrito que junto con la presentación, permitirá al estudiante alcanzar el 80% de la nota, siendo el 20% restante no recuperable en la convocatoria extraordinaria.  (Véase apartado siguiente: relación de actividades de evaluación)

3.2.1. Relación actividades de evaluación

La asignatura se evaluará de manera continua a través de los diferentes ejercicios y proyectos realizados durante el curso. El plagio supondrá el suspenso directo de la asignatura. El trabajo en equipo es competencia fundamental en la evaluación y procedimientos y actitudes que lo rehúsen pueden modificar sustancialmente la calificación.

 

 

 

CONVOCATORIA

 

 

Actividad

ORDINARIA

CONVOCATORIA

 

%

 

%

EXTRAORDINARIA

 

 

 

 

 

Evaluación continua

 

Examen final

 

1

Asistencia y

10%

 

 

 

 

participación activa

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

en las clases

evaluación

 

 

 

2

Entregas a lo largo

30%

 

 

 

 

del curso (tareas,

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

presentaciones…)

evaluación

 

 

 

3

Proyecto y defensa

30%

 

 

 

 

oral

Mínimo de

 

 

40%

 

 

evaluación

 

 

 

4

Examen escrito

 

 

30%

40 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

100%

 

80 %

4. Cronograma orientativo

 

Semana

Week

 

Contenido

Contents

 

 

Horas presenciales

Contact hours

 

Horas no presenciales

Independent study time

1

Presentación

Tema 1

3 h

5h

2

Tema 2

3h

5h

3

Tema 3

3h

5h

4

Tema 4

3h

5h

5

Tema 5

3h

5h

6

Tema 6

3h

5h

7

Tema 7

3h

5h

8

Tema 8

3h

5h

9

Tema 9

3h

5h

10

Tema 10

3h

5h

11

Tema 11

3h

5h

12

Tema 12

3h

5h

13

Tema 13

3h

5h

14

Resolución de dudas

3h

5h

15

EXÁMENES DE GRADO. ENCUESTAS


Curso Académico: 2019/20

592 - Asignaturas transversales

19586 - INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19586 - INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)
Titulación:
592 - Asignaturas transversales
Centro:
101 - Facultad de Filosofía y Letras
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

-

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado

1.4. Curso

XX

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

La asignatura se impartirá en castellano

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase, en caso de asistir, se ruega puntualidad.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

No hay

1.11. Datos del equipo docente

Docente(s) / Lecturer(s): Dra. Marisol Benito

Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada / Department of Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras / School of Arts

Despacho - Módulo / Office – Module: 201 - Módulo IV bis

Teléfono / Phone: +34 91 4976735

Correo electrónico/Email: marisol.benito@uam.es

Horario de atención al alumnado / Office hours: Previa cita por mail

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

-

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

El objetivo de la asignatura LSE I es avanzar gradualmente en el aprendizaje de la Lengua Signos Española de tal modo que el alumno consiga expresarse en dicha lengua. Se hará especial hincapié en el desarrollo de todas las principales destrezas comunicativas. Se pretende conseguir que al final del semestre el alumno sea capaz de comprender y producir conversaciones de un nivel básico en dicha lengua.

Competencias genéricas:

1. Capacidad para localizar materiales y recursos destinados al autoaprendizaje

2. Capacidad de desarrollar su proceso de autoaprendizaje en las diferentes competencias específicas previstas en la asignatura.

3. Capacidad de desarrollar trabajo colaborativo

4. Capacidad para analizar con pensamiento crítico

5. Capacidad de valoración de la LSE como medio para acceder a la cultura del colectivo con discapacidad auditiva.

 

Competencias específicas:

1. Competencia para comprender y expresarse, a un nivel básico, en LSE.

2. Capacidad para observar y reproducir signos de LSE en diferentes contextos lingüísticos

3. Capacidad de utilizar las normas del LSE para comprender y expresarse, en situaciones sencillas de comunicación.

4. Comprensión viso-gestual: desarrollar la capacidad de comprender diálogos de diversa índole, lo que incluye la comprensión de material audiovisual.

5. Capacidad para Identificar convenciones culturales básicas del colectivo.

1.13. Contenidos del programa

I. TEMAS

Presentación/ Elección de la seña

Evolución histórica de la LSE

La sordera / sistema auditivo / tipos de sordera

El alfabeto dactilológico / el bautizo en LSE

Vocabulario básico de la Lengua de Signos Española a nivel vehicular.

Observación y reproducción signos de la LSE en diferentes contextos lingüísticos.

 

II. GRAMÁTICA

Sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la Lengua de Signos Española

El tiempo en la LSE / Diferentes planos del tiempo

Uso de los pronombres en la LSE.

Clasificadores

Los números: números cardinales, la hora.

1.14. Referencias de consulta

No se utilizará libro de clase, se emplearán presentaciones PowerPoint, fotocopias y material on-line.

 

Bibliografía Complementaria:

Gramáticas:

HERRERO, Ángel: Gramática didáctica de la Lengua de Signos Española (LSE). Madrid: SM, 2008.

LIDDELL, Scott K.: Grammar, Gesture, and Meaning in American Sign Language. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

MINGUET SOTO, Amparo (Coord.): Signolingüística. Introducción a la lingüística de la LSE. Comunidad Valenciana: Fesord, 2000.

MUÑOZ BAELL, I (1999).¿Cómo se articula la LSE?. CNSE. Madrid.

PRILLWITZ, Siegmund: HamNoSys. Version 2.0. Hamburg: Signum Press, 1989.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª Ángeles: Lenguaje de signos. Madrid: CNSE, 1992.

RODRÍGUEZ ORTIZ, Isabel de los Reyes: Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

STOKOE, William C.: Sign language structure: An outline of the visual communication systems of the American deaf. Studies in linguistics: Occasional papers nº 8. Buffalo: Dept. of Anthropology and Linguistics, University at Buffalo, 1960.

VV.AA.: Manual de LSE nivel I, II, III. Madrid: Federación de Sordos de la Comunidad de Madrid (FeSorCam), 2002.

VV.AA.: Lengua de Signos Española para dummies. Madrid: Fundación CNSE, 2019.

 

Diccionario:

PINEDO PEYDRÓ, Félix Jesús: Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: Fundación CNSE, 2007.

 

Atención a la discapacidad:

AGUADO DÍAZ, Antonio L.: Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre, 1995.

AGUIRRE HURTADO, Ana I.: Sistemas de comunicación alternativos y aumentativos. Almería: Háblame Ediciones, 2007.

AHLGREN, Inger / HYLTENSTAM Kenneth (Eds.): Bilingualism in Deaf Education. Hamburg: Signum Verlag, 1994.

ALCINA MADUEÑO, Alfredo / HERNÁNDEZ MORENO, Mª José: Especialización en audición y lenguaje. Módulo VI. Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: UNED, 2007.

ARANDA REDRUELLO, R (2005) Desarrollo de habilidades para la mejora de la lecto-escritura en niños y niñas con dificultades de lenguaje y audición. UAM. Madrid

CAJADE FRÍAS, Juan: Curso práctico de audiología. ¿Cómo es el oído? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se debe explorar? ¿Qué opciones terapéuticas tenemos para la hipoacusia? Santiago de Compostela: AINOS Comunicación, 2000.

 

Comunicación no verbal:

CESTERO MANCERA, Ana Mª (coord.): Estudios de comunicación no verbal. Madrid: Edinumen, 1998.

CESTERO MANCERA, Ana Mª: Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Editorial Arco Libros, 1999.

CESTERO MANCERA, Ana Mª: Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid: Editorial Arco Libros, 1999.

 

Historia de la LS:

DIMMOCK, Arthur Frederick: Cruel Legacy. An Introduction To The Record Of Deaf People In History. Edinburgh: Scottish Workshop Publications, 1993.

FISCHER, Renate / LANE, Harlan (Eds.): Looking back. A Reader on the History of Deaf Communities and their Sign Languages. Hamburg: Signum, 1993.

FRASER, Benjamin: Deaf History and Culture in Spain. Washington D.C.: Gallaudet University Press, 2009.

GASCÓN RICAO, Antonio / STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José: Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004.

GONZÁLEZ MOLL, Gloria: Historia de la Educación del Sordo en España. Valencia: Nau Llibres, 1992.

LANE, Harlan: When the Mind Hears. A History of the Deaf. New York: Vintage Books, 1984.

PLANN, Susan: Una minoría silenciosa. Investigaciones sobre la Lengua de Signos Española y la comunidad sorda. Madrid: Fundación CNSE, 2004.

 

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

1.                   

 

Nº de horas*

Porcentaje

Presencial

Clases teóricas

42 h

33% = 50 horas

Clases prácticas

Tutorías programadas a lo largo del semestre

2 h

Actividades complementarias

4 h

Realización del examen final

2 h

No presencial

Realización de actividades prácticas (2 horas x 14 semanas)

28 h

66% = 100 horas

Estudio semanal (3 horas x 14 semanas)

42 h

Preparación del examen

30 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

 

2.2. Relación de actividades formativas

Metodología flipped classroom. Las clases se desarrollarán al principio en castellano y de forma progresiva se intercalará la LSE. Las clases de lengua variarán entre trabajo autónomo en clase, trabajo en grupo, solución de problemas, juegos, y otras modalidades de enseñanza que, esencialmente comunicativa, no excluye elementos importantes de otras metodologías (utilización de la web 2.0, interpretaciones, vídeo, pattern drills, elementos cognitivos e interculturales).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Los sistemas de evaluación (acordes con los objetivos de aprendizaje) son los siguientes: En primer lugar, se tendrá en cuenta la evaluación continua del trabajo llevado a cabo por los alumnos a lo largo del semestre, así como, presentaciones orales, un examen escrito, la entrega de un trabajo en grupo, etc. 

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

La asignatura se evaluará de manera continua a través de los diferentes ejercicios y proyectos realizados durante el curso. El plagio supondrá el suspenso directo de la asignatura. El trabajo en equipo es competencia fundamental en la evaluación y procedimientos y actitudes que lo rehúsen pueden modificar sustancialmente la calificación.

 

 

 

CONVOCATORIA

 

 

Actividad

ORDINARIA

CONVOCATORIA

 

%

 

%

EXTRAORDINARIA

 

 

 

 

 

Evaluación continua

 

Examen final

 

1

Asistencia y

10%

 

 

 

 

participación activa

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

en las clases

evaluación

 

 

 

2

Entregas a lo largo

30%

 

 

 

 

del curso (tareas,

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

presentaciones…)

evaluación

 

 

 

3

Proyecto y defensa

30%

 

 

 

 

oral

Mínimo de

 

 

40%

 

 

evaluación

 

 

 

4

Examen escrito

 

 

30%

40 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

100%

 

80 %

3.2. Convocatoria extraordinaria

El sistema de evaluación (acorde con los objetivos de aprendizaje) son los siguientes: En primer lugar, se tendrá en cuenta la presentación oral. En segundo lugar un examen escrito que junto con la presentación, permitirá al estudiante alcanzar el 80% de la nota, siendo el 20% restante no recuperable en la convocatoria extraordinaria.  (Véase apartado siguiente: relación de actividades de evaluación)

3.2.1. Relación actividades de evaluación

La asignatura se evaluará de manera continua a través de los diferentes ejercicios y proyectos realizados durante el curso. El plagio supondrá el suspenso directo de la asignatura. El trabajo en equipo es competencia fundamental en la evaluación y procedimientos y actitudes que lo rehúsen pueden modificar sustancialmente la calificación.

 

 

 

CONVOCATORIA

 

 

Actividad

ORDINARIA

CONVOCATORIA

 

%

 

%

EXTRAORDINARIA

 

 

 

 

 

Evaluación continua

 

Examen final

 

1

Asistencia y

10%

 

 

 

 

participación activa

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

en las clases

evaluación

 

 

 

2

Entregas a lo largo

30%

 

 

 

 

del curso (tareas,

Mínimo de

 

 

No recuperable

 

presentaciones…)

evaluación

 

 

 

3

Proyecto y defensa

30%

 

 

 

 

oral

Mínimo de

 

 

40%

 

 

evaluación

 

 

 

4

Examen escrito

 

 

30%

40 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

100%

 

80 %

4. Cronograma orientativo

 

Semana

Week

 

Contenido

Contents

 

 

Horas presenciales

Contact hours

 

Horas no presenciales

Independent study time

1

Presentación

Tema 1

3 h

5h

2

Tema 2

3h

5h

3

Tema 3

3h

5h

4

Tema 4

3h

5h

5

Tema 5

3h

5h

6

Tema 6

3h

5h

7

Tema 7

3h

5h

8

Tema 8

3h

5h

9

Tema 9

3h

5h

10

Tema 10

3h

5h

11

Tema 11

3h

5h

12

Tema 12

3h

5h

13

Tema 13

3h

5h

14

Resolución de dudas

3h

5h

15

EXÁMENES DE GRADO. ENCUESTAS