Curso Académico:
2019/20
33073 - SEMINARIO DE PROBLEMAS JURÍDICOS ACTUALES
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
33073 - SEMINARIO DE PROBLEMAS JURÍDICOS ACTUALES
Titulación:
703 - Máster en Investigación Jurídica
708 - Máster en Acceso a la Profesión de Abogado (2017)
712 - Doble Máster en Acceso a la Profesión de Abogado e Investigación Jurídica
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Seminario de problemas jurídicos actuales
1.3. Nivel
Máster (MECES 3)
1.5. Semestre
Primer semestre o Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
3.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia a clase es obligatoria
1.11. Datos del equipo docente
SEMINARIO 1: LA DETERMINACIÓN DEL SOSPECHOSO Y LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Coordinador/a de la asignatura
Susana Álvarez de Neyra Kappler
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Privado, Social y Económico
Área de conocimiento: Derecho Procesal
Despacho nº 3. Planta 2ª. Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas
Teléfono 91 4972470
SEMINARIO 2: CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA
Coordinador/a de la asignatura
Antonio López Castillo
antonio.lopez@uam.es
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Público
Despacho: 123
Teléfono: 914978170
Coordinador/a del Master
Ana de Marcos Fernández
E-mail: ana.demarcos@uam.es
El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del Centro
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer las instituciones del Derecho público y su tratamiento sustantivo-procesal para un adecuado ejercicio de la profesión de abogado.
CG2 - Conocer las instituciones del Derecho privado y su tratamiento sustantivo-procesal para un adecuado ejercicio de la profesión de abogado
CG3 - Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad, para un adecuado ejercicio de la profesión de abogado
CG4 - Analizar y sintetizar información jurídica para su aplicación.
CG5 - Aplicar los criterios de interpretación de las normas jurídicas, conforme a los principios y los valores constitucionales.
CG6 - Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias jurídicas, que garantice un adecuado ejercicio de la profesión de abogado.
CG7 - Aplicar las normas de Derecho positivo vigente más adecuadas para dar solución a un problema jurídico o cuestión jurídica controvertida.
CG8 - Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT1 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo del Derecho y, concretamente, en el ejercicio de la profesión de abogado.
CT2 - Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
CT7 - Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en una de las ramas del Ordenamiento Jurídico.
ESPECÍFICAS
CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Se articula esta asignatura para el tratamiento de una o varias cuestiones jurídicas de actualidad sobre cualquiera de las materias que se estudian en el título: reformas constitucionales, legales, doctrinales o jurisprudenciales.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Esta asignatura se configura con un contenido abierto para poder adaptar su impartición a temática de actualidad en el curso académico concreto (por ejemplo, actualizaciones normativas de relevancia, nuevas propuestas normativas o debates en el ámbito jurídico).
SEMINARIO 1: LA DETERMINACIÓN DEL SOSPECHOSO Y LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
El enfoque de los temas pretende el aprendizaje de las distintas herramientas para la investigación del delito y la determinación y persecución de los delincuentes, desde una perspectiva práctica, innovadora y doctrinal.
El programa se divide en doce sesiones, diez de ellas de clases magistrales, dos dedicadas a la visita guiada de las instalaciones de la Comisaría General de la Policía Científica.
Las clases magistrales se desarrollan en las siguientes sesiones:
Semana 1: Los fines del proceso penal. La averiguación del delito y de sus autores. La identificación fotográfica. La rueda de reconocimiento. La toma de declaración. Los derechos del detenido.
Semana 2: La inspección ocular.
Semana 3: La identificación dactiloscópica. La lofoscopia.
Semana 4: La identificación por marcadores genéticos de ADN. La cadena de custodia. Avances en determinación del imputado.
Semana 5: La intervención de las comunicaciones telefónicas. La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas. La captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos.
Semana 6: La entrada y registro en domicilio.
Semana 7: La videovigilancia. La utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen.
Semana 8: Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información. Registros remotos sobre equipos informáticos.
Semana 9: Nociones básicas de medicina forense.
Semana 10: El futuro de la investigación penal.
Semanas 11 y 12: Visita a la Comisaría General de la Policía Científica
SEMINARIO 2: LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA
Programa:
Sesión Primera: Presentación y plan del curso (selección de materiales propuestos y previsión de sesiones). Formación de grupos reducidos (2/3 alumnos) para ulterior asignación de tareas específicas y cierre del cronograma.
Sesión Segunda: Exposición comprensiva acerca de la Carta de DD. FF. UE (I): antecedentes, trayectoria previa a su entrada en vigor. Exposición sucinta acerca de su naturaleza (“constitucional”) y sistemática (ius fundamental).
Sesión Tercera: Exposición comprensiva acerca de la Carta de DD. FF. UE (II): Desglose de sus contenidos y sistema de garantías, en contraste con “otros” catálogos de derechos fundamentales, constitucionales (en particular, CE) e internacionales (en particular, CEDH).
Sesión Cuarta: Estudio de caso relativo al Título I o/y VI de la Carta (se determinará en la primera sesión de presentación).
. Dignidad de la persona
. Tutela judicial efectiva
Sesión Quinta: Estudio de caso relativo al Título II o/y III de la Carta (ídem).
. Libertad de pensamiento
. No discriminación
Sesión Sexta: Estudio de caso relativo al Título III de la Carta (ídem).
. No discriminación por motivos diversos
Sesión Séptima: Estudio de caso relativo al Título IV de la Carta (ídem).
. Derechos de los trabajadores
. Derechos y principios (rectores)
Sesión Octava: Estudio de caso relativo al Título V o/y VI de la Carta (ídem).
. Estatuto de ciudadanía de la Unión
. Garantías procesales
Sesión Novena: Estudio de caso relativo al Título VI de la Carta (ídem).
. Tutela judicial efectiva
Sesión Décima: Estudio de caso relativo al Título VI y VII de la Carta (ídem).
. Ne bis in idem
. Ámbito de aplicación de la Carta
Sesión Undécima: Estudio de caso relativo al Título VII de la Carta (ídem).
. Estándares de tutela multinivel
. Interpretación integrada del Título VII
Sesión Duodécima: Valoración general y conclusiones.
. Respuesta en cuestionario a modo de ejercicio práctico (en el aula) en relación con un supuesto hipotético pensado a partir de los casos estudiados y comentados durante el curso.
Sesión Décimo tercera: Sin contenido específico
1.14. Referencias de consulta
- AA. VV. (Dir. FIGUEROA NAVARRO), La cadena de custodia. (Dykinson). Madrid, última edición.
- ALVAREZ DE NEYRA KAPPLER, SUSANA., La prueba de ADN en el proceso penal, Granada (Comares), última edición.
- DOLZ LAGO, MANUEL JESÚS, La prueba pericial científica. (Dykinson). Madrid, última edición.
- NIEVA FENOLL, JORDI, Nociones preliminares de derecho procesal penal (Atelier). Barcelona, última edición.
- PÉREZ MARÍN, MARÍA ÁNGELES, Inspecciones, registros e intervenciones corporales las pruebas de ADN y otros métodos de investigación en el proceso penal, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición.
- REVILLA GONZÁLEZ, JOSÉ ALBERTO, El interrogatorio del imputado, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición.
En todo caso, cada profesor informará a los estudiantes, con la debida antelación, de los materiales bibliográficos y/o jurisprudenciales necesarios para la preparación de cada una de las clases.
Seminario: La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
. Referencia de apoyo para el seguimiento del curso:
- López Castillo, Antonio (dir.), La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2009-2019). Ed. Tirant lo Blanch (Prensa)
. Otras referencias complementarias:
- Rodríguez-Piñero, Miguel y Casas Baamonde, Mª J. (dirs.), Comentarios a la Constitución española. XL aniversario. Ed. Wolters Kluwer, Madrid, 2ª ed.
- López Castillo, Antonio (dir.), Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 3 vols., últ. ed.
. Otras referencias doctrinales: indicación a lo largo del curso
. Textos normativos y jurisprudencia del TJUE y de otros Tribunales: indicación y puesta a disposición en la página moodle del profesor.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
Nº horas
|
Actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
25
|
Actividades no presenciales
|
50
|
Obligaciones del estudiante:
- Preparación previa de las clases mediante estudio de la jurisprudencia seleccionada para la sesión (y consulta de la documentación o / y bibliografía complementaria previamente indicada para cada concreta sesión).
2.2. Relación de actividades formativas
Actividades formativas
|
Nº horas
|
Desarrollo de los contenidos teóricos- prácticos de la materia.
|
22.5
|
Resolución de problemas y casos prácticos.
|
20
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor
|
1
|
Actividades de evaluación
|
1.5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
30
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
SEMINARIO 1: LA DETERMINACIÓN DEL SOSPECHOSO Y LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Evaluación ordinaria de estudiantes:
La evaluación de la asignatura, que perseguirá obtener una evaluación continua en la adquisición de competencias por el estudiante, se realizará mediante:
1. Evaluación continua y participación en clase
- 40% DE LA NOTA FINAL: Se tendrá en cuenta la participación del alumno así como sus intervenciones en clase. Cada profesor podrá hacer, si lo desea, una prueba de la materia impartida, quedando la forma y número de las mismas a criterio de cada profesor. A ninguna de las pruebas que se realicen en clase se podrá acudir con materiales y cada una de ellas versará sobre el contenido de la asignatura impartido desde el inicio del curso hasta el momento de cada uno de los exámenes. Todas las pruebas computarán por igual para la evaluación continua. Las pruebas no realizadas en tiempo y forma se calificarán con cero.
2. Prueba final evaluación ordinaria
- 60% DE LA NOTA FINAL. El examen final se realizará en la fecha prevista para ello, consistiendo dicho examen en una exposición oral sobre uno de los temas impartidos, así como una presentación desarrollada de la misma. La coordinadora y responsable de la asignatura informará en la primera clase de la forma en que cada alumno deberá preparar, realizar y exponer dicha prueba. Como requisitos para realizar la prueba final, el estudiante deberá:
- haber realizado, al menos, el 80% de las pruebas de evaluación continua, y
- haber obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en dicha evaluación continua.
Se exigirá un mínimo de un 3 en la prueba final para poder hacer media con la calificación obtenida en evaluación continua.
SEMINARIO 2: LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA
Evaluación ordinaria de estudiantes:
La evaluación de la asignatura, que perseguirá obtener una evaluación continua en la adquisición de competencias por el estudiante, se realizará mediante:
1. Evaluación continua y participación en clase
- 70% DE LA NOTA FINAL: Se basará en el rendimiento derivado de la participación del alumno así como sus intervenciones en clase. Se realizarán pruebas al inicio de las sesiones, desde la cuarta hasta la décima, como paso previo a la exposición, previa programación, de jurisprudencia seleccionada al efecto de abordar los diversos temas propuestos. La exposición, que se valorará, irá seguida de debate ordenado en el aula. Las pruebas no realizadas en tiempo y forma, estando justificada la ausencia, se recuperarán en la undécima sesión. Los detalles de la puntuación y valoración de esas actividades se precisarán al inicio del curso en la página moodle del profesor.
2. Prueba final evaluación ordinaria
- 30% DE LA NOTA FINAL. El examen final se realizará en la fecha prevista para ello, consistiendo dicho examen en la respuesta a las cuestiones planteadas a partir de un supuesto práctico, en el que se tratarán de reflejar los aspectos más relevantes de las cuestiones abordadas a lo largo del curso. Como requisitos para realizar la prueba final, el estudiante deberá:
- haber realizado, al menos, el 80% de las pruebas de evaluación continua, y
- haber obtenido, al menos, 2 sobre 7 puntos posibles en la evaluación continua.
Se exigirá un mínimo de 1.5 sobre 3 puntos posibles en la prueba final, para poder hacer media con la calificación obtenida en evaluación continua.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%Seminario 1
|
%Seminario 2
|
Examen final
|
60
|
30
|
Evaluación continua
|
40
|
70
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
SEMINARIO 1: LA DETERMINACIÓN DEL SOSPECHOSO Y LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Evaluación extraordinaria de estudiantes de primera matrícula:
1. Calificación:
La nota obtenida en el examen final de la convocatoria extraordinaria se ponderará un 60% respecto de la nota final, correspondiendo el 40% restante a la nota obtenida en los seminarios.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Tendrá el mismo formato y programa que la prueba final de la evaluación ordinaria.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad
Segunda matrícula de estudiantes:
En segunda matrícula no se mantendrá la nota obtenida en la evaluación continua en el curso anterior. El estudiante de segunda matrícula podrá optar entre una de las dos opciones siguientes:
- Examinarse directamente del 100% por 100% de la asignatura en la fecha que a dichos efectos se señale en la web, siendo su nota final la que obtenga en el examen.
- Cursar la asignatura de forma presencial durante el nuevo curso académico, en cuyo caso se someterá al sistema general de evaluación.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
Segunda matrícula de estudiantes:
En segunda matrícula no se mantendrá la nota obtenida en la evaluación continua en el curso anterior. El estudiante de segunda matrícula podrá optar entre una de las dos opciones siguientes:
- Examinarse directamente del 100% por 100% de la asignatura en la fecha que a dichos efectos se señale en la web, siendo su nota final la que obtenga en el examen.
- Cursar la asignatura de forma presencial durante el nuevo curso académico, en cuyo caso se someterá al sistema general de evaluación
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
SEMINARIO 2: LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA
Evaluación extraordinaria de estudiantes de primera matrícula:
1. Calificación:
La nota obtenida en el examen final de la convocatoria extraordinaria se ponderará un 30% respecto de la nota final, correspondiendo el 70% restante a la nota obtenida en los seminarios.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Tendrá el mismo formato y programa que la prueba final de la evaluación ordinaria.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad
Segunda matrícula de estudiantes:
En segunda matrícula no se mantendrá la nota obtenida en la evaluación continua en el curso anterior. El estudiante de segunda matrícula podrá optar entre una de las dos opciones siguientes:
- Examinarse directamente del 100% por 100% de la asignatura en la fecha que a dichos efectos se señale en la web, siendo su nota final la que obtenga en el examen.
- Cursar la asignatura de forma presencial durante el nuevo curso académico, en cuyo caso se someterá al sistema general de evaluación.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%Seminario 1
|
%Seminario 2
|
%Seminario 3
|
Examen final
|
40
|
30
|
|
Evaluación continua
|
60
|
70
|
|
4. Cronograma orientativo
SEMINARIO 1: LA DETERMINACIÓN DEL SOSPECHOSO Y LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
|
Semana 1
|
Los fines del proceso penal. La averiguación del delito y de sus autores
|
Semana 2
|
La inspección ocular
|
Semana 3
|
La identificación dactiloscópica. La lofoscopia
|
Semana 4
|
La identificación por marcadores genéticos de ADN. La cadena de custodia
|
Semana 5
|
La intervención de las conversaciones telefónicas. La captación y grabación de comunicaciones orales mediante dispositivos electrónicos
|
Semana 6
|
La entrada y registro en domicilio
|
Semana 7
|
La videovigilancia. Utilización de dispositivos de seguimiento
|
Semana 8
Semana 9
|
Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información. Registros remotos sobre equipos informáticos
Nociones básicas de medicina forense
|
Semana 10
|
El futuro de la investigación penal
|
Semana 11
|
Visita a la Comisaría General de la Policía Científica
|
Semana 12
|
Visita a la Comisaría General de la Policía Científica
|
Semana 12
|
Exposición de trabajos
|
Semana 13
|
|
SEMINARIO 2: FINANCIACIÓN CORPORATIVA: CONTRATOS Y GARANTÍAS
|
Semana 1
|
NOCIONES INTRODUCTORIAS DE LA FINANCIACIÓN CORPORATIVA
|
Semana 2
|
NOCIONES BÁSICAS DE UNA FINANCIACIÓN SINDICADA
|
Semana 3
|
FINANCIACIONES CORPORATIVAS (GENERAL LENDING)
|
Semana 4
|
FINANCIACIONES CORPORATIVAS. SESIÓN PRÁCTICA: ANÁLISIS DE UN CONTRATO DE FINANCIACIÓN SINDICADA
|
Semana 5
|
GARANTÍAS DE UNA FINANCIACIÓN SINDICADA (I)
|
Semana 6
|
GARANTÍAS DE UNA FINANCIACIÓN SINDICADA (y II)
|
Semana 7
|
FINANCIACIONES DE ADQUISICIÓN (I)
|
Semana 8
|
FINANCIACIONES DE ADQUISICIÓN (y II). SESIÓN PRÁCTICA
|
Semana 9
|
FINANCIACIONES DE PROYECTO (I)
|
Semana 10
|
FINANCIACIONES DE PROYECTO (y II). SESIÓN PRÁCTICA
|
Semana 11
|
FINANCIACIONES SINDICADAS Y CONCURSO
|
Semana 12
|
REFINANCIACIONES
|
Semana 13
|
|
SEMINARIO 2: LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA
|
Semana 1
|
Presentación y plan del curso
|
Semana 2
|
Consideraciones introductorias acerca de la Carta de derechos fundamentales en la Unión Europea (I)
|
Semana 3
|
Consideraciones introductorias acerca de la Carta de derechos fundamentales en la Unión Europea (II)
|
Semana 4
|
Estudio de caso relativo al título I o/y VI de la Carta
|
Semana 5
|
Estudio de caso relativo al título II o/y III de la Carta
|
Semana 6
|
Estudio de caso relativo al título III de la Carta
|
Semana 7
|
Estudio de caso relativo al título IV de la Carta
|
Semana 8
|
Estudio de caso relativo al título V o/y VI de la Carta
|
Semana 9
|
Estudio de caso relativo al título VI de la Carta
|
Semana 10
|
Estudio de caso relativo al título VI y VII de la Carta (I)
|
Semana 11
|
Estudio de caso relativo al título VII de la Carta (II)
|
Semana 12
|
Valoración general y conclusiones. Ejercicio práctico
|
Semana 13
|
Sin contenido específico
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.