Curso Académico:
2020/21
16734 - MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA EMPRESA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
16734 - MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA EMPRESA
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 1
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 2
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 2
1.5. Semestre
468-Primer semestre o Segundo semestre
713-Segundo semestre
731-Primer semestre o Segundo semestre
687-Primer semestre o Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
-
1.9. Recomendaciones
El conocimiento adecuado del cálculo de funciones de una variable desarrollado en la asignatura de matemáticas del primer semestre.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
No hay requisitos mínimos de asistencia, si bien la participación activa en las clases, así como la entrega de los ejercicios y trabajos propuestos, tendrán influencia en la nota final como parte de la evaluación continua.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Juan Alfonso Crespo Fernandez
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
GENERALES
CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.
CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar
ESPECÍFICA:
CE4 - Comprender y saber aplicar las herramientas básicas e instrumentos de naturaleza cuantitativa precisas para la obtención, diagnóstico, análisis de la información empresarial y de su entorno económico y social.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Adquirir los conocimientos básicos, a nivel teórico, en las materias del módulo: Microeconomía, Administración y Dirección de Empresas, de los principales debates sociológicos en torno al papel de la empresa en la sociedad moderna, de la historia y la realidad económica, de las principales normas jurídicas aplicadas a la empresa, especialmente, de los derechos fundamentales de contenido económico y en el ámbito de las relaciones empresario-trabajador así como conocimientos de cálculo financiero y de cálculo diferencial e integral
2. Aplicar en el contexto profesional los conocimientos básicos adquiridos en cada materia: empleo de herramientas cuantitativas y cualitativas aplicadas al mundo de la empresa: recogida, organización y descripción de datos, utilización de programa informático para análisis de datos, realización de predicciones, formulación y resolución de problemas matemáticos
3. Reflexionar sobre temas de índole económica, social, científica o ética relacionados con el ámbito empresarial
4. Exposición con claridad de los problemas emitiendo juicios críticos en temas de relevancia empresarial (organización del trabajo, globalización, relación empresa-ciudadanía, etc.)
1.13.3. Objetivos de la asignatura
1.14. Contenidos del programa
El objetivo general del curso es proporcionar unas herramientas básicas de álgebra lineal y cálculo diferencial precisas para la obtención, diagnóstico y análisis de la información empresarial y de su entorno económico y social.
PROGRAMA:
Parte I. Álgebra de matrices.
Tema 1. Vectores y matrices. Aplicaciones
[2] Cap. 1, 2, 3,6 y 7; [3] Cap. 1, 2, 3 y 4; [5] Cap. 1, 2, 3 y 6
Tema 2. Formas cuadráticas.
-
Conceptos básicos.
-
Tipos de formas cuadráticas.
-
Cálculo de autovalores de una matriz
-
Clasificación de formas cuadráticas por el criterio de los menores principales y de los autovalores.
[2] Cap.10; [3] Cap. 6; [5] Cap. 8
Parte II. Cálculo diferencial
Tema 3. Funciones de varias variables
-
Funciones de varias variables. Gráfica y conjuntos de nivel.
-
Derivadas parciales y direccionales.
-
Vector gradiente y matriz hessiana.
-
Aproximación lineal de funciones
[1] Cap.1, 2 y 3; [4] Cap.1 y 2
Tema 4. Funciones compuestas y funciones implícitas.
-
Composición de varias variables
-
Regla de la cadena para campos escalares
-
Funciones definidas implícitamente por una ecuación en
-
Derivación implícita.
[1] Cap. 4 y 5; [4] Cap. 3 y 4
Tema 5. Aplicaciones del cálculo diferencial
-
Polinomios de Taylor.
-
Máximos y mínimos.
[1] Cap. 4 y 6; [4] Cap. 3 y 5
1.15. Referencias de consulta
-
Anido, C. y Saboya, M. (2006). Bases Matemáticas para el Análisis Económico, Ed. Grupo Editorial Universitario.
-
Barbolla, R. y Sanz, P. (1998) "Álgebra lineal y Teoría de matrices". Ed. Prentice-Hall.
-
Ortega, P. (2013). Problemas y cuestiones de álgebra lineal, Ed. Círculo Rojo.
-
Ortega, P. y Serra, J.F. (2008). Problemas de cálculo diferencial, Ed. Prentice-Hall.
-
Sanz, P. y Vázquez, F.J. (2013) "Álgebra Lineal: 450 cuestiones y problemas resueltos", Ed. Garceta.
-
Borrell, J. (1990). Métodos matemáticos para la economía: campos y autosistemas, Ed. Pirámide
-
Larson, R. E., Hostetler, R. P. y Edwards, B. H. (2006). Cálculo I y Cálculo II, 8 ed., McGraw-Hill.
-
Sydsaeter, K. y Hammond, P. J. (1996). Matemáticas para el análisis económico, Ed. Prentice-Hall.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
Nº horas |
Presencial (mínimo 33%): |
50,5 |
No presencial |
99,5 |
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en dos sesiones semanales de 2 horas de clases teórico-prácticas, en las que se alternará la metodología de clase magistral con el estudio de ejemplos y problemas aplicados. Con ello se persigue atraer y mantener la atención de los estudiantes durante toda la sesión. En ocasiones, las clases pueden tener un carácter eminentemente práctico, e incluso utilizarse para realizar controles o pruebas de conocimiento.
2.2. Relación de actividades formativas
Esta asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS que equivalen a 150 horas de trabajo para el estudiante. La distribución de este tiempo entre las diferentes actividades a realizar por el alumno se especifica a continuación:
Actividades presenciales |
Nº horas |
Clases teóricas en aula |
28 |
Clases prácticas en aula |
14 |
Actividades de evaluación |
6,5 |
Otras |
2 |
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La evaluación de la asignatura se realiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-
Evaluación continua durante el curso a través de ejercicios, pruebas de conocimiento, trabajos y la participación activa en clase. El profesor concretará al comienzo del curso las actividades a realizar y la valoración de cada una de ellas. La puntuación obtenida por esta vía supondrá hasta el 30% de la nota final.
La nota final de la asignatura será la mayor entre la obtenida en el examen final y la ponderada con la evaluación continua.
Si no se participa en el examen final, la calificación final será No evaluado.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
-
3.2. Convocatoria extraordinaria
La convocatoria extraordinaria se rige por los mismos criterios, si bien no son recuperables las actividades de evaluación continua. Los criterios anteriores son también aplicables a los alumnos de segunda matrícula.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
-
4. Cronograma orientativo
Semana |
Contenido |
1 |
TEMA 1 |
2 |
TEMA 1 |
3 |
TEMA 1 |
4 |
TEMA 1 |
5 |
TEMA 2 |
6 |
TEMA 3 |
7 |
TEMA 3 |
8 |
TEMA 3 |
9 |
TEMA 4 |
10 |
TEMA 4 |
11 |
TEMA 4 |
12 |
TEMA 5 |
13 |
TEMA 5 |
14 |
TEMA 5 |
*Este cronograma tiene carácter orientativo