Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

16742 - WORLD AND SPANISH ECONOMIC STRUCTURE

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16742 - WORLD AND SPANISH ECONOMIC STRUCTURE
Degree:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

ECONOMY 

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2

1.5. Semester

468-First semester o Second semester
118-First semester
713-First semester
731-First semester o Second semester
687-First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

9.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator/s

Pablo Martin Urbano

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

16742 - ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16742 - ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

ECONOMÍA

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

468-Primer semestre o Segundo semestre
118-Primer semestre
713-Primer semestre
731-Primer semestre o Segundo semestre
687-Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

9.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

No hay

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Dado que la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a las actividades complementarias que se definan (seminarios, tutorías programadas de seguimiento, etc.), está contemplada en el cómputo total de horas de trabajo del alumno, ésta resulta clave para la evaluación continua, y en consecuencia para la obtención de resultados positivos. Por ello se requiere una asistencia mínima al 80 por ciento de las clases y actividades complementarias. 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Pablo Martin Urbano

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

GENERALES

CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.

CG2 - Capacidad de aprendizaje

CG3 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG8 - Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar

CG10 - Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en español

CG12 - Capacidad para utilizar nuevas herramientas informáticas y de análisis de datos.

CG13 - Conocimiento y comprensión del inglés como lengua extranjera

CG14 - Contar con valores y comportamientos éticos

CG15 - Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16 - Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio

CG17 - Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.

CG18 - Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.

CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG21 - Reconocimiento y comprensión de la transcendencia de los valores en los que se basa la democracia, la paz y la igualdad de los ciudadanos/as.

CG22 - Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad como fuente de aprendizaje y de riqueza.

CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo

ESPECÍFICAS

CE1 - Adquirir la perspectiva histórica en la comprensión de los fenómenos económicos, jurídicos y sociales que conforman el entorno empresarial.

CE9 - Diferenciar el contexto económico, internacional, nacional, regional y sectorial, que rodea a la empresa, así como interpretar su impacto en la misma.

CE17 - Poseer y comprender las realidades social, jurídica y política en las que se desenvuelven los mercados y las empresas.

CE24 - Saber interpretar las principales teorías sobre el comportamiento de la economía tanto a nivel microeconómico como macroeconómico

1.13.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Conocimientos básicos sobre impuestos, interpretación de datos fiscales, Derecho de Sociedades (sociedades mercantiles, relaciones contractuales mercantiles, etc.), organizaciones económicas internacionales, instituciones y políticas de la Unión Europea, economía española.

2. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos bien fundamentados y realizar escritos relacionados con cada una de las materias.

3. Tener capacidad para recopilar e interpretar información relevante relacionada con los temas de estudio que sirvan para la toma de decisiones empresariales

4. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado

5.  Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios, posteriores, con alto grado de autonomía.

1.13.3. Objetivos de la asignatura

 

1.14. Contenidos del programa

El objetivo general de aprendizaje se centra en la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos necesarios sobre la Estructura Económica Mundial y de España, incidiendo en la evolución reciente, situación actual y futuras tendencias. Paralelamente, el alumno desarrollará una base analítica sólida para entender las relaciones económicas internacionales, la estructura de la economía de España y sus interrelaciones con la dinámica de integración europea. 

El programa se estructura en 4 bloques temáticos, dos centrados en el análisis de la economía mundial y dos relativos al análisis de la economía española en el contexto de la Unión Europea. 

La primera parte del programa “Economía mundial y niveles de desarrollo” recoge una visión general de los aspectos metodológicos a considerar en el análisis de la estructura económica mundial y, desde una perspectiva estructural o sistémica, las diferencias entre los niveles de desarrollo de las economías en el escenario mundial, con el objeto de conocer cuáles son las bases que determinan tales diferencias. La segunda parte “Relaciones Económicas Internacionales” aborda el estudio de las relaciones económicas internacionales a través de los rasgos que delimitan a los flujos comerciales, productivos y financieros en el marco del proceso actual de globalización económica. 

La tercera parte del programa “Bases de la economía española. Dotación de factores y comparación con la Unión Europea” se inicia con la exposición del modelo de interpretación sobre las causas del crecimiento económico y su aplicación al análisis del desempeño de la economía española, considerando la influencia interna del éxito del proceso integrador iniciado en Europa. Se continúa con el análisis de los factores de crecimiento nacionales (recursos naturales y humanos, capital físico e infraestructuras, innovación y cambio tecnológico) y las interrelaciones con la dotación factorial europea. La última parte del programa “Actividad productiva y aspectos institucionales” aborda los temas más relevantes y actuales de la estructura productiva de nuestro país y su desenvolvimiento en el mercado único interior. Se discutirán, por último, las relaciones comerciales y financieras con el exterior, sector público y aspectos distributivos de la renta, así como los problemas relacionados con la cohesión económica y social, considerando la incidencia interna de las iniciativas comunitarias. 

Programa Sintético: 

  1. ECONOMÍA MUNDIAL Y GLOBALIZACIÓN 

Lección 1. El análisis de la Economía Mundial. Enfoques, fuentes e instrumentos Lección 2. La economía mundial y el proceso de globalización 

  1. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES 

Lección 3. El comercio internacional

Lección 4. La inversión extranjera directa 

Lección 5. Los flujos financieros internacionales 

Lección 6. Crecimiento y desarrollo en la economía mundial  

  1. BASES DE LA ECONOMÍA  DOTACIÓN DE FACTORES Y COMPARACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA 

Lección 7. Las bases del crecimiento de la economía española.

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos 

  1. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y ASPECTOS INSTITUCIONALES 

Lección 9. Estructura de los sectores productivos 

Lección 10. Las relaciones comerciales y financieras con el exterior

Lección 11. El ámbito del sector público en la economía 

Lección 12. Distribución de la renta y cohesión económica y social 

 

Programa Detallado: 

  1. ECONOMÍA MUNDIAL Y GLOBALIZACIÓN 

Lección 1. El análisis de la Economía Mundial.Enfoques,  fuentes e instrumentos 

  • La economía como ciencia social 

  • El análisis estructural en economía 

  • La Estructura Económica como análisis de la realidad económica. 

  • Indicadores sobre la realidad económica 

Referencias: 

  • ALONSO, J.A. (2017). Lección 1. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y DURÁN, G. (Coord.) (2004). Capítulo 1. 

Lección 2. Economía mundial y proceso de globalización 

  • Evolución de las relaciones económicas internacionales 

  • El proceso de globalización económica actual 

  • La globalización en cifras 

  • Debates sobre pros y contras de la globalización económica 

Referencias: 

  • ALONSO, J.A. (2017). Lección 3. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M., DURÁN, G. y SÁNCHEZ, A. (Coord.) (2011). Capítulo 1. 

  • PALAZUELOS, E. y VARA, J. (Coord.) (2002). Introducción, pp. 11-20 y capítulo 1. 

  1. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Lección 3. Comercio Internacional 

  • Causas y efectos del comercio internacional 

  • Evolución y características del comercio internacional 

  • La regulación actual del comercio mundial: La OMC 

  • Temas a debate en comercio internacional 

Referencias: 

  • ALONSO, J.A. (2017). Capítulo 8. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M., DURÁN, G. y SÁNCHEZ, A. (Coord.) (2011). Capítulo 10. 

  • BAREA, M. y BILLÓN, M. (2002). Capítulo 2. 

Lección 4. Inversiones Directas Extranjeras 

  • Explicaciones teóricas sobre la IDE 

  • Evolución geográfica y sectorial de la IDE 

  • Efectos de las Inversiones Directas Extranjeras 

  • Empresas Transnacionales 

Referencias: 

  • ALONSO, J.A. (2017). Lección 9. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y DURÁN, G. (Coord.) (2004). Capítulo 10. 

Lección 5. Los flujos financieros internacionales. 

  • El Sistema Monetario de Bretton Woods. 

  • El papel del FMI y del Banco Mundial en la arquitectura financiera internacional 

  • Mercados financieros internacionales y globalización económica 

  • Crisis Financieras 

Referencias: 

  • ALONSO, J.A. (2017). Lección 10. 

  • FERNÁNDEZ DE LIS, S. y ONTIVEROS, E. (2009). Introducción. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M., DURÁN, G. y SÁNCHEZ, A. (Coord.) (2011). Capítulo 12. 

Lección 6. Crecimiento y desarrollo en la economía mundial 

  • Crecimiento y desarrollo económico: conceptos e indicadores 

  • Riqueza mundial y desigualdades 

  • Modelos de desarrollo 

  • Economías desarrolladas y no desarrolladas 

  • Nuevos retos de la economía mundial 

Referencias: 

  • ALONSO, J.A. (2017). Lección 2. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M., DURÁN, G. y SÁNCHEZ, A. (Coord.) (2011). Capítulos 1, 3, 4, 5 y 11. 

  1. BASES  DELA   ECONOMÍA  ESPAÑOLA.  DOTACIÓNDEFACTORESY COMPARACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA 

Lección 7. Las bases del crecimiento de la economía española. 

  • Cambios estructurales y crecimiento económico en España 

  • Principales hitos del proceso de desarrollo económico español 

  • La integración de España en la UE 

  • Grandes retos de la economía española  

Referencias: 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2017). Capítulo 2. 

  • TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2008. Capítulos 6 (epígrafes 1-6), 25 y 27. 

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos 

  • Recursos naturales y medio ambiente. Las políticas ambientales y el desarrollo sostenible en España 

  • Recursos humanos y mercado de trabajo. Las políticas laborales en España 

  • Recursos de capital y tecnología. El sistema nacional de I+D+i 

Referencias: 

  • FERNÁNDEZ, D. (2014). Capítulo 10 (epígrafes 2, 3 y 5). 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA, S. (Coord.) (2014). Capítulos 1, 3 y 4. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2017). Capítulos 3, 4, 5 y 12. 

  • TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2008). Capítulo 1. 

 

  1. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

Lección 9. Estructura de los sectores productivos 

  • Sector primario 

  • Sector secundario 

  • Sector terciario 

  • Sector financiero 

  • Políticas sectoriales 

Referencias: 

  • FERNÁNDEZ, D. (2014). Capítulos 8 y 10 (epígrafe 4). 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA, S. (Coord.) (2014). Capítulos 6, 7, 8 y 9. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2017). Capítulos 8, 9, 10, 11 y 13. 

Lección 10. Las relaciones comerciales y financieras con el exterior 

  • Evolución general del sector exterior 

  • Comercio exterior 

  • Inversiones exteriores 

Referencias: 

  • FERNÁNDEZ, D. (2014). Capítulo 11. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA, S. (Coord.) (2014). Capítulo 10. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2017). Capítulos 18, 19 y 20. 

Lección 11. El ámbito del sector público en la economía 

  • Definición, organización y funciones del sector público 

  • El presupuesto del sector público 

  • Políticas económicas de España en el ámbito de la UE 

Referencias:  

  • FERNÁNDEZ, D. (2014). Capítulo 7 (epígrafes 4 a 7). 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA, S. (Coord.) (2014). Capítulos 5, 12 y 13. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2017). Capítulos 14 y 15(epígrafe 3). 

Lección 12. Distribución de la renta y cohesión económica y social 

  • Distribución funcional 

  • Distribución familiar o personal 

  • Distribución territorial 

  • Otras vías de distribución 

  • La política de cohesión en la UE 

Referencias: 

  • FERNÁNDEZ, D. (2014). Capítulo 9. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA, S. (Coord.) (2014). Capítulo 11. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2015). Capítulos 16 y 17. 

1.15. Referencias de consulta

Bibliografía Básica: 

  • ALONSO, J.A. (2017) Lecciones sobre Economía Mundial, Edición. Thomson- Civitas, Navarra. 

  • BAREA, M. y BILLÓN, M. (2002): Globalización y nueva economía, Encuentro, Madrid. 

  • FERNÁNDEZ, D. (2014): Fundamentos Económicos y Políticas de la Unión Europea. Delta Publicaciones, Madrid. 

  • FERNÁNDEZ DE LIS, S. y ONTIVEROS, E. (2009). La reforma Financiera internacional: de la crisis asiática a la crisis global. Recurso electrónico disponible en: http://www.afi.es/eo/notaprensa20090921a.pdf 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y DURÁN, G. (Coord.) (2004): Sistema Económico Mundial. Thompson-Paraninfo, Madrid. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M., DURÁN, G. y SÁNCHEZ, A. (Coord.) (2011): La economía mundial en transformación. Thompson-Paraninfo, Madrid. 

  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S. (Coord.) (2014): Economía española. Estructura y regulación, 2ª edición. Paraninfo, Madrid. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2017): Lecciones de Economía Española, 13ª edición. Civitas – Thomson Reuters, Madrid. 

  • PALAZUELOS, E. y VARA, J. (coord.) (2002): Grandes áreas de la economía mundial. Ariel, Barcelona. 

  • TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2008): Estructura Económica de España. Alianza, Madrid. 

 

Bibliografía Complementaria: 

  • COOPER, G. (2008): The Origin of Financial Crises. Central Banks, Credit Bubbles and the Efficient Market Fallacy. Harriman House, Hampshire, U.K. 
  • ESTRADA, A., JIMENO, J.F., y MALO DE MOLINA, J.L. (2009): La economía española en la UEM: los diez primeros años. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid. Recurso digital disponible en http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/Publicaciones Seriadas/DocumentosOcasionales/09/Fic/do0901.pdf. 

  • GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Dir.) (2012): Economía Española: una introducción. Civitas – Thomson Reuters, Madrid. 

  • PALAZUELOS, E. (2015): Economía política mundial. Ediciones Akal, Madrid. 

  • REQUEIJO, J. (2011): Economía Mundial. McGraw Hill, Madrid. 

  • REQUEIJO, J. et al. (2006): Indicadores de Estructura Económica. Delta Publicaciones, Madrid. 

  • RODRICK, D. (2012): La paradoja de la globalización. Antoni Bosch. Editor, Barcelona 

  • SERRANO, J., DURÁN, G. y GUIMÓN, J. (2009): Entorno económico. Pirámide, Madrid; capítulos 1 y 3. 

  • STIGLITZ, J. E. (2010): En caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Taurus, Madrid. 

  • TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2018): Comprender la economía española. Ediciones 2010, Madrid. 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

34,7%

Porcentaje de actividades no presenciales

65,3%

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas y prácticas en el aula

66

Actividades de evaluación

2

Otras (seminarios, tutorías y otras actividades)

10

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La calificación final obtenida en la convocatoria ordinaria será el resultado de la suma de dos componentes: 

  • Evaluación continua, ponderando en un 40%. En ella se podrán incluir la asistencia, intervención en clase, realización y entrega de trabajos y ejercicios, elaboración y exposición de trabajos en grupo, participación en debates y todas aquellas actividades complementarias diseñadas por el profesor con las que poder evaluar las competencias señaladas. Al inicio del curso, el profesor informará del reparto o porcentaje asignado a cada una de las actividades que compongan esta parte de la evaluación. 

  • Prueba final, ponderando en un 60%. Consistirá en un examen conceptual y práctico del conjunto de la asignatura. El alumno deberá obtener al menos una calificación de 4,5 puntos sobre 10 para que le sea considerada la calificación obtenida en la evaluación continua. Conforme al criterio del profesor, la prueba final se podrá evaluar en dos partes diferenciadas: la primera referida a los bloques I y II y la segunda a los bloques III y IV. En este caso, el alumno deberá obtener 4,5 puntos sobre 10 en cada una de estas dos partes diferenciadas de la prueba final. Cumplido este requisito, la calificación de la prueba final será la media aritmética de ambas partes. 

Además de lo anterior, para la evaluación del alumno en convocatoria ordinaria, éste deberá asistir al menos al 80% de las clases y actividades complementarias. Se aceptarán justificaciones de ausencias, debidamente documentadas, cuando sean por causa de enfermedad o por cualquier otra causa objetiva de fuerza mayor. En caso contrario el alumno constará como ‘No evaluado’ en las actas de la convocatoria ordinaria.

Estos métodos de evaluación serán igualmente aplicables a los alumnos en  y posteriores matrículas. 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60%

Evaluación continua

40%

3.2. Convocatoria extraordinaria

El alumno tendrá la posibilidad de recuperar en la convocatoria extraordinaria que se establezca al efecto. La evaluación extraordinaria estará compuesta por una prueba final que consistirá en un examen conceptual y práctico de la asignatura. 

Estos métodos de evaluación serán igualmente aplicables a los alumnos en y posteriores matrículas. 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

-

4. Cronograma orientativo

 Semana 

 Contenido 

1 

Presentación /Lección 1 

2 

Lección 2 

3 

Lección 2 

4 

Lección 3 

5 

Lección 4 

6 

Lección 5 

7 

Lección 6 

8 

Lección 7 

9 

Lección 8 

10 

Lección 9 

11 

Lección 9 

12 

Lección 10 

13 

Lección 11 

14 

Lección 12 

15 

Evaluación final 

*Este cronograma tiene carácter orientativo.