Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

16748 - COST ACCOUNTING

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16748 - COST ACCOUNTING
Degree:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Accounting

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

 

1.9. Recommendations

It is required to have an intermediate knowledge of External or Financial Accounting 

 

 

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance at class is not mandatory but is strongly recommended to continue the development of course content. 

1.11. Subject coordinator/s

Mercedes Cervera Oliver

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

  1. Skills to analize and synthesize 

  1. Skills to find new ideas and solutions 

  1. Skills to detect new opportunities and challenges 

  1. Skills to work under pressure 

  1. Negotiating skills 

  1. Skills to make decisions 

  1. Skills to critisize and self-criticism 

  1. Skills to work in an interdisciplinary team 

  1. Leadership skills: motivating, coaching, influencing 

  1. Skills to communicate in writting and speacking in fluent Spanish 11.Skills to work in an international context 

  1. Skills to find, identify, and analyze information sources relative to accounting 

  1. Skills to communicate through Internet, use of distance communication multimedia tools 

  1. Skills to make public presentations of reports and ideas 15.Iniciative and entrepreneurship spirit 

16.Concern for quality at work 17.Learn to efficiently manage time 

 

1.13.2. Learning outcomes

Prepare and analyze internal accounting information for business management, and decision- making. 

 

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

The main objectives of the course focus on teaching how to prepare and analyze internal accounting information of entities, in order to obtain a true view of economic internal processes of the business unit at both, quantitative and qualitative level. 

 As more specific objectives, the course provide the student the knowledge of different type of costs in a business, the methodology to compute them in different cost-centers, areas, or departments, as well as the different products (goods and services) produced by business units. This will allow the computation of the margin and returns of each products, and make decision making a more efficient task in the company. 

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

The assessment system is comprised of a final exam (up to a 70% of final grade), and a continuous assessment, including: a) class attendance, b) individual participation in class, and c) individual work and involvement in the different activities. All continuous assessment will make up to a 30% of the final grade. 

 

To be able to take the final exam the student must have at least a 80% level attendance. If not, the student must develop an additional individual project which will be given by the instructor. 

The final exam will be proposed and evaluated individually by each instructor and it must have both, a theory and a practice part. 

Final grades will be set according to current legislation, on a numerical scale 0-10, with a decimal place. 

3.2. Resit

Extraordinary assessment period: 

The extraordinary evaluation will allow students who have not passed the subject in ordinary call, repeat the final examination if they have passed the continuous evaluation. The teacher may be request to undertake further testing to improve the grade of continuous evaluation. 

Retaking students: 

Students who are in second registration must pass again both the continuous evaluation and final examination, with the same criteria as students at first registration 

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

16748 - CONTABILIDAD DE COSTES


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16748 - CONTABILIDAD DE COSTES
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Contabilidad

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

 

1.9. Recomendaciones

Resultan necesarios conocimientos previos de Contabilidad externa o financiera.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia al aula no será estrictamente obligatoria, si bien es muy recomendable para poder seguir el desarrollo del contenido de la asignatura, y se tendrá además en cuenta en la evaluación del alumno. 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Mercedes Cervera Oliver

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

GENERALES

CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.

CG3 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG4 - Capacidad para detectar oportunidades y amenazas

CG5 - Capacidad para rendir bajo presión

CG6 - Capacidad de negociación

CG7 - Capacidad para tomar decisiones

CG8 - Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar

CG11 - Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros

CG15 - Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16 - Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio

CG17 - Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.

CG18 - Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.

CG19 - Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo

ESPECÍFICAS

CE6 - Conocer y aplicar la regulación contable nacional (Plan General Contable, PGC) y la de la Unión Europea (Normas Internacionales de Contabilidad, NIC/Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF) en las operaciones económicas

CE13 - Elaborar y analizar la información contable-financiera externa e interna para el control de gestión y la toma de decisiones.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Poseer y comprender conocimientos avanzados en Contabilidad Financiera.

2. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de contabilidad financiera y preparación de estados financieros.

3. Poseer y comprender conocimientos en el área de la contabilidad interna de las empresas.

4. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la contabilidad de costes.

5. Poseer y comprender conocimientos en el área de la Contabilidad Externa o Financiera y de Sociedades.

6. Saber elaborar un informe sobre la actividad realizada por la empresa o grupo de empresas, al objeto de emitir un diagnóstico acerca de diversas variables o aspectos que interesan a múltiples usuarios.

7. Saber aconsejar a los ahorradores alternativas de inversión: en renta variable (acciones de sociedades cotizables en Bolsa, tanto a nivel nacional como en el extranjero), en obligaciones y bonos y otros instrumentos de renta fija; etc...

8. Poseer y comprender conocimientos de Dirección Financiera

9. Entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos.

10. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de los mercados financieros.

11. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de los mercados financieros para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica.

12. El alumno debe ser capaz al finalizar la asignatura de entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos

13. Conocer las organizaciones actuales y actuar en ellas, entender cómo funcionan las organizaciones reales y cómo podemos incidir en su diseño.

14. Comprender cómo interactúan los diferentes elementos organizativos y cómo afectan al rendimiento; aprender a diseñar estructuras y sistemas organizativos que respondan a las necesidades sociales, económicas y ambientales para proporcionar un servicio eficiente; manejar entornos dinámicos y abordar los problemas mediante reestructuraciones organizativas; incrementar la eficiencia y la motivación; crear organizaciones con un compromiso ético y sensibles a las demandas sociales.

15. Poseer y comprender conocimientos en torno a la Dirección Estratégica de las empresas en particular y de las organizaciones en general.

16. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito del marketing y su entorno, especialmente sobre el comportamiento de los mercados y de los agentes que lo componen.

17. Saber resolver problemas en el ámbito del comportamiento de compra, establecimiento de segmentos de mercado, actuación de competidores, estimación de la demanda y su evolución.

18. Poseer y comprender conocimientos en Gestión de marketing.

19. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la gestión de las actividades de Marketing relacionadas con las variables comerciales, que permitan la formulación de propuestas orientadas a la satisfacción de los mercados servidos

20. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

21. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.

1.13.3. Objetivos de la asignatura

 

 

1.14. Contenidos del programa

Los objetivos generales de la asignatura se centran en enseñar al alumno a elaborar y analizar la información contable interna de las empresas, de cara a poder disponer de una verdadera radiografía de los procesos económicos internos de la unidad empresarial, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. 

 En base a ello, y como objetivos más específicos, se buscará proporcionar al alumno el conocimiento de los distintos tipos de costes existentes en la empresa, de la metodología para calcular los costes de los distintos centros, áreas o departamentos, así como de los distintos productos (bienes o servicios) generados por las unidades empresariales, lo cual posibilitará conocer el margen efectivo y la rentabilidad de cada producto, y conseguir así una más óptima toma de decisiones en la empresa. 

PROGRAMA:

Tema 1. DELIMITACIÓN, OBJETIVOS Y FASES DE LA CONTABILIDAD DE COSTES. 

Tema 2. EL MÉTODO DE CÁLCULO EN LA CONTABILIDAD DE COSTES: ANÁLISIS DE LAS CLASES DE COSTES. 

Tema 3. EL MÉTODO DE CÁLCULO  EN LA CONTABILIDAD  DE COSTES: REPARTO  E IMPUTACIÓN DE LOS COSTES. 

Tema 4. ANÁLISIS BÁSICO DE UN MODELO GLOBAL DE CONTABILIDAD DE COSTES: EL MODELO ESPAÑOL. 

Tema 5. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE. 

Tema 6. LA PRODUCCIÓN CONJUNTA: COPRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS. 

Tema 7. ANÁLISIS DE DISTINTOS SISTEMAS Y MODELOS DE COSTES. 

Tema 8. EL SISTEMA DE GESTIÓN Y DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES. 

Tema 9. COSTES RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES. 

Tema 10. NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE CÁLCULO DE COSTES EN LAS EMPRESAS. 

1.15. Referencias de consulta

A.E.C.A.: Documentos ns 0 a 41 de Principios de Contabilidad de Gestión. Ediciones AECA. Madrid, 1990-2018. 

ALVAREZ LOPEZ, J. y OTROS: "Introducción a la Contabilidad de Gestión: Cálculo de costes". Ediciones McGraw-Hill-AECA, 2001. 

ALVAREZ LOPEZ, J. y OTROS: "Contabilidad de Gestión avanzada". Ediciones McGraw Hill-AECA, 2003. 

BLANCO IBARRA, F.: "Contabilidad de costes y de gestión". Ediciones Deusto, Bilbao,2006. 

BUENDÍA CERRILLO, D. y GARCÍA MECA, E. (Coordinadores): “Casos prácticos de contabilidad de gestión”. Ediciones Pirámide,  ISBN: 978-84-368-3599-1, Madrid, 2016. 

CASHIN, J.A. Y POLIMENI, R.S.: "Contabilidad de costes", México, McGraw-Hill, 2002. 

CASTELLÓ TALIANI, E.: “Contabilidad de Costes”. Instituto de Auditores Censores Jurados de Cuentas, Madrid, 2008. 

CASTELLÓ TALIANI, E. y LIZCANO ALVAREZ, J.: "El sistema de gestión y de costes basado en las actividades". Editorial Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1994. 

DAVIDSON, S. WEIL, R.L.: "Manual de Contabilidad de Costes". México, McGraw- Hill, 2001. 

GARCÍA GARCÍA, M. Economía de la producción y Contabilidad de costes. Instituto de Planificación Contable, Madrid, 1984. 

GUTIÉRREZ PONCE, H.: “Los costes y el control de gestión”. AUGE Digital, ISBN: 978-84-09-01787-4, Madrid, 2017. 

HORNGREN, C.T.: "Contabilidad de costes. Un enfoque de gerencia". México, Prentice-Hall, 2004. 

HORNGREN, C.T.; FORSTER, G. y DATAR, S.M. Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial (12ª edición). Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 2007. 

MALLO, C.; ROCAFORT, A. (Coordinadores): “Contabilidad de dirección para la toma de decisiones. Contabilidad de Costes y de gestión”. Editorial: Bresca (Profit Editoria), ISBN: 978-84-15-73-59-91, Barcelona, 2014. 

PRIETO MORENO,B.; SANTIDRIÁN ARROYO,A.; AGUILAR CONDE,P.: Contabilidad de costes y de gestión. Un enfoque práctico. Delta Publicaciones Universitarias, Madrid, 2006. 

RESOLUCIÓN de 14 de Abril de 2015, emitida por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,  por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. 

SÁEZ TORRECILLA, A.; FERNÁNDEZ, A y GUTIÉRREZ, G.: "Contabilidad de costes y Contabilidad de Gestión". Tomos I y II. Editorial McGraw-Hill, 2008. 

VACAS GUERRERO, C. y otros: “Fundamentos de Contabilidad de costes y de gestión: Una visión práctica”. Delta Publicaciones Universitarias, Madrid, 2009. 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

Nº horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50 h

Porcentaje de actividades no presenciales

100 h


 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

42

Seminarios

 3

Clases prácticas en aula

 

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

 2

Actividades de evaluación

 3

Otras

 

 

Clases magistrales teórico-prácticas: La docencia presencial se realizará con una combinación de clase teórica y práctica. Con carácter general en cada sesión el profesor explicará los diferentes conceptos teóricos de cada tema mediante una exposición oral apoyado, en su caso, con material audiovisual en forma de presentaciones de PowerPoint u otras aplicaciones. Este material elaborado por el profesor no sustituye en ningún caso a las lecturas obligatorias para la preparación del tema.  

En la parte práctica de cada sesión, el profesor explicará, mediante ejemplos, la aplicación de los conceptos teóricos. Además de ejemplos, pueden verse ejercicios, problemas, y casos.  

Alternativamente a este modelo general de clases, habrá sesiones que se estructurarán de manera diferente: 

  • Resolución de dudas de ejercicios: La sesión se dedicará en exclusividad a resolver dudas sobre los ejercicios propuestos y que deben ser resueltos por los estudiantes durante su tiempo de trabajo personal antes de clase. Las dudas serán expuestas oralmente por los estudiantes el profesor las resolverá en clase. 

  • Talleres de ejercicios: Esta modalidad supone que los estudiantes resuelven en clase un ejercicio, problema, o caso en el aula bajo la supervisión del profesor. Este tipo prácticas podrán realizarse asimismo en una aula informática si así lo dispone el profesor. 

Tutorías de seguimiento: Las tutorías de seguimiento son un complemento a las clases magistrales y clases prácticas y en ningún caso sustitutivas de las mismas. Fundamentalmente servirán para corregir y revisar los trabajos elaborados por los estudiantes. Se realizarán en grupos pequeños de no más de 10 estudiantes.

Seminarios. A lo largo del curso la Facultad de Económicas realizará diversos seminarios que cuyas fechas y horarios se anunciarán en la web del Departamento. No obstante, junto a estos seminarios, el profesorado de la asignatura podrá organizar seminarios específicos de la asignatura.  

Actividades Dirigidas 

El curso comprende el planteamiento de varias actividades dirigidas por el profesor para que los estudiantes las realicen en horario distinto al de las clases presenciales. Estas actividades supondrán la preparación de informes, resolución de problemas, casos, bien en equipos de trabajo, bien de manera individual. El objetivo de las mismas es que el estudiante desarrolle las competencias genéricas y específicas del curso: Aplicación de los conceptos del curso a contextos más amplios, manejo de datos de empresas reales, resolución de problemas desde un enfoque multidisciplinar. El profesor tutorizará la evolución de las actividades en tutorías programadas, orientando a los estudiantes en caso de que surjan problemas o dificultades. 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

El sistema de evaluación estará integrado por un Examen final, que supondrá un 70% de la calificación final, y por una evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta: a) La asistencia del alumno, b) Su nivel de participación en las clases, y c) Su nivel de trabajo y aprovechamiento en las actividades dirigidas y complementarias; todo lo anterior tendrá una valoración del 30% de la calificación final. 

Para poder acceder al Examen Final se deberá contar con una asistencia mínima a clase del 80%, y si no se ha cumplido ésta, será necesaria la realización de un Trabajo adicional, e individual, que fijará oportunamente el profesor. 

El Examen final se elaborará y corregirá de forma individual por cada profesor, debiendo contener necesariamente una parte de la evaluación teórica y otra parte práctica. 

Las calificaciones, de acuerdo con la legislación vigente, se realizarán en una escala numérica de 0-10, con un decimal.

 

Criterio para la segunda matrícula 

Los alumnos que se encuentren en segunda matrícula deberán superar nuevamente tanto la evaluación continua como el examen final, con los mismos criterios que los alumnos en primera matrícula. 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70%

Evaluación continua

30%

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

La evaluación extraordinaria permitirá a los estudiantes que no hayan superado la asignatura en convocatoria ordinaria, repetir el examen final. El profesor podrá solicitar la realización de alguna prueba adicional para mejorar la nota de la evaluación continua. Los alumnos que no hayan completado/superado la evaluación continua, podrán ser sometidos a una prueba de evaluación adicional, para recuperar dichos aspectos. 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

 

Evaluación continua

 

4. Cronograma orientativo

Semana 

Contenido 

Horas 

presencia 

Horas no 

presencia 

1 

Tema 1; 

3 

5 

2 

Tema 2; 

3 

5 

3 

Tema 3; 

3 

5 

4 

Tema 3; 

3 

5 

5 

Tema 4; 

3 

5 

6 

Tema 4; 

3 

5 

7 

Tema 5; 

3 

5 

8 

Tema 6; 

3 

5 

9 

Tema 7; 

3 

5 

10 

Tema 8; 

3 

5 

11 

Tema 8 

3 

5 

12 

Tema 9 

3 

5 

13 

Tema 10; 

3 

5 

14 

Tema 10 

3 

5 

 

Seminarios 

3 

5 

 

Examen final 

3 

30 

 

Tutorías programadas 

2 

 

 

TOTAL 

50 

100 

 

Total horas: 50+100 

150