Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

16753 - STRATEGIC MANAGEMENT

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16753 - STRATEGIC MANAGEMENT
Degree:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Organization 

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

9.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

None 

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator/s

Jose Manuel Argudin Bringas, Adriana Pérez Encinas, Angel Berges Lobera, Fernando Jose Borrajo Millan, Rafael Maria Leal Perez-Chao, Pilar Soria Lamban, Carlos Merino Moreno, Juan Ignacio Martin Castilla, Cristina Esteban Alberdi, Jesus Holgado Corrales

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

16753 - DIRECCIÓN ESTRATÉGICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16753 - DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Organización 

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 3
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

9.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

El alumno deberá asistir, al menos, al 80% de las sesiones programadas, pudiendo el profesor proponer cuestiones que el alumno deberá traer preparadas para su posible respuesta en clase. 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Jose Manuel Argudin Bringas, Adriana Pérez Encinas, Angel Berges Lobera, Fernando Jose Borrajo Millan, Rafael Maria Leal Perez-Chao, Pilar Soria Lamban, Carlos Merino Moreno, Juan Ignacio Martin Castilla, Cristina Esteban Alberdi, Jesus Holgado Corrales

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias: 

Genéricas:

CG1. Capacidad teórica de análisis y síntesis;

CG3. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones;

CG4. Capacidad para detectar oportunidades y amenazas;

CG5. Capacidad para rendir bajo presión;

CG6. Capacidad de negociación;

CG7. Capacidad para tomar decisiones;

CG8. Capacidad crítica y de autocrítica;

CG9. Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar;

CG11. Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, negociar, influir y motivar a otros;

CG15. Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16. Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio;

CG17. Habilidades de comunicación a través de Internet y manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia;  

CG18. Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes;

CG19. Iniciativa y espíritu emprendedor;

CG20. Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho;

CG23. Saber gestionar eficazmente el tiempo. 

Específicas:

CE10. Diseñar y gestionar proyectos empresariales;

CE11. Dominar el diseño de las estructuras organizativas y saber identificar todas las variables que intervienen en la toma de decisiones empresariales; o

CE15. Organización y planificación de los conocimientos adquiridos de forma que configuren una plataforma para la adquisición de conocimientos avanzados para la práctica de la alta dirección empresarial o para la investigación en el área empresarial;

CE23. Saber formular, evaluar y seleccionar las estrategias empresariales;

CE25. Tomar decisiones empresariales aplicando diferentes modelos teóricos. 

1.13.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Poseer y comprender conocimientos avanzados en Contabilidad Financiera.

2. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de contabilidad financiera y preparación de estados financieros.

3. Poseer y comprender conocimientos en el área de la contabilidad interna de las empresas.

4. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la contabilidad de costes.

5. Poseer y comprender conocimientos en el área de la Contabilidad Externa o Financiera y de Sociedades.

6. Saber elaborar un informe sobre la actividad realizada por la empresa o grupo de empresas, al objeto de emitir un diagnóstico acerca de diversas variables o aspectos que interesan a múltiples usuarios.

7. Saber aconsejar a los ahorradores alternativas de inversión: en renta variable (acciones de sociedades cotizables en Bolsa, tanto a nivel nacional como en el extranjero), en obligaciones y bonos y otros instrumentos de renta fija; etc...

8. Poseer y comprender conocimientos de Dirección Financiera

9. Entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos.

10. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de los mercados financieros.

11. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de los mercados financieros para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica.

12. El alumno debe ser capaz al finalizar la asignatura de entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos

13. Conocer las organizaciones actuales y actuar en ellas, entender cómo funcionan las organizaciones reales y cómo podemos incidir en su diseño.

14. Comprender cómo interactúan los diferentes elementos organizativos y cómo afectan al rendimiento; aprender a diseñar estructuras y sistemas organizativos que respondan a las necesidades sociales, económicas y ambientales para proporcionar un servicio eficiente; manejar entornos dinámicos y abordar los problemas mediante reestructuraciones organizativas; incrementar la eficiencia y la motivación; crear organizaciones con un compromiso ético y sensibles a las demandas sociales.

15. Poseer y comprender conocimientos en torno a la Dirección Estratégica de las empresas en particular y de las organizaciones en general.

16. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito del marketing y su entorno, especialmente sobre el comportamiento de los mercados y de los agentes que lo componen.

17. Saber resolver problemas en el ámbito del comportamiento de compra, establecimiento de segmentos de mercado, actuación de competidores, estimación de la demanda y su evolución.

18. Poseer y comprender conocimientos en Gestión de marketing.

19. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la gestión de las actividades de Marketing relacionadas con las variables comerciales, que permitan la formulación de propuestas orientadas a la satisfacción de los mercados servidos

20. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

21. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

El objetivo de la asignatura es ofrecer un estudio sistemático y desarrollado, con un carácter fundamentalmente práctico apoyado en casos, del proceso de análisis (interno y externo), diagnóstico estratégico, formulación, implantación y control y retroalimentación de la estrategia en la organización. 

El curso se adentrará primero en introducir los conceptos y enfoques básicos acerca de los posibles objetivos de los diferentes tipos de organizaciones y el papel clave de la estrategia, en el marco de la aportación de valor a los diversos grupos de interés. Acto seguido, se introducirán las fases que integran el proceso de Dirección Estratégica. A continuación, se profundizará en los elementos críticos a considerar, y los instrumentos básicos a aplicar, en las fases de análisis (tanto interno como externo) y de diagnóstico estratégico. Posteriormente, se considerará la siguiente fase del proceso, esto es la formulación estratégica, así como los elementos clave que conforman la definición del modelo de negocio de la organización, especialmente los recursos, las capacidades y la sostenibilidad de las ventajas competitivas. 

Habiendo abordado las fases anteriores del proceso de Dirección Estratégica, se procederá entonces a analizar las distintas estrategias genéricas de crecimiento que puede desarrollar una organización: crecimientos internos y externos, alianzas, expansiones de productos y mercados e internacionalización, diversificaciones, así como las estrategias de innovación y calidad. 

Por último, se analizarán los instrumentos y sistemas de apoyo para el desarrollo de las fases de planificación, implantación y control, evaluación y retroalimentación de la estrategia. 

PROGRAMA: 

PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA  

Tema 1. Origen y evolución del concepto de estrategia. Sistema de objetivos de la organización y el papel de la Dirección Estratégica antes la complejidad 

Tema 2.El proceso de Dirección Estratégica sus fases 

 

PARTE SEGUNDA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO. 

Tema 3.Análisis del entorno de la organización 

Tema 4.Análisis interno de la organización. Recursos y capacidades

Tema 5.El diagnóstico estratégico, capacidades, competencias y ventajas competitivas 

 

PARTE TERCERA: ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 

Tema 6. Estrategias Genéricas:Formas y modalidades de crecimiento 

Tema 7.Estrategias de diversificación Tema 8.Alianzas estratégicas 

Tema 9.Estrategias de internacionalización 

Tema 10.Estrategias de innovación y creación de valor relacional

Tema 11.Estrategias de calidad total: de la calidad a la excelencia 

 

PARTE CUARTA: LA FORMULACIÓN, PLANIFICACIÓN, IMPLANTACIÓN, CONTROL Y RETROALIMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 

Tema 12.La Formulación estratégica y la respuesta a los retos estratégicos. El Modelo de Negocio. 

Tema 13.El proceso de planificación e implantación de la estrategia

Tema 14.El proceso de control de la estrategia. Cuadro de Mando Integral 

1.15. Referencias de consulta

Bibliografía básica  

  • Guerras, L.A. y Navas, J.E. (2015). La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones (5ª ed.). Madrid: Civitas. 

 

Bibliografía complementaria  

  • Bueno, E.; Salmador, Mª P.; Martín, J.I., y Merino, C. (2006). Dirección Estratégica: Desarrollo de la Estrategia y Casos. Madrid: Pirámide. 

  • Bueno, E.; Morcillo, P., y Salmador, Mª P. (2005). Dirección Estratégica: Nuevas Perspectivas Teóricas. Madrid: Pirámide. 

  • Grant,R.M.(2006).DirecciónEstratégica: Conceptos,Técnicasy Aplicaciones. (5ª ed.). Madrid: Thompson-Civitas. 

  • Hitt, M.A.; Ireland, R.D. & Hoskisson, R.E. (2003). Strategic Management. Competitiveness and Globalization. 5th. Ed. Mason, OH: Thompson/South- Western. 

  • Johnson, G.; Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica (7ª ed.). Madrid: Pearson Educación.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

   
   

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

 

Seminarios

 

Clases prácticas en aula

 

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

 

Actividades de evaluación

 

Otras

 

Combinación, entre otras, de clases teóricas, con actividades eminentemente prácticas de acuerdo con lo establecido en los métodos de evaluación. En concreto:  

  1. Clases teóricas: consistirán en la exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos básicos de cada tema. En buena parte de las sesiones el profesor utilizará material audiovisual en forma de presentaciones de power point u otras aplicaciones que podrá facilitar a los alumnos a través de la página web establecida para el grupo cuando lo  considere oportuno. Adicionalmente, se podrán definir lecturas obligatorias para la preparación del tema.  

  1. Clases prácticas: en ellas los alumnos deberán desarrollar los ejercicios y casos prácticos que haya propuesto el profesor. Dichas clases prácticas se realizarán fundamentalmente en las sesiones denominadas de actividades complementarias. Las clases prácticas serán de tres tipos diferentes:  

  1. Corrección de casos prácticos propuestos: Parte de las clases prácticas se dedicarán a corregir aquellos ejercicios propuestos por el profesor y elaborados por los alumnos durante su tiempo de trabajo personal. Este tipo de ejercicios serán expuestos oralmente por los estudiantes. Este tipo de prácticas se alternarán al máximo con las clases teóricas. 

  1. Talleres de ejercicios: Otra parte de las prácticas serán ejercicios realizados por los alumnos en el aula bajo la supervisión del profesor. En dichos talleres, se evaluará la participación en determinadas cuestiones  y actividades que el alumno deberá traer preparadas. 

  1. Pruebas de conocimiento. Dichas pruebas, por lo general, estarán compuestas tanto por parte teóricas (consistente en la respuesta razonada de unas preguntas), como de carácter práctico.  

  1. Tutorías de apoyo: Las tutorías de apoyo son un complemento fundamental a las clases, tanto para la comprensión de los aspectos teóricos, como para la realización de los casos prácticos. Dichas tutorías serán fijadas al comienzo de curso por cada profesor, pudiéndose ampliar antes de exámenes o presentación de trabajos. 

 

Actividad didáctica / Learning task 

Horas 

Hours 

ECTS 

ECTS 

Asistencia a clases teóricas en aula 

Attendance to theoretical lectures in the classroom 

41 

1,64 

Asistencia a clases prácticas en aula 

Attendance to practical activities in the classroom 

18 

0,72 

Trabajos individuales y/o en grupo 

Individual assignments &/or group assignments 

123 

4,92 

Asistencia a tutorías programadas 

Attendance to compulsory tutorials 

3 

0,12 

Estudio y preparación de exámenes 

Personal study for tests 

28 

1,12 

Realización de exámenes y otras pruebas de evaluación 

Time devoted to tests 

6 

0,24 

Seminarios y actividades complementarias obligatorias 

Seminar 

6 

0,24 

CARGA TOTAL EN HORAS DE TRABAJO 

Total workload (in hours) 

225 

9 

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

-

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

 

Evaluación continua

 

 

La calificación final sobre 10 puntos se obtendrá computando las puntuaciones parciales siguientes:  

  • Exámenes parciales y, en su caso, examen final (7 puntos). Habrá de dos a tres exámenes parciales, consistentes en la respuesta razonada de una serie de preguntas. Para aprobar por parciales habrá que obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de dichos exámenes parciales, que serán liberatorios (sólo para la convocatoria de mayo). En caso de suspender alguno, habrá que presentarse al examen final, para recuperar dicha materia. 

  • Presentación de casos y participación en clase (3 puntos). Los casos tendrá carácter obligatorio y podrán ser bien de carácter individual o bien en grupos, según determine en cada caso el profesor. Deberán presentarse en las fechas establecidas para los mismos. Asimismo, se valorará la participación en clase. 

  • Asistencia y evaluación continuada. Se deberá asistir, al menos, al 80 por 100 de las sesiones programadas, pudiendo el profesor proponer cuestiones que deberán traerse preparadas para su posible respuesta  en clase. 

Esta evaluación será válida tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria en primera matrícula, reservándose para esta última las calificaciones obtenidas en los trabajos/casos durante el curso académico en la convocatoria ordinaria. 

El mismo sistema se aplicará en la segunda matrícula. 

3.2. Convocatoria extraordinaria

La evaluación descrita en 3.1 será válida tanto para la convocatoria extraordinaria en primera matrícula, reservándose las calificaciones obtenidas en los trabajos/casos durante el curso académico en la convocatoria ordinaria.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

 

Evaluación continua

 

4. Cronograma orientativo

 

Semana 

 

Contenido 

 

Horas presenciales 

Horas no presenciales del 

estudiante 

1 

Presentación, tema 1 

4,5 

5 

2 

Tema 2 y 3 

4,5 

6 

3 

Tema 3 

3+1,5 

8 

4 

Tema 4 

3+1,5 

9 

5 

Tema 5 

4,5 

9 

6 

Tema 6 

4,5 

10 

7 

Tema 7 

4,5 

17 

8 

Tema 8 + examen parcial 

2,5 + 2 

9 

9 

Temas 9 

2 + 2,5 

9 

10 

Temas 10 

3+1,5 

9 

11 

Temas 11 

3+1,5 

9 

 

2 

Temas 12 

2 + 2,5 

10 

13 

Tema 13 

2 + 2,5 

10 

14 

Tema 14 + examen parcial 

2,5 + 2 

17 

15 

Evaluación final 

2 

14 

 

Tutorías Programadas 

3 

 

 

Seminarios y actividades 

complementarias obligatorias 

 

6 

 

*Este cronograma tiene carácter orientativo. La programación temporal de estos contenidos queda pendiente de concretar. Todos los alumnos serán informados de la fecha de las actividades o pruebas y de sus tutorías en los horarios establecidos para las mismas. 

Las cifras sombreadas reflejan el tiempo aplicado al desarrollo de los exámenes parciales.