Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

16754 - MARKETING MANAGEMENT

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16754 - MARKETING MANAGEMENT
Degree:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Marketing 

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

9.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

Previous estudies in Marketing, introduction level, are recommended. 

 

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

None 

1.11. Subject coordinator/s

María Nieves Villaseñor Roman, Myriam Quiñones Garcia, Sara Campo Martinez, Maria Mercedes Rozano Suplet, Francisco Javier Guardiola Sanz, Rafael Negro Valdecantos, Silvia Esmeralda Pinto Valero

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

16754 - GESTIÓN DE MARKETING


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16754 - GESTIÓN DE MARKETING
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Comercialización 

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 3
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

9.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Conveniente conocimientos previos de Marketing, nivel de introducción.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

No hay, si bien se recomienda la asistencia a las clases.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

María Nieves Villaseñor Roman, Myriam Quiñones Garcia, Sara Campo Martinez, Maria Mercedes Rozano Suplet, Francisco Javier Guardiola Sanz, Rafael Negro Valdecantos, Silvia Esmeralda Pinto Valero

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

Competencias generales 

CG1 Capacidad teórica de análisis y síntesis. 

CG3 Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG4 Capacidad para detectar oportunidades y amenazas 

CG5 Capacidad para rendir bajo presión

CG6 Capacidad de negociación 

CG7 Capacidad para tomar decisiones

CG8 Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9 Capacidad para trabajar en equipo 

CG11 Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros

CG15 Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16 Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio 

CG17 Habilidades de comunicación a través de Internet y manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia. 

CG18 Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes. 

CG19  Iniciativa y espíritu emprendedor. 

CG20 Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG23  Saber gestionar eficazmente el tiempo 

Competencias específicas 

CE8 Conocer y aplicar al contexto profesional los procesos de toma de decisiones en materia de estrategia y política comercial. 

CE19 Poseer y comprender los conocimientos sobre comportamiento del consumidor, estrategia y programa de marketing, políticas de: producto, precio, distribución y comunicación 

CE22  Reunir, analizar, interpretar y presentar los datos procedentes de la investigación de los mercados a los que se dirigen las empresas. 

1.13.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Poseer y comprender conocimientos avanzados en Contabilidad Financiera.

2. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de contabilidad financiera y preparación de estados financieros.

3. Poseer y comprender conocimientos en el área de la contabilidad interna de las empresas.

4. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la contabilidad de costes.

5. Poseer y comprender conocimientos en el área de la Contabilidad Externa o Financiera y de Sociedades.

6. Saber elaborar un informe sobre la actividad realizada por la empresa o grupo de empresas, al objeto de emitir un diagnóstico acerca de diversas variables o aspectos que interesan a múltiples usuarios.

7. Saber aconsejar a los ahorradores alternativas de inversión: en renta variable (acciones de sociedades cotizables en Bolsa, tanto a nivel nacional como en el extranjero), en obligaciones y bonos y otros instrumentos de renta fija; etc...

8. Poseer y comprender conocimientos de Dirección Financiera

9. Entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos.

10. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de los mercados financieros.

11. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de los mercados financieros para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica.

12. El alumno debe ser capaz al finalizar la asignatura de entender el funcionamiento de los diferentes segmentos de contratación de activos financieros y el papel de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos

13. Conocer las organizaciones actuales y actuar en ellas, entender cómo funcionan las organizaciones reales y cómo podemos incidir en su diseño.

14. Comprender cómo interactúan los diferentes elementos organizativos y cómo afectan al rendimiento; aprender a diseñar estructuras y sistemas organizativos que respondan a las necesidades sociales, económicas y ambientales para proporcionar un servicio eficiente; manejar entornos dinámicos y abordar los problemas mediante reestructuraciones organizativas; incrementar la eficiencia y la motivación; crear organizaciones con un compromiso ético y sensibles a las demandas sociales.

15. Poseer y comprender conocimientos en torno a la Dirección Estratégica de las empresas en particular y de las organizaciones en general.

16. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito del marketing y su entorno, especialmente sobre el comportamiento de los mercados y de los agentes que lo componen.

17. Saber resolver problemas en el ámbito del comportamiento de compra, establecimiento de segmentos de mercado, actuación de competidores, estimación de la demanda y su evolución.

18. Poseer y comprender conocimientos en Gestión de marketing.

19. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la gestión de las actividades de Marketing relacionadas con las variables comerciales, que permitan la formulación de propuestas orientadas a la satisfacción de los mercados servidos

20. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

21. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.

 

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

Objetivos generales: 

Se pretende que el estudiante adquiera una perspectiva global del funcionamiento del marketing en la empresa, partiendo del nivel estratégico y profundizando en los aspectos operacionales, de los que se desarrollan dos tratamientos: un primero de carácter descriptivo, y un segundo, con los modelos de decisión y control más aceptados en el ámbito académico y profesional. 

 Objetivos específicos 

  • Entender la estructura de un plan de marketing y la repercusión de la correcta aplicación del mismo sobre los resultados empresariales derivados de un posicionamiento adecuado a las preferencias de los consumidores objetivo. 

  • Conocimiento de las técnicas y procedimientos de selección de públicos objetivo y de estrategias de cobertura de los mercados adecuadas a los recursos y capacidades de la organización de referencia. 

  • Profundizar en la compleja estructura de cada una las variables de marketing (capacidad de análisis) y su funcionamiento. 

  • Ser capaz de comprender el papel de cada una de las variables dentro del mix de marketing, con especial énfasis en sus interrelaciones, la necesidad de equilibrio entre ellas y su repercusión conjunta sobre los resultados, más allá del mero sumatorio de sus efectos individuales (capacidad de integración y de síntesis). 

  • Capacidad de proponer combinaciones alternativas de variables comerciales susceptibles de ser aplicadas a estrategias de posicionamiento diferentes y ajustadas a los segmentos seleccionados. 

  • Por último, se pretende que el estudiante aprenda a integrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el curso, y desarrolle las capacidades para aplicarlos al ejercicio profesional en el ámbito del marketing. Específicamente, se espera que el estudiante adquiera habilidades de trabajo en equipo, de redacción de informes y memorias de carácter profesional y de argumentación de propuestas orientadas a la comunicación pública o restringida según los casos. 

PROGRAMA:

El programa consta de 9 temas que se articulan a partir del plan de marketing y los instrumentos de medida necesarios para su correcta ejecución y control. A partir de ahí y una vez seleccionados los segmentos más atractivos y que mejor se ajustan al potencial de la empresa, y definido el posicionamiento buscado en la mente de los clientes, el programa se centra en el estudio de las variables comerciales mediante las que se desenvuelven las actividades de gestión de Marketing en sentido estricto. 

TEMA 1:La gestión estratégica de marketing  

  1. Introducción: El Marketing y los niveles de la dirección estratégica 

  1. El proceso de planificación estratégica de marketing 

  1. Fase de análisis 

  1. Plan estratégico de mercado 

  1. Plan de Marketing, presupuestación y temporalización 

  1. Evaluación y control  

TEMA 2:Elección de segmentos objetivo y posicionamiento  

  1. Evaluación del atractivo del segmento 

  1. Estrategias de selección de públicos objetivo 

  1. Concepto y dimensiones del posicionamiento 

  1. Decisión de posicionamiento estratégico

TEMA 3:Producto: Bienes y servicios 

  1. Concepto de producto: atributos, niveles y jerarquía 

  1. Tipologías de producto y modelo de ciclo de vida 

  1. Calidad percibida: 3.1 Bienes 3.2 Servicios 

TEMA 4: Decisiones sobre marca y cartera de productos  

  1. Decisiones sobre aspectos intangibles: la marca 

  1. Decisiones sobre aspectos tangibles: envase y etiquetado 

  1. Cartera de productos: medidas y decisiones  

TEMA 5: Canales de distribución  

  1. Canales de distribución: definición tipología 

  1. El diseño del canal de distribución: 2.1Diseño del canal 2.2 Distribución física y logística 

  1. Modelos de integración entre los miembros del canal 

  1. Relaciones de poder en el canal: conflicto y cooperación 

  1. Formas comerciales minoristas  

TEMA 6: Estrategias de precio  

  1. El precio: concepto, importancia y objetivos. 

  1. Criterios de fijación de precios: 

  1. En función de los costes 

  1. En función de la demanda 

  1. En función de la competencia 

  1. En función del valor percibido 

  1. Estrategias de precios 

  1. Precios diferenciales 

  1. Precios competitivos 

  1. Precios para una línea de productos 

  1. Precios para nuevos productos  

 TEMA 7: Comunicación Comercial  

  1. El mix de comunicación comercial: instrumentos 

  1. La publicidad 

  1. La promoción de ventas 

  1. Las relaciones públicas 

  1. Fuerza de ventas 

  1. El marketing directo  

TEMA 8: Nuevas tendencias de marketing 

  1. Estrategia de marketing digital: marca, precio, comunicación y distribución en el contexto online. 

  1. Acciones de fidelización a través de Internet  

TEMA 9: Rentabilidad de la estrategia de marketing  

  1. Importancia de las métricas en marketing 

  1. Medidas de rendimiento y rentabilidad basadas en el mercado 

  1. Medidas de mercado 

  1. Medidas del impacto del Plan de Marketing sobre la rentabilidad 

  1. Medidas para el análisis de desviaciones del Plan de Marketing 

1.15. Referencias de consulta

REF. BÁSICA: 

KOTLER, P., ARMSTRONG,G. (2018):"Principios de marketing".17ª edición, Pearson. 

Tema 3: Producto: Bienes y servicios . REF. BÁSICA CAP. 8 Y 9. 

Tema 4: Decisiones sobre marca y cartera de productos. REF. BÁSICA CAP. 8 Y 9.

Tema 5: Canales de distribución. REF. BÁSICA CAP. 12 Y 13.

Tema 6: Estrategias de precio. REF. BÁSICA CAP. 10 Y 11.

Tema 7: Comunicación comercial. REF. BÁSICA CAP. 14,15,16 Y 17.

Tema 8: Nuevas tendencias de marketing. REF. BÁSICA CAP. 17

REF. COMPLEMENTARIAS: 

REF 1. BEST, R.J. (2007): “Marketing Estratégico” (4ª edición) Madrid: Pearson Prentice Hall. 

REF 2. CASARES, J. y REBOLLO, A. (2005): “Distribución Comercial” Madrid, Civitas.  

REF 3. KOTLER, P., LANE, K. con CÁMARA, D. y MOLLÁ, A. (2006): “Dirección de Marketing” (12ª edición). Madrid: Pearson / Prentice –Hall International. 

REF 4. LAMBIN, JJ.; Galluchi, C. y Sicurello, C. (2009): “Dirección de Marketing” (2ª edición) MexicoD. F.: McGraw-Hill  

EF 5. OUBIÑA, J.: “El precio” Documento de Trabajo del Departamento de Financiación e Investigación Comercial. UDI de Marketing.  

REF 6. WALKER, O.; BOYD, M.; Mullins, J. y LARRÉCHÉ, J. C. (2005): "Marketing Estratégico". México: Mc Graw-Hill.  

REF7.RODRIGUEZ,I.(2014):“Marketing digital y comercio electrónico”. Madrid, Pirámide.  

REF 8. MEJIA, J.C. (2016): “La Guía avanzada del community manager: Estrategia, táctica y herramientas”. Anaya.  

REF 9. MORENO, M. (2015): “Como triunfar en las redes sociales”. Gestión 2000. 

 

TEMAS 

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 

TEMA 1: La gestión estratégica de marketing 

REF 1. Capítulo 14 

REF 3. Capítulo 2 

REF 6. Capítulos 1 y 2 

TEMA 2: Elección de segmentos objetivo y posicionamiento 

REF 1. Capítulos 5 y 7 

REF 3. Capítulo 8 y 10 

REF 4. Capítulo 9 

TEMA 3: Producto: Bienes y servicios 

REF 3. Capítulos 12 y 13 

TEMA 4: 

productos 

Decisiones 

sobre 

marca 

y 

cartera 

de 

 REF 3. Capítulo 9 y 12 

TEMA 5: Canales de distribución 

REF 2. Capítulos 1 y 6 

REF 3. Capítulos 15 y 16 

TEMA 6:Estrategias de precio 

REF 3. Capítulo 14 

TEMA 7: Comunicación comercial 

REF 3. Capítulos 17,18 y 19 

 

TEMA 8: Nuevas tendencias de marketing 

 REF 7. 

REF 8. 

REF 9. 

TEMA 9: Rentabilidad de la estrategia de marketing 

REF 1. Capítulos 1 y 2,15 y 16 

REF 3. Capítulo 5 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

36,4%

Porcentaje de actividades no presenciales

63,6%

 

La carga lectiva de la asignatura Gestión de Marketing es de 9 créditos ECTS. Cada crédito supone 25 horas de trabajo para el estudiante, con una duración para la totalidad de la asignatura de 16 semanas lectivas durante el año. De este modo, el volumen total de trabajo que la asignatura representa para el estudiante es de 225 horas, cuyo reparto se especifica en la tabla de la página siguiente: 

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

42

Seminarios

7

Clases prácticas en aula

21

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

6

Actividades de evaluación

6

Otras

 

Actividades presenciales 

Clases teóricas: En ellas se tratarán los elementos teóricos mediante la exposición oral de la profesora y la interacción con los estudiantes, que deberán haber preparado con antelación y siguiendo las recomendaciones de la profesora, diferentes materiales docentes, especialmente libros de texto y lecturas académicas y profesionales especializadas.  

Clases prácticas: En ellas se explicarán diferentes modelos de ejercicios y plantearán distintos casos de discusión. Los estudiantes de forma individual resolverán y presentarán en clase los ejercicios recomendados y plantearán, cuando proceda, nuevos ejercicios para resolver. Leerán con anterioridad los casos propuestos y, posteriormente, se someterán a debate en clase.  

Tutorías programadas: Se organizarán sesiones presenciales de tutorías por grupos, para el seguimiento de los trabajos grupales propuestos por la profesora, quien establecerá las fechas de dichas tutorías dentro de los días reservados a tal fin en el horario académico.  

Actividades no presenciales: 

  • de carácter individual: a través de la página “Moodle” de la asignatura, los estudiantes podrán acceder a materiales complementarios para la mejor preparación de todos los aspectos que configuran la asignatura. Asimismo quedan incluidas aquí todas las actividades de lectura y estudio individual de la bibliografía recomendada para la preparación de las clases teóricas y prácticas, así como de la evaluación parcial y final.  
  • de carácter grupal: realización de todas las necesarias para la elaboración del trabajo en grupo y todas las asociadas a su correcta presentación. 

 

A través de las actividades presenciales en el aula se pretende que el estudiante consiga las siguientes competencias: 

  • Obtención de conocimientos y capacidades intelectuales en el ámbito de la toma de decisiones de marketing en entornos competitivos.  

  • Capacidad de análisis y síntesis de los factores externos e internos que afectan el desarrollo de la actividad empresarial en el mercado de referencia, y creación de un sistema de vigilancia del entorno que anticipe la dirección del cambio. 

  • Capacidad de establecer objetivos y obtención de razonamiento crítico en el diseño de estrategias de selección de segmentos y posicionamiento en entornos competitivos. 

  • Capacidad de establecimiento de relaciones con diferentes instancias internas (otros departamentos) y externas (distribuidores, proveedores de servicios, etc.). 

  • Familiarizarse con la identificación y utilización de fuentes de información sobre el entorno de marketing. 

  • Aprender a trabajar de forma autónoma: organización del tiempo y mejorar la comprensión de textos especializados. 

  • Obtención de razonamiento crítico en el análisis de los mercados. 

  • Desarrollo de valores y compromisos éticos frente al consumidor y otros agentes de mercado. 

  • Capacidad de interpretación de la información disponible y formación de criterios para determinar la existencia o no de necesidad de adquirir información adicional. 

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos para analizar situaciones concretas de los productos-mercado actuales y potenciales y seleccionar segmentos adecuados al núcleo de competencias propio. 

  • Habilidad para gestionar oportunamente acciones de marketing: producto, precio, comunicación y distribución. 

  • Capacidad para establecer criterios de planificación, asignación y gestión de recursos escasos. 

  • Habilidad para aplicar herramientas de análisis de resultados de marketing, medir su impacto sobre los resultados empresariales, realizar análisis crítico de las desviaciones de objetivos y, en su caso, implementar medidas correctoras (Plan de Contingencia). 

  • Aprender a diseñar Planes de Marketing y Contingencia específicos para alcanzar el, o los segmentos objetivo. 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

-

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60%

Evaluación continua

40%

Prueba objetiva: el 60 por ciento de la calificación total de la asignatura se obtendrá superando el examen de contenido teórico y práctico. La parte teórica representa un 60% de la nota obtenida en la prueba y la parte práctica representa un 40% de la nota obtenida en la prueba. 

Evaluación continua: el 40 por ciento de la calificación total de la asignatura se obtendrá a partir de: 

  1. Exámen parcial (10%), no liberatorio. 

  1. Pruebas de evaluación continua, como resolución de ejercicios y actividades durante las clases o propuestos por el profesor fuera del aula etc. (10%) 

  1. Trabajo en grupo (20%) 

 

En el siguiente cuadro se resume el porcentaje que representa cada actividad sobre la calificación final:  

 

ACTIVIDAD 

 

% 

Examen parcial 

10% 

 

Resolución de pruebas de evaluación continua 

 

10% 

 

Trabajo en grupo 

 

20% 

 

Total evaluación continua 

 

40% 

Prueba objetiva final (teoría)

40%

 

Prueba objetiva final (práctica) 

20% 

 

Total prueba objetiva final 

 

60% 

Total asignatura 

100% 

La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo a los porcentajes señalados en el cuadro anterior, con sujeción a los siguientes criterios: 

  • Caso de no presentación a la prueba objetiva final la calificación final de la asignatura será “No evaluado”. 

  • La calificación mínima necesaria de la prueba objetiva final a efectos de su consideración en la formación de la nota final de la asignatura será de 5 puntos sobre 10 posibles. 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Prueba objetiva: 100% de la calificación total de la asignatura. Se obtendrá de la realización de un examen donde habrá de
aplicarse el contenido teórico - práctico de la asignatura

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

 

Evaluación continua

 

La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba de las competencias que el alumno debe adquirir en la asignatura. 

4. Cronograma orientativo

 

Semana 

 

Contenido 

Horas 

Horas 

presenciales 

no presenciales 

1 

Tema 1 

4,5 

6 

2 

Tema 1 

4,5 

6 

3 

Tema 2 

4,5 

6 

4 

Tema 2 

4,5 

6 

5 

Tema 3 

4,5 

6 

6 

Tema 3 

4,5 

6 

7 

Tema 4 

4,5 

6 

8 

Tema 4 

4,5 

6 

9 

Tema 5 

4,5 

6 

10 

Tema 6 

4,5 

6 

11 

Tema 7 

4,5 

6 

12 

Tema 7/Tema 8 

4,5 

6 

13 

Tema 8 

4,5 

6 

14 

Tema 9 

4,5 

6 

15 

Prueba objetiva final 

2 

 

 

Tutoría trabajo 

6 

 

 

Asistencia seminarios y otras 

7 

 

Prueba evaluación continua 

4 

 

Elaboración trabajo 

 

31 

 

Preparación exámenes 

28 

 

TOTAL 

82 

143 

*Este cronograma tiene carácter orientativo.