Curso Académico:
2020/21
16774 - VALORACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
16774 - VALORACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS
Titulación:
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
534 - Graduado/a en Gestión Aeronáutica
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
534 - Graduado/a en Gestión Aeronáutica: 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
-
1.9. Recomendaciones
Conocimientos de Mercados financieros y matemática financiera
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia no es obligatoria.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Pablo de Andres Alonso, Fernando Andres Ubeda Mellina, Javier López Noguera
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias del Grado en Administración y Dirección de Empresas:
Competencias generales:
CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.
CG3 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones
CG4 - Capacidad para detectar oportunidades y amenazas
CG5 - Capacidad para rendir bajo presión
CG6 - Capacidad de negociación
CG7 - Capacidad para tomar decisiones
CG8 - Capacidad crítica y de autocrítica.
CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar
CG11 - Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros
CG15 - Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional
CG16 - Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio
CG17 - Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.
CG18 - Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.
CG19 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho
CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo
Competencias específicas:
CE3 - Aprender los aspectos básicos de la gestión financiera de las empresas así como la definición y análisis de estrategias de inversión y financiación.
CE5 - Comprender los fundamentos de la valoración de empresas y activos.
CE14 - Entender el funcionamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias del Grado en Gestión Aeronáutica:
Competencias generales:
CG01 - Poseer las habilidades necesarias para una correcta comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.
CG02 - Comprender la transcendencia de los valores en los que se basa la democracia, la paz y la igualdad de los ciudadanos/as.
CG03 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG04 - Capacidad para organizar y planificar.
CG05 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
CG06 - Habilidades de gestión de la información.
CG07 - Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
CG08 - Conocimiento de una segunda lengua.
CG09 - Capacidad para tomar decisiones.
CG10 - Habilidad para trabajar en un contexto internacional
CG11 - Capacidad crítica y autocrítica y de trabajo en trabajo en equipo.
CG12 - Habilidades interprofesionales.
CG13 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Competencias específicas:
CE10 - Comprender las operaciones de índole financiera que tienen lugar en el ámbito empresarial, así como la definición y análisis de estrategias de inversión y financiación. Aprender y saber aplicar los aspectos básicos de la gestión financiera de las empresas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Poseer y comprender los conocimientos básicos de la gestión de los intermediarios bancarios.
2. Ser capaces de gestionar el activo y pasivo de una empresa bancaria, gestionar el riesgo y la liquidez de una empresa bancaria, analizar las principales decisiones estratégicas de los intermediarios bancarios.
3. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la gestión de los intermediarios bancarios.
4. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la dirección financiera de intermediarios bancarios, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole financiera.
5. Poseer y comprender conocimientos de Dirección Financiera
6. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de los mercados financieros y de capitales.
7. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de los mercados financieros para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica y financiera.
8. Valorar activos financieros y sus instrumentos derivados así como de utilizar los mismos en la gestión de carteras como instrumentos de cobertura de riesgos.
9. Poseer y comprender conocimientos de valoración de activos, pasivos y negocios.
10. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la valoración de empresas.
11. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la financiación para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole financiera.
12. Poseer y comprender los conocimientos necesarios para la financiación de la innovación empresarial.
13. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, es decir, a partir de la información financiera disponible ser capaces de: presentar un plan de negocio, valorar financieramente un proyecto de innovación empresarial, financiar un proyecto de innovación empresarial.
14. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de las decisiones de inversión y financiación
15. Aplicación de las normas de consolidación para que en los estados financieros de las empresas partícipes figuren los efectos económicos y financieros derivados de las actividades realizadas por dichas unidades económicas.
16. Bajo la óptica profesional de “analista financiero y de inversiones”, entender y analizar los estados financieros consolidados es fundamental ya que los mercados de valores y las grandes agencias financieras, tanto a nivel nacional como internacional, aprecian bastante más los estados financieros consolidados que la sociedad o empresa dominante o controladora debe elaborar que los propios estados financieros individuales.
17. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
18. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
Esta asignatura se centra en comprender y saber aplicar las herramientas básicas e instrumentales de las finanzas precisas para la valoración de empresas y todo tipo de activos empresariales.
En cuanto a los objetivos específicos, se pretende enseñar al alumno los aspectos más relevantes del análisis requerido para valorar cualquier empresa en el contexto de una economía moderna con un mercado de capitales eficiente y sofisticado.
Asimismo se pretende que el alumno adquiera destreza en los aspectos específicos de la elaboración de informes de valoración de empresas desde el punto de vista financiero.
PROGRAMA
1. LAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS
1.1 El valor del tiempo en el dinero.
1.2 El criterio de la tasa de recuperación.
1.3 El criterio del Valor actual neto (VAN). El criterio de la tasa de rendimiento interno.
1.4 Ejemplos y usos en los proyectos de valoración de los criterios del VAN y la TIR.
2. LOS MODELOS DE DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA
2.1 La determinación de los distintos conceptos de flujo de caja. Flujos de caja para accionistas, flujos de caja libres para la empresa, etc.
2.2 La estimación de la tasa de descuento
2.3 La importancia del valor terminal.
2.4 Modelos de descuento de dividendos.
2.5 CASOS PRACTICOS
3. CRITERIOS APROXIMADOS
3.1 Análisis y valoración por múltiplos.
3.2 CASOS PRACTICOS: Pequeños comercios, farmacias, etc.
3.3 Criterios aproximados para empresas cotizadas en Bolsa.El análisis del PER.El análisis del valor contable y valor de mercado.
3.4 Creación de valor: el concepto del EVA y MVA.
4. EL ENFOQUE DE OPCIONES REALES
4.1 Otras fuentes de valor: crecimiento y flexibilidad.
4.2 El Valor Neto Ampliado.
4.3 Opciones Reales y Opciones Financieras.
4.4 Opción de Inversión y Crecimiento.
4.5 Opción de Abandono.
4.6 Opción de aplazamiento.
4.7 Otras opciones reales.
1.15. Referencias de consulta
DAMODARAN, A. (2012), Investments Valuation, John Wiley & Sons, Nueva York.
FERNANDEZ, P. (2005), Valoración de empresas.Cómo medir y gestionar la creación de valor (3ª edición),Ed. GESTION 2000, Madrid
LAMOTHE, P., ARAGON, R. (2003), Valoración de empresas de la Nueva Economía, Ed. Pirámide, Madrid.
MASCAREÑAS, J., LAMOTHE, P., LOPEZ LUBIAN, F.,DE LUNA, W.(2004): Opciones reales y valoración de activos, Ed.Prentice-Hall, Madrid
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
60 horas
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
90 horas
|
2.2. Relación de actividades formativas
Actividades presenciales
|
Nº horas
|
Clases teóricas en aula
|
22
|
Seminarios
|
6
|
Clases prácticas en aula
|
8
|
Prácticas clínicas
|
|
Prácticas con medios informáticos
|
16
|
Prácticas de campo
|
|
Prácticas de laboratorio
|
|
Prácticas externas y/o practicum
|
|
Trabajos académicamente dirigidos
|
|
Tutorías
|
4
|
Actividades de evaluación
|
4
|
Otras
|
|
![]()
![]()
![]()
Para alcanzar los objetivos descritos se emplearan algunos/todos los métodos docentes siguientes:
- Clases teóricas. Basándose en la metodología de la clase magistral, el profesor expondrá los fundamentos de cada una de las lecciones, apoyándose, con los medios técnicos disponibles, en presentaciones y lecturas que se facilitarán a los alumnos en la medida que sea posible.
- Clases prácticas. Las clases prácticas podrán seguir todas o algunas de las siguientes pautas:
- Explicación por parte del profesor del enunciado del caso o problema, situándolo en el contexto de los fundamentos teóricos indicados en la clase. En la medida de lo posible, y siempre que sea factible, se tratará de exponer al alumno las implicaciones del problema dentro de la situación coyuntural de los mercados financieros.
- El profesor debate y discute con los alumnos acerca de las soluciones que se proponen al caso/problema. Los alumnos deberán razonar sus propuestas de solución
- Resolución razonada por parte del profesor del ejercicio o caso propuesto.
El profesor podrá proponer con antelación al alumnado casos y problemas para su trabajo individual o en grupo, y su resolución posterior en el aula o a través de otras vías.
- Tutorías. La tutoría podrá ser individual o de grupo reducidos. En el primero de los casos el alumno recibirá orientación sobre las dudas que se le presenten en el estudio de los contenidos de la asignatura. Respecto a las tutorías de grupo, se pretende que contribuyan a profundizar en aquellas cuestiones que dentro del programa, por su complejidad y/o interés coyuntural, requieran de un apoyo específico en éste sentido.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
A continuación se detallan los métodos de evaluación utilizados para las convocatorias ordinaria y extraordinaria.
Convocatoria Ordinaria
La ponderación en la nota del alumno correspondiente a los diferentes métodos de evaluación se detalla a continuación:
- Examen Final: 60%
- Examen Parcial: 20%
- Seminarios, trabajos, participación y otros: 20%
La calificación final de la convocatoria ordinaria será la suma de las calificaciones obtenidas por el alumno en los diferentes métodos sometidos a valoración. Para poder acceder a esta puntuación, el alumno debe obtener al menos un 40% en cada una de las partes objeto de puntuación.
Para la valoración de exámenes parciales y finales, se establecerá con carácter previo el temario, así como el día y hora para la realización de las pruebas.
Para la valoración de los trabajos se requiere la asistencia continuada a las sesiones en las que se realizarán pruebas prácticas individuales o en grupo.
La calificación de no evaluado procederá cuando el alumno no se presente al examen final de la asignatura y/o no realice la evaluación continua.
Segunda Matrícula
Los criterios de evaluación de los alumnos de segunda matrícula se determinarán de acuerdo con lo estipulado para la convocatoria ordinaria, con las excepciones que recojan expresamente las normativas del Rectorado y la Facultad.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60%
|
Evaluación continua
|
40%
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Convocatoria Extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba de las competencias que el alumno debe adquirir en la asignatura.
Segunda Matrícula
Los criterios de evaluación de los alumnos de segunda matrícula se determinarán de acuerdo con lo estipulado para la convocatoria ordinaria, con las excepciones que recojan expresamente las normativas del Rectorado y la Facultad. No se conserva la nota de evaluación continua en segunda y posteriores matrículas.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60%
|
Evaluación continua
|
40%
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Contenido
|
Horas presenciales
|
Horas no presenciales del estudiante
|
1
|
Presentación de la asignatura. Tema 1: Las herramientas
financieras
|
2
|
|
2
|
Tema 1: Las herramientas
financieras
|
4
|
6
|
3
|
Tema 2: Los modelos de descuento de flujos de caja
|
4
|
6
|
4
|
Tema 2: Los modelos de descuento de flujos de caja
|
4
|
6
|
5
|
Tema 2: Los modelos de descuento de flujos de caja
|
4
|
6
|
6
|
Tema 2: Los modelos de descuento de flujos de caja
|
4
|
6
|
7
|
Tema 3: Criterios aproximados
Evaluación I
Tutoría Programada 2
|
4
2
1
|
6
|
8
|
Tema 3: Criterios aproximados
|
4
|
6
|
9
|
Tema 3: Criterios aproximados
|
3
|
6
|
10
|
Tema 4: Opciones reales
|
4
|
6
|
11
|
Tema 4: Opciones reales
|
4
|
6
|
12
|
Tema 4: Opciones reales
|
4
|
6
|
13
|
Tema 4: Opciones reales
|
4
|
6
|
14
|
Tema 4: Opciones reales
|
4
|
6
|
15
|
Actividad Complementaria
|
2
|
|
16
|
Examen Final
|
2
|
12
|
|
Horas
|
60
|
90
|
|
HORAS TOTALES
|
150
|
*Este cronograma tiene carácter orientativo.