Curso Académico:
2020/21
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
17852 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17852 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Principios de Economía Política
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales, de seminarios y tutoría.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Francisco Utrera Mora
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, así como interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G4. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
E2. Conocer en sus fundamentos ciertas materias no jurídicas, pero determinantes de la regulación por las diversas ramas del Derecho (economía y ciencia política) e importantes para una formación multidisciplinar.
E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
La presente asignatura busca lograr que los estudiantes obtengan los siguientes conocimientos:
• Disciplinares (saber) relativos a:
Los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política.
Los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público.
• Profesionales (saber hacer):
Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público.
Esta competencia permitirá desarrollar una visión global de la economía y comprender la importancia de la dimensión económica en las sociedades modernas.
Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.
Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los agentes sociales.
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
- Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
Clase 1: La economía política como ciencia social. Cuestiones metodológicas.
Clase 2: La coordinación de los agentes económicos: oferta y demanda de bienes.
Clase 3: Las funciones de costes y producción.
Clase 4: El mercado y la competencia.
Clase 5: Competencia imperfecta.
Clase 6: El papel del Sector Público en la actividad económica.
Clase 7: El funcionamiento del sector público.
Clase 8: Estado de bienestar y políticas públicas.
Clase 9: La macroeconomía: problemas y variables fundamentales.
Clase 10: El dinero, el sistema bancario y el Banco Central.
Clase 11: Inflación, desempleo y ciclos económicos.
Clase 12: El sistema monetario internacional y el comercio internacional.
Clase 13: Cuestiones actuales de economía política.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de los ejercicios que se propongan a lo largo del curso.
2. Programa de actividades:
Discusión y debate de textos o casos aplicados con el objetivo de profundizar y clarificar conceptos fundamentales de economía política.
Realización de los ejercicios que se propongan a lo largo del curso.
C. Tutorías
Tutoría obligatoria:
Repaso de los conceptos fundamentales de la asignatura.
Resolución de las dudas planteadas por los alumnos.
1.15. Referencias de consulta
- N. Gregory Mankiw (2016) Principios de Economía, Editorial Mc Graw Hill
- Mochón, F. (2009), Economía: Teoría y Política, Mc Graw Hill, Madrid.
- Daron Acemoglu , David Laibson , John A. List, Economía, (2017). Ed. Antoni Bosch,
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
Clases magistrales:
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada
Seminarios:
Analizar casos prácticos en relación con las materias vistas en las clases magistrales a partir de los temas planteados por el profesor y las lecturas relacionadas con la actividad económica y la información obtenida a través de Internet.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
Evaluación del interés puesto en la materia y de los conocimientos adquiridos durante el curso.
Los alumnos participarán mediante intervenciones orales y ejercicios. La evaluación continua tendrá un peso del 40% en la nota final.
2. Prueba final:
Objeto y contenido: En el examen final los alumnos deberán demostrar un conocimiento adecuado del programa.
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3. Calificación final:
La prueba final representará el 60% de la nota global y la evaluación continua el 40%.
El estudiante deberá de mostrar un conocimiento equilibrado de las partes que componen el examen final. En el caso de obtener una nota inferior a 2 puntos sobre los 6 posibles en el examen final, la calificación final coincidirá con la nota de la prueba final.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
- Evaluación de estudiantes de segunda matrícula.
Para la evaluación se aplicarán los mismos criterios que en la evaluación ordinaria.
La prueba final representará el 60% de la nota global y la evaluación continua el restante 40%.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua o no se presenten a la prueba final.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Los estudiantes de segunda matrícula no conservan la nota de evaluación continua obtenida en matrículas anteriores.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Ninguno
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Evaluar los conocimientos y actitudes adquiridos durante el curso.
Se tendrá en consideración la nota de la evaluación continua.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales:
temas
|
Seminarios
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1
|
|
|
Semana 2
|
Clase 2
|
|
|
Semana 3
|
Clase 3
|
|
|
Semana 4
|
Clase 4
|
Seminario 1
|
|
Semana 5
|
Clase 5
|
Seminario 2
|
|
Semana 6
|
Clase 6
|
Seminario 3
|
|
Semana 7
|
Clase 7
|
Seminario 4
|
|
Semana 8
|
Clase 8
|
Seminario 5
|
|
Semana 9
|
Clase 9
|
Seminario 6
|
|
Semana 10
|
Clase 10
|
Seminario 7
|
|
Semana 11
|
Clase 11
|
Seminario 8
|
|
Semana 12
|
Clase 12
|
Seminario 9
|
|
Semana 13
|
Clase 13
|
Seminario 10
Grupos: 1111, 1112, 1613 y 1614
|
Grupos: 1113, 1114, 1611 y 1612
|
Semana 14
|
Sin contenido específico
|
|
Grupos: 1111, 1112, 1613 y 1614
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.