Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17858 - CONSTITUTIONAL LAW II: FUNDAMENTAL RIGHTS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17858 - CONSTITUTIONAL LAW II: FUNDAMENTAL RIGHTS
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Constitutional Law: Fundamental Rights

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 1
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 2
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

The lecturer can require attendance to seminars and tutorial as mandatory. Attendance to class is highly recommended.

1.11. Subject coordinator/s

Susana Sanchez Ferro

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17858 - DERECHO CONSTITUCIONAL: DERECHOS FUNDAMENTALES


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17858 - DERECHO CONSTITUCIONAL: DERECHOS FUNDAMENTALES
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho Constitucional: Derechos Fundamentales

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 2
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 1
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay recomendaciones

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a los seminarios y a la tutoría es obligatoria si así lo dispone el profesor encargado del grupo de seminarios. La asistencia a las clases magistrales es altamente recomendable. 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Susana Sanchez Ferro

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Competencias de la asignatura en el Grado en Derecho.

1. Competencias generales:

-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G9. Aprender y analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las instituciones del Derecho constitucional.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho Constitucional.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos referidos a derechos fundamentales.

Competencias de la asignatura en el Grado en Ciencia Política

1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de disciplina para su estudio.
G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde una perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación. 
G4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional. 

2. Competencias específicas: 

E.3. Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
E.13. Conocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

Objetivos de aprendizaje:

1) Objetivos generales:

- El objetivo general es que los alumnos obtengan conocimientos y destreza suficientes sobre los derechos fundamentales, tanto desde una perspectiva general como particular. A este respecto, la asignatura se divide en dos partes: una parte general, en donde se contiene la teoría general de los derechos fundamentales; y una parte especial, centrada en el análisis de los derechos fundamentales susceptibles de amparo ante el Tribunal Constitucional en el orden establecido por la propia Constitución.


2) A partir de ese objetivo general, son objetivos específicos:

• Aproximarse al concepto de derecho fundamental surgido dentro de una tradición jurídica concreta de la que España participa.
• Conocer las características que, con carácter general, definen a los derechos fundamentales en la Constitución española.
• Conocer el sistema de garantías de los derechos fundamentales que establece la Constitución.
• Comprender el sujeto, objeto, contenido y límites cada uno de los derechos fundamentales referidos en el programa.
• En relación con los puntos anteriores, acercarse a la doctrina que el Tribunal Constitucional maneja al respecto.

A. Clases magistrales 

1. Obligaciones del estudiante:

 Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Programa:

El programa se impartirá en 15 sesiones en forma de clases Magistrales, correspondiendo, en principio, esto es, orientativamente y sin perjuicio de la necesaria flexibilidad que conlleva toda explicación, a la siguiente distribución:

- Primera clase: Tema 1
- Segunda clase: Tema 1
- Tercera clase: Tema 2
- Cuarta clase: Tema 3
- Quinta clase: Tema 3
- Sexta clase: Tema 4
- Séptima clase: Tema 4
- Octava clase: Tema 5 
- Novena clase: Temas 6 y 7
- Décima clase: Tema 8
- Undécima clase: Tema 9
- Duodécima clase: Temas 10 y 11 A)
- Decimotercera clase: Temas 11 B) y 12
- Decimocuarta clase: Temas 13 y 14
- Decimoquinta clase: Sin contenido específico.

3.Temario:

• La materia objeto de evaluación se corresponderá con el siguiente temario:

I. PARTE GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Tema 1. Teoría general de los derechos fundamentales (I).

1.1 Aproximación a los derechos fundamentales: surgimiento y evolución de los derechos fundamentales
1.2 Caracterización de los derechos fundamentales: elementos definitorios de los derechos fundamentales
1.3 Los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978
1.4 Dimensión subjetiva y objetiva de los derechos fundamentales
1.5. La noción de deber constitucional

Tema 2. Teoría general de los derechos fundamentales (II).

2.1 Tipología de los derechos fundamentales
2.2 Titularidad de los derechos fundamentales (sujetos activos): a) Nacionales y Extranjeros; b) Personas jurídicas
2.3 El ejercicio de los derechos fundamentales: a) nacimiento y extinción del derecho b) limitación de la capacidad de obrar (especial referencia a los menores de edad)

Tema 3. Teoría general de los derechos fundamentales (III)

3.1 Sujetos pasivos: la vinculación de los poderes públicos a los derechos fundamentales (legislador, jueces, administración)
3.2 La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares
3.3 Los límites de los derechos fundamentales
3.4. La interpretación de los derechos fundamentales

Tema 4. Teoría general de los derechos fundamentales (IV).
4.1 Las garantías de los derechos fundamentales: planteamiento general.
4.2 Garantías institucionales
4.3 Garantías jurisdiccionales internas: a) la protección por los órganos judiciales ordinarios; b) el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
4.4 Garantías internacionales
4.5 La suspensión de los derechos fundamentales.

II. PARTE ESPECIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Tema 5. Igualdad y no discriminación.

Tema 6. A) El derecho a la vida. B) El derecho a la integridad.

Tema 7. La libertad ideológica y religiosa.

Tema 8. A) El derecho a la libertad y a la seguridad. B) La libertad de residencia y desplazamiento.

Tema 9. A) Los derechos al honor, intimidad y propia imagen. B) Los derechos a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comunicaciones y a la protección de datos.

Tema 10. Los derechos a una comunicación pública libre: en particular, las libertades de expresión e información; su conflictiva relación con los derechos al honor, intimidad y propia imagen.

Tema 11. A) El derecho de reunión y manifestación. B) El derecho de asociación.

Tema 12. A) El derecho de representación política. B) El derecho de acceso a la función pública.

Tema 13. El derecho a la tutela judicial efectiva

Tema 14. Referencia a los derechos sociales y económicos.

Las referencias genéricas de los temas de la parte especial de derechos Fundamentales, podrán ser complementadas por el profesor encargado del Grupo de alumnos, bien al inicio del semestre, bien oralmente al comienzo de cada tema, bien en su página electrónica (Moodle o equivalente).

• Materia objeto de evaluación: la que figura como programa de la asignatura.
• Materiales de estudio: explicaciones impartidas en las clases magistrales, con el complemento de los materiales referidos en el apartado 1.14. (Referencias de consulta).

B. Seminarios 

1. Obligaciones del alumno:

 Realización del 80% de las actividades de evaluación continua [1], sin perjuicio de las ausencias que el titular del grupo estime suficientemente justificadas.
 Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.

[1] En el primer semestre, en el caso de los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso, el citado porcentaje se computará a partir de la fecha de la matrícula.

2. Programa de actividades:

- El programa se seminarios constará de 15 sesiones; es posible que exista un número de sesiones menor en función del grupo (debido a la existencia de festivos que pueden afectar al número de sesiones)

- El contenido específico y los materiales de los seminarios se publicarán con antelación en la página web de la Facultad.

Seminario 1:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 2:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 3:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 4:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 5:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 6:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 7:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 8:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 9:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 10:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 11:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 12:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 13:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 14:

Ver página Moodle del profesor/a

Seminario 15


Tutoría*

*En los grupos en los que alguna de las clases de seminario caiga en un día festivo, de acuerdo al calendario de la Comunidad de Madrid, se entenderá que dicho día corresponde a la tutoría programada, por lo que el profesor indicará a los estudiantes lo que proceda respecto a la misma.

3. Materiales:

Los materiales de los Seminarios podrán ser proporcionados bien desde el inicio de las sesiones, bien con antelación suficiente a cada uno de los mismos, ya en soporte electrónico (www.uam-virtual.es, plataforma Moodle del profesor correspondiente en su caso), ya en soporte papel (en el servicio de reprografía o directamente a los alumnos en clase).

C. Tutorías

Tutoría: Resolución de dudas e información sobre la evaluación continua

1.15. Referencias de consulta

1. MANUALES

- AGUDO ZAMORA, M.; ALVAREZ-OSSORIO MICHEO, FERNANDO, CANO BUESO, JUAN, GOMEZ CORONA, ESPERANZA, LÓPEZ ULLA, J.M.; MARTÍNEZ RUANO, P.: Manual de Derecho Constitucional, ed. Tecnos, última ed.

-ARAGÓN REYES, M. y AGUADO RENEDO, C.: Temas básicos de Derecho Constitucional, 2ª edición, tomo III, Thomson-Civitas, Madrid, 2011 (Este más que un manual es un libro de voces más especializado)

-BALAGUER CALLEJÓN, F.: Manual de Derecho Constitucional, vol. II, ed. Tecnos, última edición.

- BIGLINO, P.; BILBAO, J.M.; REY, F. ; MATIA, J; VIDAL, J.M.: Lecciones de Derecho Constitucional II, Lex Nova (última edición disponible)

- CASTELLÀ ANDREU, JOSEP Mª: Derecho Constitucional Básico, Huygens editorial, última ed.

- LÓPEZ GUERRA, L. (y otros): Derecho constitucional, vol. I, Tecnos, Madrid, última ed.

-LÓPEZ GARRIDO, D. (y otros): Lecciones de Derecho Constitucional y de la Unión Europea (Vol. II), Tirant lo Blanch, última ed.

- PÉREZ ROYO, J., Manual de Derecho Constitucional, MARCIAL PONS, última ed.

- SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J.J: Derecho Constitucional. Derechos Fundamentales, UDIMA, 2010.

2. TEXTOS NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES

• Para la preparación y estudio de la asignatura es imprescindible el uso constante de la Constitución española y de las leyes relativas a los derechos incluidas habitualmente en cualquiera de las recopilaciones legislativas al uso o en la web.
• También será igualmente necesario el manejo continuado de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, a la que puede acceder el alumno, entre otros modos, a través de las bases de datos disponibles en la página Web de la biblioteca de la Universidad o del propio Tribunal Constitucional.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.

B. Seminarios:

- Estudio de supuestos jurisprudenciales que ayudarán al alumno a comprender los aspectos relevantes de los derechos fundamentales y otro tipo de actividades prácticas. El estudio de los supuestos jurisprudenciales podrá llevarse a cabo individualmente o en grupo y podrá ser evaluado tras una prueba individual tipo test, en modo de resolución de un caso o tras su exposición pública en la sesión de que se trate o en una sesión posterior.
- El estudiante deberá asistir a clases con un código de la materia o acceso al material normativo en cualquier soporte.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación ordinaria:

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

- El estudiante habrá debido asistir regularmente a las sesiones de evaluación continua y habrá debido realizar las actividades propuestas en las mismas.
- Podrá valorarse en relación con la calificación final de la evaluación continua: los resultados obtenidos en evaluaciones de las actividades realizadas en todos o parte de los seminarios; la participación significativa del alumno en los mismos; la regularidad que se haya observado en el conjunto de toda la evaluación continua.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Si el profesor así lo establece, las que determine en su página de Moodle con la suficiente antelación

1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

Procederán las pruebas sobre las sesiones ya habidas de seminarios, conforme a los materiales y bibliografía que indique el profesor que imparta el seminario en el que se integre el estudiante.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba: 

  La establecerá, en su caso, el profesor que imparta el seminario en el que se integre el estudiante.

2. Prueba final: a cargo del profesor de magistrales.

  Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 80% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente (sin perjuicio de las ausencias que el profesor de cada grupo estime justificadas, de cuyas actividades podrá dispensar o exigir su compensación antes de que tenga lugar la prueba de la magistral).
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido:

- Un examen que evaluará los conocimientos adquiridos durante el curso.

- Consúltese el calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

Fecha y lugar de celebración: Véase el calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 60 %

Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 40 %

Corresponderá la calificación final de No Evaluado a aquellos estudiantes:

a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de No Evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en el examen de la magistral, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula, o su equivalente pueden solicitar en el momento de formalizar su matrícula la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
Esta posibilidad de conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

 Ninguno

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

Un examen que evaluará los conocimientos adquiridos durante el curso (*).
(*) El examen consistirá en una prueba de los conocimientos adquiridos durante el curso y, en todo caso, hará media (de acuerdo al porcentaje establecido en esta guía docente) con la nota obtenida en la evaluación continua, que no será susceptible de recuperación.

Corresponderá la calificación de No Evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de No Evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en el examen de magistral, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consúltese calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

Tutorías

Semana 1

Tema 1

Presentación

 

Semana 2

Tema 1 (continuación)

x

 

Semana 3

Tema 2

x

 

Semana 4

Tema 2 (continuación)

x

 

Semana 5

Tema 3

x

 

Semana 6

Tema 3 (continuación)

x.

 

Semana 7

Tema 4

x

 

Semana 8

Tema 5

x

 

Semana 9

Tema 6 y 7

x

 

Semana 10

Tema 8

x

 

Semana 11

Tema 9

x

 

Semana 12

Tema 10

x

 

Semana 13

Tema 11

x

 

Semana 14

Temas 12 y 13

x

 

Semana 15

Sin contenido específico

Tutoría

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.