Curso Académico:
2020/21
17859 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17859 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Introducción al Derecho Penal
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre o Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
3.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Silvina Bacigalupo Saggese
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
G 1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G 2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G 5. Buscar, seleccionar y sintetizar información para emitir juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas relevantes de la Ciencia del Derecho Penal y de la Política Criminal actual.
G 7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G 9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídico-penales.
2. Competencias específicas:
E3. Conocer y comprender los principios del Derecho Penal, la teoría de la ley penal y las consecuencias jurídicas del delito.
E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad, con especial atención a la función que entre ellas desempeña el Derecho Penal como medio de control social.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información jurídicamente relevante sobre los principios del Derecho Penal, la teoría de la ley penal y las consecuencias jurídicas del delito.
E6. Interpretar las normas jurídico-penales de acuerdo con los criterios generalmente reconocidos y, en especial, con el de su conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales y los principios del Derecho Penal.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias jurídicas.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídico-penales.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas sobre cuestiones relativas al concepto de Derecho Penal, sus principios, la teoría de la ley penal y las consecuencias jurídicas del delito.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
A. Objetivos generales
El objetivo del curso es el conocimiento y la comprensión de los conceptos básicos y de los principios del Derecho Penal –con análisis de la jurisprudencia constitucional referida a los mismos–, que constituyen los fundamentos esenciales sobre los que se asientan la Teoría General del Delito y la Parte Especial del Derecho Penal.
El contenido de la asignatura se estructura en dos bloques. En un primer bloque de temas se analiza el concepto de Derecho Penal, su contenido y función; los principios y garantías que lo limitan y lo legitiman; y la teoría de la ley penal (su estructura e interpretación y el alcance temporal y espacial de su aplicación). En un segundo bloque se estudian las consecuencias jurídicas de la infracción penal (penas, medidas de seguridad y otras consecuencias jurídicas del delito), así como la extinción de la responsabilidad penal y la responsabilidad civil derivada del delito. Por último, se estudian las principales características específicas del Derecho Penal del menor.
B. Programa de la asignatura
I. EL DERECHO PENAL: CONCEPTO Y PRINCIPIOS
Tema 1. Concepto, contenido y función del Derecho Penal
I. Concepto del Derecho Penal. II. Contenido del Derecho Penal. 1. La norma penal. 2. Delito y pena. 3. Estado de peligrosidad y medida de seguridad. III. Función del Derecho Penal. IV. Posición del Derecho Penal en el ordenamiento jurídico. V. La formación histórica del Derecho Penal español y la progresiva incidencia de la normativa europea e internacional.
Tema 2. Principios del Derecho Penal (I). El principio de legalidad y las fuentes del Derecho Penal
I. Principios limitadores y legitimadores del ius puniendi estatal. II. El principio de legalidad. 1. Las garantías criminal, penal, jurisdiccional y de ejecución. 2. La reserva de ley. Las normas penales en blanco. 3. El mandato de determinación. 4. El mandato de tipicidad y la interpretación de la ley penal. 5. La prohibición de retroactividad desfavorable (remisión al tema 6) III. Las fuentes del Derecho Penal español: la cuestión de la reserva de ley orgánica.
Tema 3. Principios del Derecho Penal (II)
I. El principio del hecho. II. El principio de lesividad y exclusiva protección de bienes jurídicos. III. Los principios de intervención mínima y de proporcionalidad. IV. El principio ne bis in idem.
Tema 4. Principios del Derecho Penal (III)
I. El principio de culpabilidad. II. El principio de igualdad. III. La prohibición de penas inhumanas o degradantes. IV. El mandato constitucional de resocialización. V. Principios del Derecho Penal y tendencias actuales de Política Criminal.
Tema 5. Vigencia temporal de la ley penal
I. Promulgación, vigencia y derogación de la ley penal. II. El principio general de irretroactividad de la ley penal. III. La retroactividad de la ley penal más favorable. IV. Momento de la comisión del delito.
Tema 6. Vigencia espacial de la ley penal
I. El principio de territorialidad. II. El lugar de comisión del delito. III. La ultraterritorialidad de la ley penal: principio personal; principio real o de protección de intereses; principio de justicia penal universal. IV. La Corte Penal Internacional. Otros tribunales penales internacionales.
II. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA INFRACCIÓN PENAL
Tema 7. La pena: nociones generales
I. Concepto y fundamento. II. Fines de la pena: teorías retributivas; teorías de la prevención general; teorías de la prevención especial; teorías mixtas. III. Sistema y clasificación legal de las penas en el Código Penal español.
Tema 8. Clases de penas
I. Las penas privativas de libertad. 1. La prisión permanente revisable. 2. La pena de prisión. 3. Otras penas privativas de libertad. 4. Rasgos generales del sistema penitenciario español. II. Las penas privativas de derechos. 1. Inhabilitación absoluta, inhabilitación especial y suspensión. 2. Trabajos en beneficio de la comunidad. 3 Otras penas privativas de derechos. III. La pena de multa: el sistema de días-multa y la multa proporcional. IV. Penas aplicables a personas jurídicas.
Tema 9. La determinación de la pena y los sustitutivos de las penas privativas de libertad
I. La determinación de la pena. 1. Sistema legal de determinación y arbitrio judicial 2. Reglas generales para la determinación de la pena. 3. Reglas especiales para la determinación de la pena. II.- Las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad 1. La individualización de la pena y las alternativas a las penas largas y cortas de privación de libertad; 2. La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. 3. La sustitución de las penas privativas de libertad: la expulsión de extranjeros. 4. La libertad condicional (suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión).
Tema 10. Las consecuencias accesorias del delito en el Código Penal. La extinción de la responsabilidad penal. La responsabilidad civil derivada del delito
I. Las consecuencias accesorias del delito. II. La extinción de la responsabilidad penal. III. La responsabilidad civil derivada del delito.
Tema 11. Las medidas de seguridad en el Código Penal
I. Concepto, fundamento y fines. II. Presupuestos de imposición de las medidas de seguridad: la peligrosidad criminal. III. Clases de medidas de seguridad. Especial referencia a la libertad vigilada. IV. Relaciones entre pena y medida de seguridad: sistemas monista, dualista y vicarial.
Tema 12. Derecho Penal del menor
I. La responsabilidad penal del menor en el Derecho español. II. Medidas aplicables a los menores. III. Reglas especiales sobre la responsabilidad civil.
1.15. Referencias de consulta
A. Indicaciones generales
Para el estudio de la asignatura, los estudiantes podrán utilizar la bibliografía seleccionada u otros materiales puestos a disposición por los profesores.
La bibliografía seleccionada constituye la referencia básica para el estudio de la asignatura. La selección se ha de considerar siempre referida a la última edición publicada. A tal efecto, los estudiantes deben tener en cuenta la práctica habitual de las editoriales de publicar nuevas ediciones de los manuales durante los primeros meses del curso académico.
Para el seguimiento de las clases magistrales y seminarios es necesario un Código Penal actualizado.
Los profesores de clases magistrales y de seminarios darán la información oportuna y actualizada en clase y/o a través de la plataforma docente Moodle sobre la bibliografía o materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura.
B. Bibliografía de referencia
- LUZÓN PEÑA, DIEGO, Lecciones de Derecho Penal. Parte general, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición (se trata de un manual de parte general; solo su primera parte tiene por contenido la primera parte de esta asignatura).
- MIR PUIG, SANTIAGO, Derecho Penal. Parte general, Reppertor, Barcelona, última edición (se trata de un manual de parte general; solo su primera y tercera partes tienen por contenido esta asignatura).
- MUÑOZ CONDE, FRANCISCO/ GARCÍA ARÁN, MERCEDES, Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición (se trata de un manual de parte general; solo su primera y tercera partes tienen por contenido esta asignatura).
- VV. AA. (coord. J. A. Lascuraín Sánchez), Introducción al Derecho Penal, Civitas, Madrid, última edición.
- VV. AA. (coord. J. A. Lascuraín Sánchez), Manual de Introducción al Derecho penal, BOE, Madrid, última edición (esta obra es una versión actualizada y abreviada de la anterior).
- VV. AA. (Coordinador J. M. Zugaldía Espinar), Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición (se trata de un manual de parte general; solo las primeras y últimas lecciones tienen por contenido esta asignatura).
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
28,5
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
46,5
|
La asignatura se imparte a través de dos foros docentes: clases magistrales y seminarios.
A. Clases magistrales
Las clases magistrales tienen como objetivo la exposición sistemática de los temas fundamentales del programa de la asignatura de acuerdo con la programación efectuada (epígrafe 1.13. B).
El/la profesor/a hará cada día una presentación del tema del programa de acuerdo con el cronograma previsto (epígrafe 4).
Los estudiantes deberán preparar previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
B. Seminarios
El desarrollo de los seminarios presupone la participación de los estudiantes en las actividades programadas previa preparación de las mismas de conformidad con estas guías y las indicaciones de los profesores.
En los seminarios se realizarán una o varias de las siguientes actividades:
1. Análisis de casos
Para la realización de la actividad se pondrá a disposición de los estudiantes un conjunto de supuestos de hecho breves que abarcan sustancialmente el conjunto de problemas planteados en el tema objeto de análisis.
Para el seguimiento y aprovechamiento de la actividad será necesario que el estudiante haya preparado los casos previamente y haya realizado la lectura del capítulo correspondiente de uno de los manuales de referencia u otra lectura similar indicada por el profesor con antelación.
2. Análisis y discusión de un texto legal, doctrinal o jurisprudencial
Para la realización de la actividad se pondrá a disposición de los estudiantes un texto que deberán preparar con antelación para la discusión del mismo en el seminario.
3. Pruebas evaluables
En aquellos seminarios en los que se realice alguna prueba evaluable, ésta sólo se tomará en consideración a efectos de la evaluación continua respecto de aquellos estudiantes que asistan al seminario en su totalidad, no de quienes decidan ausentarse del seminario tras efectuar dicha prueba.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
24,5
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
46,5
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías
La calificación de la evaluación continua tendrá en cuenta:
a. La participación de los estudiantes en los debates sobre los casos o lecturas.
b. La realización de pruebas en los seminarios en los que estén previstas.
Aquellos estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso serán evaluados proporcionalmente conforme al número de seminarios a los que hayan podido asistir y al número de pruebas que hayan podido realizar desde la fecha de su matriculación.
2. Prueba final
2.1. Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
a. haber realizado al menos el 50% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente, y
b. haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
2.2. Contenido:
El examen final tendrá por contenido:
a. 10 cuestiones breves (preguntas cortas), que podrán tener la forma de caso práctico, o de cuestiones teóricas.
b. 1 tema; requiere la redacción de una exposición de síntesis (tema) acerca de un punto central del programa en un espacio limitado
2.3 Valor de cada parte:
- 66,6% preguntas cortas
- 33,3% tema
2.4 Nota mínima:
La superación de la prueba final requiere:
- alcanzar una nota mínima de 4 en las cuestiones breves;
- alcanzar una nota mínima de 3 en el tema.
3. Calificación final
Para aprobar la asignatura, será necesario obtener una calificación de 5, siendo ésta la media entre la calificación de la evaluación continua y la prueba final.
a. Porcentaje de la calificación final correspondiente a la prueba final: 70%.
b. Porcentaje de la calificación final correspondiente a la evaluación continua: 30%.
No se podrá hacer media entre la calificación de la evaluación continua y la de la prueba final si no se alcanza un 4 en la calificación de la prueba final, y no se han obtenido las notas mínimas de cada parte de la misma: 4 en las cuestiones breves y 3 en el tema.
4. Calificacion "No evaluado"
Corresponderá la calificacion final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;
b. que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;
c. que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Para poder presentarse a la prueba de recuperación no se requiere haber obtenido un mínimo de 3 puntos sobre 10 en la evaluacion continua, ni haber realizado al menos el 50% de las actividades y pruebas de la misma. No obstante, la calificacion obtenida en la evaluación continua se tomará en consideración a los efectos de la nota final de la asignatura con el mismo porcentaje que en la convocatoria ordinaria (30% evaluación continua; 70% prueba final).
La prueba final de recuperación será igual en su contenido, estructura y evaluacion a la prueba final prevista para la evaluación ordinaria.
3.3. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que no hayan superado la evaluación continua en la primera matrícula podrán asistir a las clases magistrales, siguiendo las mismas reglas que se contienen en esta guía docente.
Aquellos estudiantes en quienes concurran los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final de la evaluación ordinaria de la primera matrícula (haber obtenido una nota superior a 3 sobre 10 en la evaluación continua y haber realizado al menos el 50% de las pruebas del año anterior) pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, solo realizarán la prueba final y para obtener la calificación final se tomará en consideración la calificación de la evaluación continua en la primera matrícula. No obstante, dichos estudiantes, si lo desean, podrán matricularse y volver a asistir a los seminarios sometiéndose a una nueva evaluación continua, debiendo asumir que la calificación de ésta puede ser inferior a la obtenida en la primera matrícula.
3.4. Reglas de probidad y honestidad académica y consecuencias de su incumplimiento
Las pruebas de seminario de quienes durante su realización actúen contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, serán calificadas con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también ser calificada con un cero toda la evaluación continua, y, en su caso, solicitarse al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión de la Universidad de la persona implicada en el mismo de acuerdo con su responsabilidad.
El examen final de quienes durante su desarrollo actúen contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, será calificado con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también excluirse al/a la estudiante de la prueba de recuperación, así como solicitar al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión de la Universidad de la persona implicada en el mismo de acuerdo con su responsabilidad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
Tutorías
|
1
|
Clases 1 y 2
Tema 1. Concepto, contenido y función del Derecho Penal.
|
X
|
X
|
2
|
Clases 3 y 4
Temas 2, 3 y 4 Principios del Derecho Penal.
|
X
|
X
|
3
|
Clases 5 y 6
Temas 2, 3 y 4 Principios del Derecho Penal.
|
X
|
X
|
4
|
Clases 7 y 8
Temas 2, 3 y 4 Principios del Derecho Penal.
|
X
|
X
|
5
|
Clases 9 y 10
Temas 5 y 6. Vigencia temporal y espacial de la ley penal.
|
X
|
X
|
6
|
Clases 11 y 12
Temas 5 y 6. Vigencia temporal y espacial de la ley penal.
|
Seminario 1
Temas 2, 3 y 4. Principios del Derecho penal.
|
X
|
7
|
Clase 13
Temas 7, 8 y 9 Teoría de la pena.
|
Seminario 2
Temas 2, 3 y 4. Principios del Derecho penal. |
X
|
8
|
Clase 14
Temas 7, 8, y 9. Teoría de la pena.
|
Seminario 3
Temas 5 y 6. Vigencia temporal y espacial de la ley penal.
|
X
|
9
|
Clase 15
Temas 7, 8 y 9. Teoría de la pena.
|
Seminario 4
Tutoría
|
Tutoría
|
10
|
Clase 16
Temas 7, 8 y 9.Teoría de la pena.
|
Seminario 5
Temas 7, 8 y 9. Teoría de la pena.
|
X
|
11
|
Clase 17
Temas 10 y 11. Consecuencias accesorias; extinción de la responsabilidad penal; responsabilidad civil; medidas de seguridad.
|
Seminario 6
Temas 7, 8 y 9. Teoría de la pena.
|
X
|
12
|
Clase 18
Temas 10 y 11. Consecuencias accesorias; extinción de la responsabilidad penal; responsabilidad civil; medidas de seguridad.
|
Seminario 7
Tutoría
|
Tutoría
|
13
|
Clase 19
Tema 12. Derecho penal del menor.
|
X
|
X
|
14
|
Clase 20
Lección de clausura 1.
|
X
|
X
|
15
|
Clase 21
Lección de clausura 2.
|
X
|
X
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.