Curso Académico:
2020/21
17863 - FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17863 - FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Fundamentos de Derecho Administrativo
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 2
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia es obligatoria a magistrales, seminarios y tutorías.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Blanca Rodriguez-Chaves Mimbrero
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Competencias de la asignatura en el Grado en Derecho.
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G10. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.
2. Competencias específicas:
- E3. Conocer las instituciones del Derecho administrativo.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho administrativo.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho administrativo.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
Competencias de la asignatura en el Grado en Ciencia Política y Administración Pública.
1. Competencias generales:
G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de disciplina para su estudio.
G4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
E.13. Conocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
Magistrales.
I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DEL ESTADO ESPAÑOL. PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES.
-Lección 1ª. Principios constitucionales que informan la posición de la Administración Pública en el marco del Estado español: Estado social y democrático de Derecho, autonomías territoriales, derechos fundamentales y separación de poderes.
-Lección 2ª. Gobierno y Administración en la Constitución. La organización del Gobierno y su régimen de actuación. Principios informadores de la actuación del Gobierno y la alta Administración (dirección presidencial, colegial y departamental).
-Lección 3ª. Administración y Derecho. El Derecho Administrativo y su aplicación. Actividad administrativa de órganos constitucionales y estatales. Derecho administrativo y Derecho comunitario. La actividad de la Administración en régimen de Derecho Privado.
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
Lección 4ª. Tipos de actos jurídico-públicos. La articulación entre la Ley y el Reglamento en la Constitución. El principio de legalidad de la Administración: reserva de ley, jerarquía normativa y control judicial.
Lección 5ª. La potestad reglamentaria del Gobierno. Reglamentos autonómicos y locales. Disposiciones administrativas. Instrucciones y órdenes de servicio. Otras fuentes del Derecho Administrativo.
III. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
A) ESTRUCTURAS ORGÁNICAS.
Lección 6ª. Fundamentos de la Administración Europea. La Administración General del Estado: organización central y territorial. La Administración de las Comunidades Autónomas. La Comunidad de Madrid.
Lección 7ª. Régimen Local. Clases de entidades: el Municipio, la Provincia y otras. Régimen especial del municipio de Madrid.
Lección 8ª. Entidades no territoriales: Organismos Públicos y otras entidades del sector público. Corporaciones de Derecho público.
B) CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE ORGANIZACIÓN.
Lección 9ª. Principios de la organización administrativa. La competencia.
Descentralización. Desconcentración. Delegación y encomienda de gestión.
Lección 10ª. La colaboración entre entidades territoriales: cooperación y coordinación. Conflictos entre entidades territoriales. Conflictos entre órganos.
IV. EMPLEO PÚBLICO.
Lección 11ª. El personal al servicio de la Administración Pública. Clases de empleados públicos. Derechos, deberes e incompatibilidades de los funcionarios públicos.
Seminarios.
- Tal y como quedará detallado en la página web, dichas tareas de preparación exigen por lo general la redacción de un escrito de resolución de un caso práctico o ejercicio práctico, tras el estudio de los materiales correspondientes, y deberá ser entregado con la antelación que sea establecida en cada seminario.
- Trabajo individual no presencial. La actividad debe ser resultado de un trabajo individual, salvo que se prevea expresamente en la página web una actividad de trabajo en equipo, como puede ser una ponencia u otra. El incumplimiento de este requisito se calificará como una actuación contraria a la honestidad académica, y dará lugar a las consecuencias sobre evaluación previstas, sin perjuicio de que pueda instruirse en su caso el correspondiente expediente disciplinario.
- El objeto de cada seminario, tomando como referencia el cronograma incluido en esta guía, será detallada en la página web Moodle de la asignatura.
Tutorías.
1.15. Referencias de consulta
Se recomiendan las últimas ediciones de los siguientes Manuales:
- MENÉNDEZ REXACH, A. y otros:Fundamentos de Derecho Administrativo, Área de Derecho Administrativo UAM, Servicio de Publicaciones de la UAM, 2019.
- Lecciones de Derecho Administrativo, ESTEVE PARDO, Marcial Pons.
- Sistema de Derecho Administrativo, FERNÁNDEZ FARRERES, Ed. Civitas
- Lecciones de Derecho Administrativo, PAREJO ALFONSO, Ed. Tirant Lo Blanch
- Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, REBOLLO PUIG (coord), Tecnos
- Derecho Administrativo General, SÁNCHEZ MORÓN, Ed. Tecnos
En la página web Moodle de la asignatura figurará también un listado de las principales leyes que van a ser objeto de estudio a lo largo del curso. Dichos textos legales pueden encontrarse en las bases jurídicas on-line y en las publicaciones de recopilaciones legislativas, especialmente indicada la del BOE para descargar, no para imprimir Código de Derecho Administrativo:
https://www.boe.es/legislacion/codigos/
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales:
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada
B. Seminarios:
Seminario 1. Explicación sobre la metodología de las tareas a realizar en los seminarios y su evaluación
Seminarios 8 y 13. Prueba evaluable. Redacción de escrito individual para la resolución de un caso práctico
Resto de seminarios. Resolución del caso práctico o de actividad programada con participación de alumnos. Final, tutoría.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Actividades previstas: ver punto 1.13 (Contenidos del programa) de la presente Guía docente, en el apartado dedicado a los seminarios, y organización de las actividades de los seminarios según la página Moodle de la asignatura. Asimismo, el peso en la evaluación de las citadas actividades se detallará en la citada página Moodle.
Se realizarán dos pruebas evaluables obligatorias. Esas pruebas consistirán en la resolución de casos prácticos similares a los expuestos y trabajados en el aula. Su realización será anunciada con antelación en Moodle. Los alumnos podrán utilizar material legislativo, jurisprudencial y doctrinal, en los soportes que indique el profesor en la presentación de los seminarios.
Se realizarán casos prácticos. La evaluación del seminario se realizará con la calificación de las dos pruebas evaluables. El resto de actividades se podrá valorar hasta un máximo del 30% de la nota final de seminario, previa autorización del coordinador de la asignatura, y su anuncio en Moodle.
Corresponderá la calificación de 0- SUSPENSO en toda la parte relativa a la evaluación continua a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas y actividades previstas en la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba:
Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso, dentro de los términos expresados anteriormente, deberán entregar los casos prácticos y actividades realizadas en los seminarios antes de su incorporación, así como la primera prueba evaluable de los seminarios en el caso de que ya haya tenido lugar antes de su incorporación.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
Los casos prácticos y actividades a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior se entregarán en su caso antes de que se inicien los seminarios. La fecha de la realización de la prueba evaluable se fijará de común acuerdo entre el profesor de las clases de seminario y el alumno.
2. Prueba final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente, y haber obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Objeto y contenido:
• Modelo de examen: escrito que consistirá en la resolución de preguntas teórico-prácticas. El profesor de magistrales podrá tener en consideración una valoración adicional de los estudiantes que hayan llevado a cabo las actividades propuestas para el seguimiento de la asignatura.
• Materia objeto de examen: la contenida en el temario que aparece en el apartado 1.13.
Será necesario obtener en la prueba final una nota, como mínimo, de 4 sobre 10 para que la calificación obtenida en la evaluación continua pueda hacer media con dicha prueba final.
Fecha y lugar de celebración: consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.
Al inicio del cuatrimestre, los profesores podrán ofrecer a los alumnos interesados la posibilidad, voluntaria y alternativa, de realizar el examen teórico de la asignatura de forma oral. En ese caso, el examen oral se regirá por las siguientes reglas:
1. Las pruebas orales se celebrarán durante la semana anterior al inicio del período oficial de exámenes.
2. Si el alumno solicita la prueba oral, se entiende que renuncia expresamente a la prueba escrita ordinaria.
3. Cada alumno será evaluado por una comisión compuesta de dos profesores de la asignatura, uno de los cuales será el profesor o la profesora de clases magistrales del alumno.
4. Los alumnos elegirán al azar un cuestionario cerrado con cuatro preguntas del programa, de entre las que podrán elegir tres para su exposición.
5. Una vez elegido el cuestionario, el alumno dispondrá de 5 minutos para preparar la exposición de sus respuestas.
6. Seguidamente, cada alumno o alumna dispondrá de aproximadamente 10 minutos para la exposición de sus respuestas ante la comisión
7. La prueba oral se grabará, y de ella se levantará acta por la comisión evaluadora.
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 50 %.
Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica, sino que en este caso corresponderá la calificación de 0-SUSPENSO.
4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula, puedan solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y de presentación de los correspondientes trabajos. Sólo realizarán la prueba final, que consistirá en la resolución de preguntas y supuestos (como los alumnos de 1ª matrícula). La materia objeto de examen es la contenida en el temario que aparece en el apartado 1.13.
Los estudiantes de segunda matrícula que no hubieran cumplido los requisitos anteriores, o que habiéndolos cumplido, opten por la no conservación de la nota de seminarios, siguen el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
Esta previsión de conservación de nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Prueba de recuperación:
No se requiere ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación. A la prueba de recuperación se podrán presentar todos los estudiantes (aunque tengan menos de 3 en seminarios). Los estudiantes que tengan menos de 5 (CINCO PUNTOS) en seminarios tendrán obligatoriamente que hacer también un caso práctico además del examen de magistrales. Solo los estudiantes que hayan obtenido en seminarios más de cinco puntos no tendrán que realizar el caso práctico. Para aprobar el examen de recuperación será necesario obtener un mínimo de 3 en el caso práctico realizado en este examen de recuperación y un mínimo de 4 en este examen de magistrales.
Los estudiantes en segunda convocatoria, se evaluarán:
a) En un 60% mediante un examen con preguntas teórico-prácticas;
b) En un 40% con la nota de evaluación continua, si esta era igual o superior a 5; y si era inferior a 5, se prescindirá de tal calificación y, en su lugar, realizarán a continuación del anterior examen, otra segunda parte del examen, que consistirá en resolver un caso práctico. En ambos casos, esta segunda calificación ponderará en un 40% de la calificación final.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
En caso de que suspendan este examen de recuperación, no se podrá guardar esta nota de caso práctico sino la de seminarios obtenida durante el curso.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1: Introducción a la asignatura.
Lección 1ª. Principios constitucionales que informan la posición de la Adm. Pública en el marco del Estado español
|
|
X
|
Semana 2
|
Clase 2:
Gobierno y Administración.
|
Seminario 1. Introducción a seminarios. Cómo se hace un caso práctico
|
X
|
Semana 3
|
Clase 3: Lección 3ª. Administración y Derecho. El Derecho administrativo.
|
Seminario 2
Según Moodle
|
X
|
Semana 4
|
Clase 4: Lección 4ª. Ley y el Reglamento
|
Seminario 3.
Según Moodle
|
Tutoría 1
|
Semana 5
|
Clase 5: Lección 5ª. La potestad reglamentaria Disposiciones administrativas. Instrucciones y órdenes de servicio. Otras fuentes del Derecho Administrativo.
|
Seminario 4.
Según Moodle
|
X
|
Semana 6
|
Clase 6: Lección 6ª. Principios de la organización administrativa. Traslados.
|
Seminario 5
Según Moodle
|
X
|
Semana 7
|
Clase 7: Lección 7ª. La colaboración entre entidades territoriales. Conflictos entre entidades territoriales. Conflictos entre órganos.
|
Seminario 6
Según Moodle
|
X
|
Semana 8
|
Clase 8: Lección 8ª. El Gobierno. Lección 9ª (I). La Administración General del Estado.
|
Seminario 7
Según Moodle
|
Tutoría 2
|
Semana 9
|
Clase 9: Lección 9ª. La Administración General del Estado.14La Administración de las Comunidades Autónomas. La Comunidad de Madrid.
|
Seminario 8 Prueba evaluable
Caso Práctico
|
X
|
Semana 10
|
Clase 10: Lección 10ª. Régimen Local. Clases de entidades. Régimen especial del municipio de Madrid.
|
Seminario 9
Según Moodle
|
X
|
Semana 11
|
Clase 11: Lección 11ª. Entidades no territoriales Corporaciones de
Derecho público.
|
Seminario 10
Según Moodle
|
X
|
Semana 12
|
Clase 12: Lección 12ª. El personal al servicio de la Administración Pública.
|
Seminario 11
Según Moodle
|
X
|
Semana 13
|
Clase 13: Clase de recuperación y/o resolución de dudas.
|
Seminario 12
Según Moodle
|
X
|
Semana 14
|
Clase 14: Sin contenido específico
|
Seminario Prueba evaluable
Caso Práctico
|
X
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.