Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17870 - CRIMINAL LAW: OFFENSES AND SANCTIONS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17870 - CRIMINAL LAW: OFFENSES AND SANCTIONS
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Criminal Law: Special Part of the Criminal Law

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

3

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Blanca Mendoza Buergo

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17870 - DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17870 - DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho Penal. Parte Especial.

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

3

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

NInguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Blanca Mendoza Buergo

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

 

1. Competencias generales:


G 1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

G 2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano. 


G 5. Buscar, seleccionar y sintetizar información para emitir juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.


G 7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.


G 9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

E3- Conocer las instituciones de la Parte Especial del Derecho Penal.

E4- Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.

E5- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica relativa a la Parte Especial del Derecho Penal.

E6- Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y valores constitucionales y jurídico-penales.

E7- Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a materias de la Parte Especial del Derecho Penal.

E8- Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme a la Parte Especial del Derecho Penal vigente.

E9- Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídico-penales.

E10- Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídico-penales.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

 

A. Objetivos generales 

El objetivo del curso es el conocimiento y la comprensión por parte de los estudiantes de la Parte especial del Derecho Penal, tanto desde una perspectiva general como en su vertiente aplicativa a supuestos de hecho concretos. En particular, se trata de conocer y comprender los diferentes tipos de delitos contenidos en el Código penal, las categorías a las que pertenecen en función de los valores jurídico-penales protegidos, las relaciones intrasistemáticas entre las diferentes modalidades delictivas, así como sus concretas particularidades.


B. Programa de la asignatura

TEMA 1. I. Homicidio: 1. Tipo básico. Elementos 2. Modalidades agravadas. II. Asesinato. 1.- Modalidades. A. Alevosía. B. Precio, recompensa, promesa. C. Ensañamiento. D. Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.  E. Concurrencia de más de una circunstancia. F. Modalidades agravadas. 3.- Formas de aparición.

TEMA 2.- Inducción y cooperación al suicidio. 1.- Política criminal del suicidio. 2.- Elementos comunes a todas las modalidades. 3.- Inducción al suicidio. 4.- Cooperación necesaria al suicidio. 5.- Cooperación ejecutiva al suicidio. 6.- Especial referencia a la eutanasia.

TEMA 3.- Aborto. 1.- Cuestiones político-criminales. 2.- Cuestiones comunes a las distintas modalidades: concepto de aborto; bien jurídico; objeto material. 3.- Modalidades. 4. Interrupción voluntaria del embarazo: la L.O. 2/2010 de 3 de marzo.

TEMA 4.- I. Lesiones. 1.- Concepto. 2.- Bien jurídico. 3.- Clasificación legal. II. Modalidades: 1.- Tipo básico. 2.- Tipos atenuados. 3.- Tipos agravados. 4.- Tipos especiales. 5.- El consentimiento en las lesiones. 6. Tráfico ilegal de órganos humanos. III. Lesiones al feto.

TEMA 5.- I. Delitos contra la libertad. 1. Consideraciones generales sobre el título de los delitos contra la libertad. II. Detenciones ilegales y secuestros: objeto de protección. Diversas modalidades de estos delitos: tipo básico y tipos derivados. III. Amenazas. 1.- Bien jurídico. 2.- Concepto. 3.- Modalidades. 4.- Chantaje. IV. Coacciones. 1.- Bien jurídico. 2.- Concepto. 3.- Tipo básico. 4.- Tipo agravado

TEMA 6.- I. Delitos contra la integridad moral. II. Delitos relativos a la violencia de género, en el ámbito familiar y en las relaciones de convivencia o dependencia personal: lesiones, coacciones y amenazas, delitos contra la integridad moral.

TEMA 7.- Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. 1.- Introducción. Disposiciones comunes. 2.- Agresiones sexuales: concepto; modalidades: especial referencia al delito de violación. 3.- Abusos sexuales: concepto; modalidades. 4.- Abusos y agresiones sexuales a menores de dieciséis años. 5.- Otros delitos: Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Corrupción de menores y pornografía infantil.

TEMA 8.- I. Omisión del deber de socorro: consideraciones generales; bien jurídico protegido; tipo básico; tipo cualificado. II. Relaciones con otros delitos.


TEMA 9.- Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. 1.- Introducción. 2.- Descubrimiento y revelación de secretos: consideraciones generales; modalidades. 3.- Allanamiento de morada, del domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público: consideraciones generales; modalidades.

 

TEMA 10.- Delitos contra el honor. 1.- El honor como objeto de protección jurídico-penal. El conflicto entre el derecho al honor y las libertades de expresión y de información. 2.- Calumnias: concepto y elementos; modalidades; exceptio veritatis. 3.- Injurias: concepto y elementos; modalidades; exceptio veritatis. 4.- Disposiciones generales referentes a los delitos contra el honor.

TEMA 11.- I. Delitos patrimoniales y socioeconómicos. II. El hurto y los delitos patrimoniales. 1.- Tipo básico. 2.- Tipos agravados. 3.- Furtum possessionis. III. Robo con fuerza en las cosas. 1.- Consideraciones político-criminales. 2.- Elementos típicos. 3. Modalidades. 4.- Tipos agravados.


TEMA 12.- I. Robo con violencia o intimidación. 1.- Elementos típicos. 2.- Tipos agravados. 3.- Tipo atenuado. 4.- Concursos. II. Robo y hurto de uso de vehículos

TEMA 13.- Estafa. 1.- Introducción. 2.- Tipo básico: bien jurídico; elementos; problemas concursales. 3.- Las circunstancias agravantes. 4.- Modalidades específicas.

TEMA 14.- Administración desleal y apropiación indebida. 1.- Consideraciones generales. 2.- Elementos típicos. 3.- Supuestos específicos y agravados.

TEMA 15.- Delitos contra el orden socioeconómico de especial relevancia: delitos societarios, blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social.

TEMA 16.- Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente: el medio ambiente como bien jurídico; modalidades típicas.

TEMA 17.- Delitos contra la salud pública. 1.- Introducción, clasificación y aspectos comunes. 2.- Tráfico, cultivo o elaboración ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas: conductas típicas; penalidad; alternativas de política criminal.

TEMA 18.- Delitos contra la seguridad vial. 1.- Introducción. Cuestiones comunes. 2.- Conducción a mayor velocidad de la permitida. 3.- Conducción bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas. 4.- Conducción temeraria: modalidades. 5.- Negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia. 6.- Conducción sin permiso o licencia. 7.- Creación de grave riesgo para la circulación. 8.- Relación entre los delitos de peligro y los relativos a la lesión o al daño sobrevenido.

TEMA 19.- Falsedades. I. Consideraciones generales. II. Falsificación de moneda y efectos timbrados. III. Falsedades documentales y otras falsedades: 1.- Introducción: concepto jurídico-penal de documento; clasificación de las distintas figuras delictivas. 2.- Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles. 3.- Falsificación de documento privado.

TEMA 20.- Delitos contra la Administración Pública. 1. Prevaricación de los funcionarios públicos. 2.- Cohecho. 3.- Malversación. 4. - Otras figuras delictivas.

TEMA 21.- Delitos contra la Administración de Justicia. 1.- Prevaricación judicial. 2.- Encubrimiento de delitos. 3.- Otras figuras delictivas.

TEMA 22.- I. Introducción a los delitos contra el orden público: delitos de tenencia de armas, de terrorismo y de criminalidad organizada. II.- Introducción a los delitos contra la comunidad internacional: delitos contra el Derecho de gentes, delitos de genocidio, delitos de lesa humanidad, delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, delito de piratería.

 

1.15. Referencias de consulta


CORCOY BIDASOLO, M. (dir.), Derecho Penal. Parte Especial. Doctrina y jurisprudencia con casos solucionados. Tomo 1. Valencia. Ed. Tirant lo Blanch.

MUÑOZ CONDE, F.: Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch.

SILVA SÁNCHEZ, J.M. (et. al.): Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, Barcelona, Ed. Atelier.

GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (Coord.), VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E./CARBONELL MATEU, J.//MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C./CUERDA, A./ BORJA, E.: Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch.

VV. AA., Memento Práctico Penal, (coord. F. MOLINA FERNÁNDEZ), ed. Francis Lefebvre. (Téngase en cuenta que esta obra, al contemplar todo el Código Penal, aborda el contenido de la Introducción al Derecho Penal, Teoría General del Delito y Parte Especial).

Código penal (actualizado)


Los manuales recomendados deben entenderse referidos a la última edición publicada, que suele estar en el mercado a comienzo de cada curso.Los profesores harán las indicaciones precisas spbre las ediciones más actuales a través de la plataforma docente Moodle.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 


La asignatura es explicada a través de dos foros docentes: por un lado, clases magistrales; por otro, actividades en seminarios. El programa de la asignatura es común a las clases magistrales y los seminarios.


A. Clases magistrales:

Las clases magistrales tienen como objetivo la exposición sistemática y ordenada de algunos de los elementos fundamentales (tema o temas) del programa de la asignatura, de acuerdo, en la medida de lo posible, con la programación efectuada (epígrafe 1.13.B). El profesor hará cada día una exposición de algunos de los puntos esenciales del tema o temas previstos y efectuará, en su caso, indicaciones sobre la forma de preparación del resto del tema por los estudiantes.

Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.


B. Seminarios:


1. Los seminarios tendrán como actividad el análisis de casos.

Para la realización de la actividad se pondrán a disposición de los estudiantes un conjunto de supuestos de hecho breves y diferentes que pretenden abarcar el conjunto de problemas planteados en el sector temático analizado.

El desarrollo de los seminarios presupone y requiere la participación amplia de los estudiantes en el análisis de los casos. Para el seguimiento y aprovechamiento de la actividad será necesario que el estudiante haya leído previamente los casos y el capítulo correspondiente de uno de los manuales de referencia u otra lectura similar precisada por el profesor con antelación.

La participación activa del estudiante durante los seminarios será tomada en consideración, junto con los resultados obtenidos en las dos pruebas anteriormente mencionadas, para la calificación de la evaluación continua.

En algunas ocasiones el análisis de los casos estará precedido de una exposición introductoria del profesor sobre determinados aspectos del programa de la asignatura relacionados con ellos.

2. Pruebas:

A. Pruebas breves: Se realizarán dos pruebas breves evaluables en dos de los seminarios, a elección de los profesores. El profesor responsable del seminario avisará con antelación en qué concretos seminarios se realizarán estas pruebas.
B. Dictamen: En una clase magistral se realizará un dictamen sobre un caso que se pondrá a disposición de los estudiantes con suficiente antelación para su preparación y cuya calificación es computable a efectos de la evaluación continua, conforme queda explicado en el epígrafe 3.

 

C. Tutorías:

La tutoría obligatoria se dedicará a resolver las dudas de los estudiantes sobre la mecánica y contenido de la asignatura, así como sobre el contenido y evaluación de las pruebas de evaluación continua y del examen final.

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria


1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías

La calificación de la evaluación continua tendrá en cuenta:

- la participación de los estudiantes en los debates sobre los casos o lecturas;
- la calificación de las pruebas breves realizadas en los seminarios en los que estén previstas;
- la calificación del dictamen, que se realizará en una de las magistrales.

Aquellos estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso serán evaluados proporcionalmente conforme al número de seminarios a los que hayan podido asistir y al número de pruebas que hayan podido realizar desde la fecha de su matriculación.


2. Prueba final:

 2.1 Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

- haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente; y
- haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

2.2. Contenido:

El examen final tendrá por contenido, al menos, las siguientes partes:

a) contestación de cuestiones breves (preguntas cortas), bien en forma de caso práctico, bien en forma de cuestiones teóricas;
b) realización de un dictamen jurídico (caso práctico) partiendo de los hechos probados correspondientes a una resolución judicial real.

1. Peso de cada parte:
* Cuestiones breves: 66.6% de la calificación de la prueba.
* Caso práctico: 33.3% de la calificación de la prueba.

2. Nota mínima de cada parte a los efectos de la media ponderada:
* Cuestiones breves: 4 sobre 10.
* Caso práctico: 3 sobre 10.

 

3. Calificación final de la asignatura

Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria será necesario tener una calificación  de 5 puntos sobre 10, obtenidos de la media ponderada entre las puntuaciones de la prueba final (70%) y de la evaluación continua (30%), siempre que:

- la nota de la evaluación continua sea al menos 3 sobre 10;
- se haya realizado  al menos el 50% de las actividades y pruebas evaluables previstas en la guía docente;
- la nota de la prueba final sea al menos 4 sobre 10, y
- se cumplan los mínimos establecidos en esta guía docente para cada una de las partes que componen la prueba.

 

4. Calificación No evaluado

Corresponderá la calificación final de "No evaluado" a aquellos estudiantes:

a) que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;
b) que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;
c) que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, a los efectos de su cómputo en la calificación final de convocatorias posteriores, se asignará a estos estudiantes la nota de evaluación continua que resulte de aplicación de los criterios previstos en esta guía docente.

En ningún caso corresponderá  la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y  honestidad académica.

 

 

 

 

 

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Para poder presentarse a la prueba de recuperación no se requiere haber obtenido un mínimo de 3 puntos sobre 10 en la evaluacion continua, ni haber realizado, al menos, el 50% de actividades y pruebas de la misma. No obstante, la calificación obtenida en la evaluación continua se tomará en consideración a los efectos de la nota final de la asignatura con el mismo porcentaje que en la convocatoria ordinaria (30% evaluación continua; 70% prueba final).

La prueba final de recuperación será igual en su contenido, estructura y evaluacion a la prueba final prevista para la evaluación ordinaria (epigrafe 2.2)


3.3 Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que no hayan superado la evaluación continua en la primera matrícula  podrán asistir a las clases magistrales, siguiendo las mismas reglas que se contienen en esta guía docente.

Aquellos estudiantes en quienes concurrían los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final de la recuperación de la primera matrícula (haber obtenido una nota superior a 3 sobre 10 en la evaluación continua y haber realizado al menos al 50% de las pruebas del año anterior) pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, sólo realizarán la prueba final. No obstante, dichos estudiantes, si lo desean, podrán matricularse y volver asistir a los seminarios sometiéndose a una nueva evaluación continua, debiendo asumir que la calificación de ésta puede ser inferior a la obtenida en la primera matrícula.


3.4 Reglas de probidad y honestidad académica y consecuencias de su incumplimiento

Las pruebas de seminario de quienes durante su realización actúen contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, serán calificadas con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también ser calificada con un cero toda la evaluación continua y, en su caso, solicitarse al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario, que podrá concluir con la expulsión de la Universidad de la persona implicada en el mismo de acuerdo con su responsabilidad.

El examen final de quienes  durante su desarrollo actúen contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, será calificado con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también excluirse al/a la estudiante de la prueba de recuperación, así como solicitar al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión de la Universidad de la persona implicada en el mismo de acuerdo con su responsabilidad.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

4. Cronograma orientativo

 

 

 

 

Semana

Magistrales: temas

Seminarios: actividades

Tutorías

Semana 1

Clase 1:          

Delitos contra las personas 1

X

X

Semana 2

Clase 2:

Delitos contra las personas 2

X

X

Semana 3

Clase 3:

Delitos contra las personas 3

 

X

X

Semana 4

Clase 4:

Delitos contra las personas 4

Seminario Introductorio

Presentación de los seminarios

X

Semana 5

Clase 5:

Tema 5: Delitos contra la libertad.

 

 Seminario 2:

Delitos contra las personas

Actividad: Análisis de casos.

X

Semana 6

Clase 6:

Delitos contra la integridad moral, delitos relativos a la violencia de género, en el ámbito familiar y en las relaciones de convivencia o dependencia personal. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Seminario 3:

Delitos contra las personas

Actividad: Análisis de casos

X

Semana 7

Clase 7:

Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio

Seminario 4:

Delitos contra las personas

Actividad: Análisis de casos.

X

Semana 8

Clase 8:

Delitos de apoderamiento

Seminario 5:

Delitos contra la libertad y delitos contra la libertad y la indemnidad sexuales.

Actividad: Análisis de casos.

X

Semana 9

Clase 9:

Delitos de defraudación.

 

Seminario 6. Delitos de apoderamiento.

Actividad: Análisis de casos

X

Semana 10

Clase 10:

Introducción a los delitos contra el orden socioeconómico.

 

Seminario7:

Delitos de defraudación.

Actividad: Análisis de casos.

X

Semana 11

Clase 11:

Delitos contra el medio ambiente, contra la salud pública y contra la seguridad vial.

Seminario 8:

 Delitos contra el orden socioeconómico.

Actividad: Análisis de casos

 

 

X

Semana 12

Clase 12:

Realización del Dictamen en clase. La fecha es puramente orientativa; la definitiva se determinará en el cronograma detallado, al comenzar el período de clases.

 

Seminario 9:

Delitos contra el medio ambiente. Delitos contra la salud pública. Delitos contra la seguridad vial.

Actividad: Análisis de casos.

 

X

Semana 13

Clase 13:

Falsedades.
Delitos contra la Administración pública.

 Seminario 10:

Delitos contra la Administración Pública y delitos contra la Administración de Justicia

Actividad: Análisis de casos.

X

Semana 14

Clase 14:

Delitos contra la administración de justicia. Introducción a los delitos contra el orden público y contra la comunidad internacional.

 

 Seminario 11:

Tutoría obligatoria

 

 

X

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.