Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17875 - PRIVATE INTERNATIONAL LAW

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17875 - PRIVATE INTERNATIONAL LAW
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Private International Law

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 3
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 5
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Maria Jesus Elvira Benayas

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17875 - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17875 - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho internacional privado

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 3
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 5
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Jesus Elvira Benayas

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las instituciones del Derecho Internacional Privado.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Internacional Privado.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

A. Clases magistrales.

1. Obligaciones del estudiante:

- Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Programa:

Clase 1: Tema 1.

Clase 2: Temas 2 a 8.

Clase 3: Temas 2 a 8.

Clase 4: Temas 2 a 8.

Clase 5: Temas 2 a 8.

Clase 6: Temas 9 y 10.

Clase 7: Temas 9 y 10. Temas 12 y 13 (GRUPOS 5211-5212 Y 5711-5712).

Clase 8: Temas 11 y 12.  Tema. 14 (GRUPOS 5211-5212 Y 5711-5712).

Clase 9: Tema 13.  Temas 15 a 18 (GRUPOS 5211-5212 Y 5711-5712).

Clase 10: Tema 14. Sin contenido específico (GRUPOS 5211-5212 Y 5711-5712).

Clase 11: Tema 15.

Clase 12: Tema 16 y 18.

Clase 13: Tema 17 y 18.

Clase 14: Sin contenido específico.

3. Temario:
INTRODUCCIÓN.
Tema 1: Introducción al DIPr.
1. Presupuestos del DIPr: Derecho privado/internacional; 2. Sectores del DIPr; 3. Sistema de fuentes; 4. La "europeización" del DIPr.

PARTE I:
DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL.
Tema 2: Introducción al Derecho procesal civil internacional.
1. Objeto (CJI/R/E); 2. Tutela directa e indirecta; 3. Jurisdicción y límites (inmunidades); sistema completo y coherente.
                                                             (A) La tutela directa: reglas de CJI.
Tema 3: Identificación de las normas y delimitación de su ámbito de aplicación: RBI, RBII, LOPJ.
Tema 4: Los foros de CJI en el ámbito patrimonial .
1. Presentación de foros; 2. Relaciones entre éstos; 3. Domicilio del demandado como foro general; 4. Las reglas de competencia territorial.
Tema 5: Los foros especiales.
1. Foro especial: ratio, y tipos; 2. Foros especiales por la materia; 3. Foros de protección; 4. Foros procesales.
Tema 6: Foros exclusivos y autonomía de la voluntad.
1. Foros exclusivos; 2. Autonomía de la voluntad (sumisión expresa y tácita).
Tema 7: Las reglas de CJI en materia de Derecho de familia.
1. Normas aplicables; 2. Delimitación ámbitos de aplicación; 3. Foros en materia de crisis matrimonial; 4. Foros en materia de responsabilidad parental; 5. Foros en materia de alimentos; 6. Otros foros.
Tema 8: Litispendencia y conexidad; control de la CJI.
                                                             (B) La tutela indirecta: reglas de R/E
Tema 9: Reconocimiento y ejecución.
1. Delimitación de los conceptos/efectos; 2. Presupuestos (tutela indirecta), coherencia del sistema; 3. Niveles de integración; 4. Fuentes del sistema.
Tema 10: Procedimiento para el reconocimiento y ejecución.
1. Reconocimiento; 2. Ejecución; 3. Causas denegación del reconocimiento/ejecución; 4. Particularidades en materia familiar; 5. El sistema autónomo; 6. Hacia la supresión del exequátur.

PARTE II:
DERECHO CIVIL INTERNACIONAL.
Tema 11: La determinación de la ley aplicable.
1. Técnicas de regulación conflictual: familiarización con técnicas normativas: normas de conflicto; normas flexibles; normas imperativas; 2. Problemas de aplicación.
Tema 12: Aplicación del Derecho extranjero.
                                                                      (A) Derecho patrimonial.
Tema 13: Obligaciones contractuales: Reglamento Roma I.
1. Ámbito de aplicación, estructura del Reglamento; 2. Norma aplicable; 3. Contratos con parte débil; 4. Otras reglas: normas imperativas.
Tema 14: Obligaciones extracontractuales: Reglamento Roma II y Convenios de La Haya.
1. Ámbito de aplicación y estructura del Reglamento; 2. Norma general; reglas especiales y autonomía de la voluntad; 3. Otras reglas. 4. Convenio de La Haya 1973 sobre responsabilidad por productos. Convenio de La Haya 1971 sobre accidentes de circulación por carretera.
                                                                      (B) Derecho de familia y sucesiones
Tema 15: Matrimonio y crisis matrimoniales.
1. Ley aplicable a la constitución del matrimonio; 2. Formas no matrimoniales de convivencia (reconocimiento); 3. Ley aplicable a la crisis (separación, divorcio) y nulidad matrimonial: delimitación de normas aplicables.
Tema 16: Cuestiones patrimoniales vinculadas al Derecho de familia.
1. Régimen económico matrimonial: ley aplicable; 2. Alimentos: delimitación de normas aplicables; soluciones.
Tema 17: Sucesiones.
1. Determinación de la ley aplicable: 2. Ámbito; 3. Problemas de aplicación.

PARTE III:
CONFLICTOS INTERREGIONALES.
Tema 18: Conflictos interregionales.
1. La pluralidad legislativa en el orden civil y los conflictos internos; 2. Reglas de solución; los conflictos en los supuestos de remisión internacional.

Para la preparación de la prueba final se utilizarán todos los materiales propuestos para la preparación de las clases magistrales y los seminarios tal y como se recogen en esta Guía.

B. Seminarios

1. Obligaciones del alumno:

- Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
- Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Para la especificación de las actividades concretas a desarrollar en los respectivos seminarios, consúltese la página Moodle de la asignatura.

Seminario 1:Tema 1.

Seminario 2: Tema 1.

Seminario 3: Temas 2 a 8.

Seminario 4: Temas 2 a 8.

Seminario 5: Temas 2 a 8.

Seminario 6: Temas 2 a 8.

Seminario 7: Temas 9 y 10.

Seminario 8: Temas 11 y 12.

Seminario 9: Tema 13.

Seminario 10: Tema 14. Tutoria (GRUPOS 5211-5212 Y 5711-5712).

Seminario 11: Tema 15.

Seminario 12: Temas 16 a 18.

Seminario 13: Temas 16 a 18

Seminario 14: Tutoría.

3. Materiales:

Los materiales, que variarán, en su caso, en relación con los grupos de seminario, estarán a disposición de los alumnos al comienzo de curso.
Se especificará en la página web o Moodle correspondiente a cada grupo de seminario, así como, en su caso, en la del profesor, para cada sesión/sesiones de seminarios, los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas.

1.15. Referencias de consulta

- Legislación básica de Derecho internacional privado, Tecnos.
- F.J. Garcimartín Alférez, Derecho internacional privado, Civitas.
- P. Abarca Junco y otros, Derecho internacional privado, UNED.
- A. Calvo Caravaca/J. Carrascosa, Derecho internacional privado, vols. 1 y 2, Comares.
- C. Esplugues/J.L. Iglesias Buhigues, Derecho internacional privado, Tirant lo Blanch.
- M. Virgós/F. Garcimartín, Derecho procesal civil europeo, Civitas.

Téngase en cuenta que solo las últimas ediciones de estas obras incorporan la legislación en vigor.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

- El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta Guía.
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.

B. Seminarios:

- Para la especificación de los concretos métodos docentes en los respectivos seminarios, consúltese la página moodle de la asignatura. Para ello se tendrán en cuenta las actividades previstas en el punto 1.13 de esta Guía.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación ordinaria:

1. Sistema de evaluación continua: seminarios:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

La evaluación de los seminarios resulta de la evaluación continua a lo largo de los mismos, para lo cual se evaluará el trabajo desarrollado específicamente para cada seminario además de la participación activa en clase. Las pruebas que se proponen pueden ser de distinta naturaleza, como la realización de test sobre el tema objeto del seminario, la exposición oral de los alumnos o la presentación de escritos.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

Los estudiantes que se incorporen una vez iniciado el curso deberán realizar una prueba referente a los seminarios que ya se hayan celebrado hasta ese momento.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

La realización de la citada prueba tendrá lugar antes de la finalización del periodo de evaluación continua

2. Prueba final:

- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
•Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

- Objeto y contenido:

El examen final de la asignatura de Derecho internacional privado, que versará sobre los contenidos del programa (tanto si se han desarrollado en las clases magistrales como si han sido objeto de profundización en los seminarios), permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos y las competencias necesarios para superar la asignatura. A estos efectos, se realizará un examen tipo test y/u otro tipo de prueba sobre el contenido del temario.

Se propondrá una prueba alternativa en el caso de coincidencia de pruebas finales de evaluación en el mismo día y la misma sesión de mañana o de tarde.

- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

3. Calificación final:

- Porcentaje calificación prueba final: 60 %

- Porcentaje evaluación continua seminarios: 40 %

La nota final será el resultado de la suma de la calificación obtenida en la prueba final y de la evaluación continua. No obstante, para proceder a dicha operación será necesario haber obtenido al menos un mínimo de 4 sobre 10 en la prueba final; en otro caso, de no superarse esta calificación mínima, no procederá la elaboración de media y la nota final será la correspondiente en exclusiva a la prueba final.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula.

- Los estudiantes de segunda matrícula que hubieren obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula podrán solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final. Dicha prueba final incluirá la resolución de un examen tipo test y/o preguntas de desarrollo sobre el contenido del temario.

- Los estudiantes de segunda matrícula que no hubieran cumplido los requisitos anteriores, o que habiéndolos cumplido opten por la no conservación de la nota de seminarios, siguen el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

  • Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

- No hay requisitos para realizar la prueba de recuperación.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

La prueba de recuperación de la asignatura de Derecho internacional privado, que versará sobre los contenidos del programa (tanto si se han desarrollado en las clases magistrales como si han sido objeto de profundización en los seminarios), permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. Se realizará un examen tipo test y/o preguntas de desarrollo sobre el contenido del temario.

En la prueba de recuperación se utilizarán los mismos criterios que para la evaluación ordinaria.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

Tutoría

Semana 1

X

X

 

Semana 2

X X

 

Semana 3

X X

 

Semana 4

X X

 

Semana 5

X X

 

Semana 6

X X

 

Semana 7

X X

 

Semana 8

X X

 

Semana 9

X X

 

Semana 10

X X

X (GRUPOS 5211-5212 Y 5711 Y 5712)

Semana 11

X X

 

Semana 12

X X

 

Semana 13

X X

 

Semana 14

X  

X

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.