Curso Académico:
2020/21
17883 - DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17883 - DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho inmobiliario registral
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Joaquin Sanchez Cebrian
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
-Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
-Conocer las instituciones del Derecho inmobiliario registral.
-Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias jurídicas
-Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho inmobiliario registral, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho Positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción
-Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos
-Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Temario:
Tema 1. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN. LA LEY HIPOTECARIA Y EL CÓDIGO CIVIL
Tema 2. EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL
Tema 3. LA FINCA REGISTRAL Y SU INMATRICULACIÓN.
Tema 4. DOBLE INMATRICULACIÓN
Tema 5. EL TRACTO SUCESIVO
Tema 6. LA REANUDACIÓN DEL TRACTO SUCESIVO
Tema 7. LOS ASIENTOS REGISTRALES. EN PARTICULAR, LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE EMBARGO. TRANSMISIÓN DE BIENES INMUEBLES Y ACREEDORES
Tema 8. LA PUBLICIDAD REGISTRAL Y LA PREFERENCIA ENTRE ADQUIRENTES DEL MISMO TRANSMITENTE
1. Planteamiento
2. Supuestos típicos
A. El rango hipotecario
B. La doble venta
Tema 9. LA LEGITIMACIÓN REGISTRAL
1. Formulación
2. La salvaguardia registral por los Tribunales
3. Las acciones contradictorias de los derechos inscritos
4. La tercería registral
5. Las acciones reales derivadas de los derechos inscritos
Tema 10. LA FE PÚBLICA REGISTRAL
1. Noción
2. Beneficiario
3. La relación entre los artículos 33 y 34 de la Ley Hipotecaria
Tema 11. INEXACTITUD Y RECTIFICACIÓN DEL REGISTRO.
1. Concepto de inexactitud registral
2. Causas de inexactitud y rectificación registral. En particular, el artículo 40, a) de la Ley Hipotecaria
Tema 12. LA ACCIÓN DE RECTIFICACIÓN DEL REGISTRO Y LA PROTECCIÓN DEL TERCERO
Tema 13. SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA FE PÚBLICA REGISTRAL. ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 28 Y 207 LH.
Tema 14. LA USUCAPIÓN Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD (I): LA USUCAPIÓN A FAVOR DEL TITULAR INSCRITO
Tema 15. LA USUCAPIÓN Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD (II): LA USUCAPIÓN CONTRA EL TITULAR REGISTRAL
Tema 16. LAS ACCIONES RESCISORIAS, REVOCATORIAS Y RESOLUTORIAS Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. EN PARTICULAR, LA PUBLICIDAD REGISTRAL Y EL FRAUDE DE ACREEDORES
Tema 17. LA RELACIÓN ENTRE LOS ARTÍCULOS 32 Y 34 DE LA LEY HIPOTECARIA
Tema 18. LA PUBLICIDAD Y LOS SISTEMAS REGISTRALES. EL SISTEMA REGISTRAL ESPAÑOL EN EL MARCO EUROPEO
Tema 19. LA HIPOTECA
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Se especificarán en la página moodle correspondiente al grupo los materiales necesarios para cada una de las sesiones de seminarios.
C. Tutoría
La tutoría de la asignatura servirá para comentar con los estudiantes los trabajos o pruebas realizadas en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
1.15. Referencias de consulta
DÍEZ-PÍCAZO, Luis: Fundamentos del Derecho civil patrimonial, vol. III, Thomson-Civitas, Madrid, última edición.
GARCÍA GARCÍA, José Manuel: Derecho inmobiliario registral o hipotecario, Civitas, t. I (1998), t. II (1993) y t. III (2002).
LACRUZ BEDEJO, José Luis y SANCHO REBULLIDA, Francisco: Elementos de Derecho civil, t. III, bis Dykinson, Madrid, última edición.
PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel: Derechos reales. Derecho hipotecario, t. II, 4ª ed., Centro de Estudios Registrales, Madrid, última edición
ROCA SASTRE, R.Mª, ROCA-SASTRE MUNCUNILL, L. y BERNÀ I XIRGO, J.: Derecho Hipotecario, Bosch, Barcelona, última edición
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La nota final de la asignatura se obtiene de la combinación de dos elementos: la evaluación continua y la prueba final.
1. Sistema de evaluación continua: seminarios.
1.1. A la evaluación continua le corresponde el 40% de la nota final de la asignatura.
Se realizarán, al menos, dos pruebas de comprobación y control de competencias y resultados del aprendizaje. Las pruebas podrán consistir en un test de conocimientos o en el desarrollo por escrito o verbalmente de una prueba teórica y/o práctica. El formato concreto de las pruebas de la evaluación continua se anunciará con antelación por el profesor de la asignatura. Las pruebas se realizarán en las horas fijadas para los seminarios y se celebrarán hacia la mitad y el final del semestre.
1.2. En cuanto a la evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso, el profesor determinará el tipo y contenido de esta evaluación en su página moodle
1.3 La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria en primera matrícula y en la recuperación de la misma.
2. Prueba final:
2.1. Requisitos para presentarse a la prueba final: Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 1,2 sobre los 4 puntos de la evaluación continua).
2.2.A la prueba final le corresponde el 60 % de la nota final de la asignatura
2.3 Objeto y contenido:
Se realizará un examen que podrá consistir en un test de conocimientos y/o en el desarrollo por escrito o verbalmente de una prueba teórica y/o práctica sobre el contenido del temario previsto en esta guía.
2.4 Fecha y lugar de celebración:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 60 %
Porcentaje evaluación continua: 40 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba final
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en la prueba final, no actúen con probidad y honestidad académica.
4. Estudiantes de segunda matrícula.
Los estudiantes de segunda matrícula tendrán el mismo régimen de evaluación que los estudiantes de primera matrícula. Es decir, no se les permite conservar la nota de evaluación continua obtenida en la primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Un examen final de las mismas características que el realizado en la prueba final de la evaluación ordinaria, que representa el 60% de la calificación final. La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la recuperación y representará el 40% restante de la evaluación del estudiante. El estudiante podrá presentarse a la prueba de recuperación aunque no haya cursado la evaluación continua, siendo valorada dicha prueba con un porcentaje máximo del 60%. En caso de que sí haya cursado la evaluación continua, la nota obtenida en dicha evaluación continua se sumará a la obtenida en el examen final (prueba de recuperación).
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en la prueba de recuperación, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios:actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Temas 1-2
|
|
|
Semana 2
|
Temas 3-4
|
|
|
Semana 3
|
Tema 5
|
Seminario 1
|
|
Semana 4
|
Tema 6
|
Seminario 2
|
|
Semana 5
|
Temas 7 y 8
|
|
|
Semana 6
|
Tema 9
|
Seminario 3
|
|
Semana 7
|
Tema 10
|
Seminario 4
|
|
Semana 8
|
Tema 11
|
Seminario 5
|
|
Semana 9
|
Temas 12 y 13
|
|
|
Semana 10
|
Tema 14
|
Seminario 6
|
|
Semana 11
|
Temas 15- 16
|
|
|
Semana 12
|
Tema 17
|
Seminario 7
|
|
Semana 13
|
Tema 18
|
Seminario 8
|
|
Semana 14
|
Tema 19
|
|
Tutoría obligatoria
|
Semana 15
|
Sin contenido específico
|
|
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.