17886 - DERECHO CONCURSAL
1.14. Contenidos del programa
Lección 1.- EL DERECHO CONCURSAL.
I. LAS FUNCIONES DEL DERECHO CONCURSAL.
II. LA LEY CONCURSAL. 1. Los principios de la Ley concursal. 2. El concurso de acreedores como procedimiento.
III. CLASES DE CONCURSOS. 1. Concurso ordinario y concurso abreviado. 2. La acumulación de concursos.
Lección 2.- LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO.
I. LOS PRESUPUESTOS DEL CONCURSO.- 1. El presupuesto subjetivo.- Consideración especial de las sociedades irregulares y de las sociedades canceladas.- 2. El presupuesto objetivo: la insolvencia.- La insolvencia actual.- La insolvencia inminente.- La insolvencia “cualificada”.
II. LA SOLICITUD DE CONCURSO.- 1. Solicitud del deudor y solicitud del acreedor y demás legitimados. 2. El deber de solicitar la declaración de concurso.
III. EL JUEZ DEL CONCURSO.- 1. Jurisdicción y competencia del juez del concurso. 2. La provisión sobre la solicitud del deudor y de los acreedores.
IV. EL AUTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO.- 1. Contenido.- 2. La publicidad de la declaración de concurso.- 4. Los recursos.
Lección 3.- LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL.
I. EL NOMBRAMIENTO DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL.- 1. Condiciones subjetivas. 2. Las personas jurídicas administradoras.- 3. La aceptación.- 4. Los auxiliares delegados.- 5. La recusación.
II. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL.- 1. El ejercicio del cargo.- 2. La retribución.- 3. La responsabilidad.- 4. La separación.- 5. La rendición de cuentas.
III.- CONSIDERACIÓN ESPECIAL DEL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL.- 1. Las funciones del informe.- 2. La estructura del informe.- 3. El plazo de presentación del informe.
Lección 4.- LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO SOBRE EL CONCURSADO.
I. INCIDENCIA DEL CONCURSO SOBRE LAS FACULTADES PATRIMONIALES DEL DEUDOR.- 1. Las medidas de intervención y de suspensión de las facultades patrimoniales del deudor.- 2. La anulación de los actos contrarios a las medidas de intervención y de suspensión.- 3. Ejercicio de las acciones del concursado 4. Consideración especial de la continuación del ejercicio de la actividad profesional o empresarial.
II. LOS DEBERES DEL CONCURSADO.- 1. El deber de colaboración.- 2. El deber de información. 3. La limitación de los derechos fundamentales a causa del concurso.
III. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL DERECHO A ALIMENTOS DEL DEUDOR PERSONA NATURAL.
IV. LOS EFECTOS SOBRE EL DEUDOR PERSONA JURÍDICA. 1. El principio de continuidad de los órganos de la sociedad.- 2. El ejercicio por la persona jurídica concursada de acciones de responsabilidad contra sus administradores, auditores y liquidadores. 3. Incidencia sobre la posición jurídica de los socios.
Lección 5.- LOS EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES.
I. LA INTEGRACIÓN EN LA MASA PASIVA.
II. LOS EFECTOS SOBRE LAS ACCIONES INDIVIDUALES.- 1. Los efectos sobre los juicios declarativos.- 2. La prohibición de iniciar ejecuciones singulares.- 3. La paralización de las ejecuciones de las garantías reales.
III. DE LOS EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS EN PARTICULAR.- 1. La prohibición de compensación.- 2. La suspensión del devengo de intereses.- 3. La interrupción de la prescripción. 4. La suspensión del derecho de retención.
Lección 6.- DE LOS EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS.
I. LOS CONTRATOS CON OBLIGACIONES RECÍPROCAS.- 1. La regla general de vigencia.- 2. La solicitud de resolución del contrato.- 3. La resolución por incumplimiento.- 4. Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos unilaterales.
II. LOS EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS DE TRABAJO.
III. LA REHABILITACIÓN DE CONTRATOS.- 1. El derecho a la rehabilitación. Límites.- 2. Los efectos.
Lección 7.- LA MASA ACTIVA.
I. LA COMPOSICIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. El principio de universalidad. Excepciones.- 2. Consideración especial de los bienes conyugales en la composición de la masa activa.- 3. El inventario de la masa activa. Estructura y contenido del inventario. La impugnación del inventario (remisión).
II. LA CONSERVACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. Reglas generales. 2. La realización de actos de disposición sobre bienes y derechos integrados en la masa activa
III. LA REINTEGRACIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. Las acciones de rescisión.- 2. El presupuesto objetivo de las acciones de rescisión: el perjuicio patrimonial. Las presunciones de perjuicio.- 3. La legitimación para el ejercicio de las acciones de rescisión.- 4. Los efectos de la rescisión.- 5. Las demás acciones de impugnación.
IV. LA REDUCCIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. La separación de la masa.- 2. La imposibilidad de separación.
V. LAS DEUDAS DE LA MASA.- 1. Concepto. La prededucibilidad.- 2. Clases.- 3. El régimen jurídico de las deudas de la masa.- 4. El pago de los créditos contra la masa.
Lección 8.- LA MASA PASIVA.
I. LA COMPOSICIÓN DE LA MASA PASIVA.- 1. Los créditos concursales.- 2. La clasificación de los créditos concursales.- 3. Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales.- 4. Los supuestos especiales de reconocimiento.- 5. La regla del cómputo de los créditos en dinero.
II. LA LISTA DE ACREEDORES.- 1. Estructura y contenido.- 2. La impugnación de la lista de acreedores.
III. LOS CRÉDITOS PRIVILEGIADOS O PREFERENTES.- 1. La categoría de los créditos privilegiados: características.- 2. Las clases de créditos privilegiados.- 3. Los créditos con privilegio especial.- 4. Los créditos con privilegio general.- 5. Consideración especial de los créditos públicos.
IV. LOS CRÉDITOS ORDINARIOS.
V. LOS CRÉDITOS SUBORDINADOS.- 1. La categoría de los créditos subordinados: características.- 2. Las clases de créditos subordinados.- 3. Consideración especial de los créditos de las personas especialmente relacionadas con el concursado. Créditos concursales y Grupos de sociedades.
Lección 9.- EL CONVENIO.
I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL CONVENIO.-
II. EL CONTENIDO DEL CONVENIO.- 1. El contenido necesario.- 2. Las prohibiciones legales.- 3. El convenio con contenido alternativo.- 4. Consideración especial del convenio por asunción.-
III. LOS PLANES ADJUNTOS.- 1. El plan de pagos.- 2. El plan de viabilidad.
IV. LA TRAMITACIÓN DEL CONVENIO.- 1. Apertura de la fase de convenio.- 2. Las propuestas de convenio.- 3. Admisión a trámite.- 4. El convenio anticipado y el convenio ordinario.- 5.- La aceptación del convenio por los acreedores: la adhesión y el voto. 6.- Las mayorías necesarias para la aceptación del convenio.- 7. La junta de acreedores.
V. LA APROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO.- 1. El sometimiento a la aprobación judicial.- 2. La oposición al convenio y su tramitación.- 3. El rechazo de oficio del convenio aceptado.
VI. LA EFICACIA DEL CONVENIO.- 1. Comienzo y alcance de la eficacia del convenio.- 2. Los efectos del convenio sobre los acreedores subordinados.- 3. Los efectos del convenio sobre los acreedores privilegiados que se hubieran adherido o votado a favor de la propuesta.- 3. La mal llamada “eficacia novatoria” del convenio.
VII. EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO.- 1. El cumplimiento del convenio.- 2. El incumplimiento del convenio.- 3. La nulidad del convenio.
Lección 10.- LA LIQUIDACIÓN DE LA MASA ACTIVA.
I. LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN.- 1. La apertura a solicitud de parte.- 3. La apertura de oficio. La apertura a solicitud de la administración concursal.
II. LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN.- 1. Los efectos sobre el concursado. Especial consideración de la disolución de la persona jurídica concursada- 2. Los efectos sobre los créditos concursales. Otros efectos.
III. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN.- 1. El plan de liquidación.- 2. Las reglas legales supletorias.- 3. Los informes sobre el estado de la liquidación.
IV. EL PAGO A LOS ACREEDORES.- 1. El pago de los créditos con privilegio.- 2. El pago de los créditos ordinarios.- 3. El pago de los créditos subordinados.- 4. Reglas especiales.
Lección 11.- LA CALIFICACIÓN Y LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.
I. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO.- 1. Las funciones de la calificación.- 2. La formación de la sección de calificación.- 3. Tramitación de la sección 3. La calificación en caso de intervención administrativa.
II. EL CONCURSO CULPABLE.- 1. Concepto.- 2. Los hechos de calificación.- 3. Las presunciones de dolo o culpa grave. 4. La sentencia de calificación.- 5.- Los efectos de la calificación. Consideración especial de la condena al pago de los créditos concursales.
III. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.- 1. Causas legales.- 2. El momento de la conclusión del concurso.- 3. El informe de la administración concursal.
IV. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA CONCLUSIÓN POR INEXISTENCIA DE BIENES Y DERECHOS.- 1. La comprobación de la inexistencia.- 2. La reapertura del concurso.
V. LOS EFECTOS DE LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.
Lección 12.- EL PRECONCURSO.
I. LA COMUNICACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 5 BIS DE LA LEY CONCURSAL
II. EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS.- 1. Requisitos subjetivos y acreedores afectados.- 2. El contenido del acuerdo extrajudicial de pagos.- 3. Tramitación.- 4. La figura del mediador concursal
III.- LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN.- 1. Regulación de los acuerdos de refinanciación en la Ley concursal. 2. Contenido de los acuerdos de refinanciación. 3. La irrescindibilidad de los acuerdos de refinanciación. 3.- La homologación judicial
TUTORÍA: última clase de la programación docente.