Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17886 - BANKRUPTCY LAW

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17886 - BANKRUPTCY LAW
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Insolvency Law

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance is mandatory

1.11. Subject coordinator/s

Alberto Ramon Vaquerizo Alonso

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17886 - DERECHO CONCURSAL


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17886 - DERECHO CONCURSAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho Concursal

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Alberto Ramon Vaquerizo Alonso

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las instituciones del Derecho concursal.

-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.

-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual.

-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho concursal.

-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho concursal vigente.

-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.

-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

Lección 1.- EL DERECHO CONCURSAL.

I. LAS FUNCIONES DEL DERECHO CONCURSAL.

II. LA LEY CONCURSAL. 1. Los principios de la Ley concursal. 2. El concurso de acreedores como procedimiento.

III. CLASES DE CONCURSOS. 1. Concurso ordinario y concurso abreviado. 2. La acumulación de concursos.

Lección 2.- LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO.

I. LOS PRESUPUESTOS DEL CONCURSO.- 1. El presupuesto subjetivo.- Consideración especial de las sociedades irregulares y de las sociedades canceladas.- 2. El presupuesto objetivo: la insolvencia.- La insolvencia actual.- La insolvencia inminente.- La insolvencia “cualificada”.

II. LA SOLICITUD DE CONCURSO.- 1. Solicitud del deudor y solicitud del acreedor y demás legitimados. 2. El deber de solicitar la declaración de concurso.

III. EL JUEZ DEL CONCURSO.- 1. Jurisdicción y competencia del juez del concurso. 2. La provisión sobre la solicitud del deudor y de los acreedores.

IV. EL AUTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO.- 1. Contenido.- 2. La publicidad de la declaración de concurso.- 4. Los recursos.

Lección 3.- LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL.

I. EL NOMBRAMIENTO DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL.- 1. Condiciones subjetivas. 2. Las personas jurídicas administradoras.- 3. La aceptación.- 4. Los auxiliares delegados.- 5. La recusación.

II. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL.- 1. El ejercicio del cargo.- 2. La retribución.- 3. La responsabilidad.- 4. La separación.- 5. La rendición de cuentas.

III.- CONSIDERACIÓN ESPECIAL DEL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL.- 1. Las funciones del informe.- 2. La estructura del informe.- 3. El plazo de presentación del informe.

Lección 4.- LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO SOBRE EL CONCURSADO.

I. INCIDENCIA DEL CONCURSO SOBRE LAS FACULTADES PATRIMONIALES DEL DEUDOR.- 1. Las medidas de intervención y de suspensión de las facultades patrimoniales del deudor.- 2. La anulación de los actos contrarios a las medidas de intervención y de suspensión.- 3. Ejercicio de las acciones del concursado 4. Consideración especial de la continuación del ejercicio de la actividad profesional o empresarial.

II. LOS DEBERES DEL CONCURSADO.- 1. El deber de colaboración.- 2. El deber de información. 3. La limitación de los derechos fundamentales a causa del concurso.

III. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL DERECHO A ALIMENTOS DEL DEUDOR PERSONA NATURAL.

IV. LOS EFECTOS SOBRE EL DEUDOR PERSONA JURÍDICA. 1. El principio de continuidad de los órganos de la sociedad.- 2. El ejercicio por la persona jurídica concursada de acciones de responsabilidad contra sus administradores, auditores y liquidadores. 3. Incidencia sobre la posición jurídica de los socios.

Lección 5.- LOS EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES.

I. LA INTEGRACIÓN EN LA MASA PASIVA.

II. LOS EFECTOS SOBRE LAS ACCIONES INDIVIDUALES.- 1. Los efectos sobre los juicios declarativos.- 2. La prohibición de iniciar ejecuciones singulares.- 3. La paralización de las ejecuciones de las garantías reales.

III. DE LOS EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS EN PARTICULAR.- 1. La prohibición de compensación.- 2. La suspensión del devengo de intereses.- 3. La interrupción de la prescripción. 4. La suspensión del derecho de retención.

Lección 6.- DE LOS EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS.

I. LOS CONTRATOS CON OBLIGACIONES RECÍPROCAS.- 1. La regla general de vigencia.- 2. La solicitud de resolución del contrato.- 3. La resolución por incumplimiento.- 4. Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos unilaterales.

II. LOS EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS DE TRABAJO.

III. LA REHABILITACIÓN DE CONTRATOS.- 1. El derecho a la rehabilitación. Límites.- 2. Los efectos.

Lección 7.- LA MASA ACTIVA.

I. LA COMPOSICIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. El principio de universalidad. Excepciones.- 2. Consideración especial de los bienes conyugales en la composición de la masa activa.- 3. El inventario de la masa activa. Estructura y contenido del inventario. La impugnación del inventario (remisión).

II. LA CONSERVACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. Reglas generales. 2. La realización de actos de disposición sobre bienes y derechos integrados en la masa activa

III. LA REINTEGRACIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. Las acciones de rescisión.- 2. El presupuesto objetivo de las acciones de rescisión: el perjuicio patrimonial. Las presunciones de perjuicio.- 3. La legitimación para el ejercicio de las acciones de rescisión.- 4. Los efectos de la rescisión.- 5. Las demás acciones de impugnación.

IV. LA REDUCCIÓN DE LA MASA ACTIVA.- 1. La separación de la masa.- 2. La imposibilidad de separación.

V. LAS DEUDAS DE LA MASA.- 1. Concepto. La prededucibilidad.- 2. Clases.- 3. El régimen jurídico de las deudas de la masa.- 4. El pago de los créditos contra la masa.

Lección 8.- LA MASA PASIVA.

I. LA COMPOSICIÓN DE LA MASA PASIVA.- 1. Los créditos concursales.- 2. La clasificación de los créditos concursales.- 3. Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales.- 4. Los supuestos especiales de reconocimiento.- 5. La regla del cómputo de los créditos en dinero.

II. LA LISTA DE ACREEDORES.- 1. Estructura y contenido.- 2. La impugnación de la lista de acreedores.

III. LOS CRÉDITOS PRIVILEGIADOS O PREFERENTES.- 1. La categoría de los créditos privilegiados: características.- 2. Las clases de créditos privilegiados.- 3. Los créditos con privilegio especial.- 4. Los créditos con privilegio general.- 5. Consideración especial de los créditos públicos.

IV. LOS CRÉDITOS ORDINARIOS.

V. LOS CRÉDITOS SUBORDINADOS.- 1. La categoría de los créditos subordinados: características.- 2. Las clases de créditos subordinados.- 3. Consideración especial de los créditos de las personas especialmente relacionadas con el concursado. Créditos concursales y Grupos de sociedades.

Lección 9.- EL CONVENIO.

I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL CONVENIO.-

II. EL CONTENIDO DEL CONVENIO.- 1. El contenido necesario.- 2. Las prohibiciones legales.- 3. El convenio con contenido alternativo.- 4. Consideración especial del convenio por asunción.-

III. LOS PLANES ADJUNTOS.- 1. El plan de pagos.- 2. El plan de viabilidad.

IV. LA TRAMITACIÓN DEL CONVENIO.- 1. Apertura de la fase de convenio.- 2. Las propuestas de convenio.- 3. Admisión a trámite.- 4. El convenio anticipado y el convenio ordinario.- 5.- La aceptación del convenio por los acreedores: la adhesión y el voto. 6.- Las mayorías necesarias para la aceptación del convenio.- 7. La junta de acreedores.

V. LA APROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO.- 1. El sometimiento a la aprobación judicial.- 2. La oposición al convenio y su tramitación.- 3. El rechazo de oficio del convenio aceptado.

VI. LA EFICACIA DEL CONVENIO.- 1. Comienzo y alcance de la eficacia del convenio.- 2. Los efectos del convenio sobre los acreedores subordinados.- 3. Los efectos del convenio sobre los acreedores privilegiados que se hubieran adherido o votado a favor de la propuesta.- 3. La mal llamada “eficacia novatoria” del convenio.

VII. EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO.- 1. El cumplimiento del convenio.- 2. El incumplimiento del convenio.- 3. La nulidad del convenio.

Lección 10.- LA LIQUIDACIÓN DE LA MASA ACTIVA.

I. LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN.- 1. La apertura a solicitud de parte.- 3. La apertura de oficio. La apertura a solicitud de la administración concursal.

II. LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN.- 1. Los efectos sobre el concursado. Especial consideración de la disolución de la persona jurídica concursada- 2. Los efectos sobre los créditos concursales. Otros efectos.

III. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN.- 1. El plan de liquidación.- 2. Las reglas legales supletorias.- 3. Los informes sobre el estado de la liquidación.

IV. EL PAGO A LOS ACREEDORES.- 1. El pago de los créditos con privilegio.- 2. El pago de los créditos ordinarios.- 3. El pago de los créditos subordinados.- 4. Reglas especiales.

Lección 11.- LA CALIFICACIÓN Y LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.

I. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO.- 1. Las funciones de la calificación.- 2. La formación de la sección de calificación.- 3. Tramitación de la sección 3. La calificación en caso de intervención administrativa.

II. EL CONCURSO CULPABLE.- 1. Concepto.- 2. Los hechos de calificación.- 3. Las presunciones de dolo o culpa grave. 4. La sentencia de calificación.- 5.- Los efectos de la calificación. Consideración especial de la condena al pago de los créditos concursales.

III. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.- 1. Causas legales.- 2. El momento de la conclusión del concurso.- 3. El informe de la administración concursal.

IV. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA CONCLUSIÓN POR INEXISTENCIA DE BIENES Y DERECHOS.- 1. La comprobación de la inexistencia.- 2. La reapertura del concurso.

V. LOS EFECTOS DE LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO.

Lección 12.- EL PRECONCURSO.

I. LA COMUNICACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 5 BIS DE LA LEY CONCURSAL

II. EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS.- 1. Requisitos subjetivos y acreedores afectados.- 2. El contenido del acuerdo extrajudicial de pagos.- 3. Tramitación.- 4. La figura del mediador concursal

III.- LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN.- 1. Regulación de los acuerdos de refinanciación en la Ley concursal. 2. Contenido de los acuerdos de refinanciación. 3. La irrescindibilidad de los acuerdos de refinanciación. 3.- La homologación judicial

TUTORÍA: última clase de la programación docente.

1.15. Referencias de consulta

- Menéndez/Rojo (dir.), Lecciones de derecho mercantil, última edición.
- Beltrán/García-Cruces (dir.), Enciclopedia de Derecho concursal, última edición.
- Rojo/Beltrán (dir.), Comentario de la Ley concursal, Madrid, última edición.
- Nieto Delgado (coord.), Derecho concursal, última edición.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

Las clases tendrán un contenido teórico/práctico y consistirán en un desarrollo analítico y aplicado de los contenidos jurídicos programados, incluyendo la realización de casos prácticos y el estudio de resoluciones judiciales.

Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada, así como con las lecturas específicamente indicadas por el profesor al comienzo del curso en relación con determinados temas.

Las clases magistrales ocuparán aproximadamente el 60% de la docencia programada. A lo largo del periodo lectivo se realizarán entre cuatro y seis actividades de contenido práctico. Tales actividades se programarán semanalmente a partir de la segunda o tercera semana de clase, tendrán una duración de 1 hora y se desarrollarán en la última hora del último día de clase de cada semana lectiva. Por lo que se refiere a su contenido, consistirán en la resolución de casos prácticos, individualmente o en grupo, así como en la lectura y comentario de sentencias u otros materiales, el comentario de textos jurídicos y la realización de lecturas dirigidas de trabajos doctrinales.

El contenido concreto de cada seminario, forma de trabajo y las obligaciones de los alumnos en lo relativo a la participación o, eventualmente, a la entrega de trabajos relativos a las actividades planteadas se harán saber al principio del curso por cada profesor responsable.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

 

 

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

1. Evaluación continua: 

Se realizará una prueba entre la sexta y séptima semana de clase relacionada con las materias tratadas en los seminarios. La citada prueba consistirá en la resolución de uno o varios casos prácticos.

La calificación obtenida en la Prueba de Evaluación Continua constituirá un 30% de la calificación final.

2. Prueba final:

Consistirá en la contestación a varias cuestiones de contenido teórico y/o práctico (entre 3 y 5).

La calificación obtenida en la Prueba Final constituirá un 70% de la calificación final.

• Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 70 %

Porcentaje evaluación continua: 30 %

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula estarán sometidos al mismo régimen de evaluación que los de primera matrícula. No se conservará la nota de evaluación continua de la primera matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Prueba de recuperación:

• Objeto y contenido: Consistirá en la contestación a varias cuestiones de contenido teórico y/o práctico (entre 3 y 5).

• Fecha, hora y lugar: Deberán consultarse en el calendario de pruebas finales publicado en la página web de la Facultad.

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

SEMANA

 

Semana 1

Lección 1

Semana 2

Lección 2

Semana 3

Lecciones 3 y 4 

Semana 4

Lección 5 

Semana 5

Lección 6 

Semana 6

Lecciones 7 

Semana 7

Lección 8

Semana 8

 Lección 9

Semana 9

Lecciones 10 y 11

Semana 10

Lección 12

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.