Curso Académico:
2020/21
17888 - DERECHO AMBIENTAL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17888 - DERECHO AMBIENTAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Ambiental
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a las clases. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Juan Antonio Chinchilla Peinado, María Olga Serrano Paredes
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G10. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.
Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones del Derecho Privado y Público Ambiental.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa al Derecho Ambiental.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho ambiental vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
Los resultados de aprendizaje esperados se centran en:
- Desarrollar la capacidad para entender problemas jurídicos y la necesidad del derecho para proteger el medio ambiente
- Poseer y comprender conocimientos sobre la legislación vigente en materia de medio ambiente tanto de carácter general como sectorial – suelos, aguas, residuos, atmósfera, recursos naturales, urbanismo – y saberla manejar.
- Poseer y comprender conocimientos sobre los principales acuerdos de derecho internacional y las fuentes normativas de derecho europeo
- Poseer y comprender conocimientos sobre la estructura básica de la organización administrativa ambiental a nivel europeo y en el Estado español
- Ser capaces de aplicar los conocimientos a casos concretos, para resolver problemas y comprender las sentencias y las noticias jurídicas.
- Ser capaces de emitir juicios, mediante la reunión e interpretación de los datos relevantes
- Ser capaces de comunicar y debatir los conocimientos, los juicios y la resolución de problemas, tanto en público como por escrito.
A. Magistrales.
1. PROGRAMA:
Tema 1: El medio ambiente como objeto de regulación jurídica. Declaraciones internacionales principios del Derecho de la Unión Europea y principios constitucionales. Distribución de competencias entre la UE, el Estado, las CCAA y las EELL
Tema 2: El derecho al medio ambiente. Información, participación y acceso a la justicia.
Tema 3: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente. El desarrollo sostenible.
Tema 4: La planificación ambiental. Espacios naturales protegidos.
Tema 5: Evaluación ambiental de planes y proyectos.
Tema 6: Técnicas de intervención y control: autorizaciones ambientales, declaraciones responsables y comunicaciones previas.
Tema 7: Protección jurídica de las aguas continentales y marinas.
Tema 8: Medio ambiente y actividades extractivas
Tema 9: Protección de la calidad del aire, defensa frente al ruido y la contaminación lumínica.
Tema 10: Tratamiento y gestión de residuos
Tema 11: Acervo normativo para la protección civil frente a las inmisiones. Tipos de acciones civiles.
Tema 12: Características de la acción de responsabilidad civil frente a las inmisiones. Sujetos.
Tema 13: Reclamación de la responsabilidad civil.
Tema 14: Protección civil frente a las inmisiones en las leyes civiles especiales (I).
Tema 15: Protección civil frente a las inmisiones en las leyes civiles especiales (II).
2. TEMARIO:
Coincide con el programa.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
La organización y diseño concreto de las actividades de cada seminario se establecerá en la página de moodle de la asignatura, consistiendo en la realización de informes, resolución de casos prácticos o elaboración de documentos jurídicos.
Seminario 1:
Presentación de la metodología de trabajo.
Seminario 2:
Competencias de las Entidades Locales en la regulación del medio Ambiente.
Seminario 3:
Derecho de acceso a la información medioambiental
Seminario 4:
Plan de Ordenación de Espacio Protegido.
Seminario 5:
Evaluación ambiental de planes y proyectos
Seminario 6:
Técnicas de intervención: autorización o declaración responsable.
Seminario 7:
Calidad de las aguas continentales o actividades extractivas
Seminario 8:
Protección frente a la contaminación acústica o gestión de residuos.
Seminario 9:
Responsabilidad civil objetiva.
Seminario 10:
Medioambiente y derecho a la privacidad.
Seminario 11:
Doctrina del riesgo. Responsabilidades civiles especiales.
Seminario 12:
Vías de reparación del daño ambiental.
Seminario 13:
Planteamiento de una acción de responsabilidad civil por daño ambiental.
3. Materiales:
Los materiales de cada seminario estarán a disposición del alumno en el espacio de moodle de la asignatura.
C. Tutorías
Se realizará una tutoría a lo largo del cuatrimestre, de carácter virtual a través del correspondiente foro de moodle, donde se tratará de fomentar el aprendizaje del alumno a través del planteamiento de dudas y resolución de otras planteadas por otros alumnos.
1.15. Referencias de consulta
Ultimas ediciones:
ARANA GARCÍA, Estanislao. Derecho ambiental (adaptado al EEES), Editorial Tecnos.
LOZANO CUTANDA, Blanca (Directora), LAGO CANDEIRA, Alejandro y LÓPEZ ALVÁREZ, Luis Felipe, Tratado de Derecho Ambiental. Ediciones CEF.
ESTEVE PARDO, José, Derecho del Medio Ambiente, Editorial Marcial Pons.
LOPEZ RAMÓN, Fernando y ESCARTÍN ESCUDÉ, Víctor (coordinadores): Bienes públicos y medio ambiente; Marcial Pons.
ÁLVAREZ LATA, Natalia, «Responsabilidad civil por daños al medio ambiente», Tratado de responsabilidad civil, coord. Luis Fernando Reglero Campos, Vol. 3, Thomson Aranzadi.
CORDERO LOBATO, Encarna, «Derecho de daños y medio ambiente», Lecciones de Derecho de Medio Ambiente, coord. Luis Ortega Álvarez, Lex Nova.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación ordinaria: Sistema de evaluación continua:
1. seminarios. Actividades previstas en seminarios identificadas en moodle.
2. Prueba final. Consistirá en la realización de un examen de preguntas cortas (de concepto o tipo test) sobre las materias del programa.
Estudiantes de segunda matrícula.
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula, podrán solicitar, en el momento de la matrícula, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y solo deberán realizar la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Los estudiantes en segunda convocatoria, se evaluarán:
a) En un 60% mediante un examen con preguntas teórico-prácticas;
b) En un 40% con la nota de evaluación continua, si esta era igual o superior a 5; y si era inferior a 5, se prescindirá de tal calificación y, en su lugar, realizarán a continuación del anterior examen, otra segunda parte del examen, que consistirá en resolver un caso práctico. En ambos casos, esta segunda calificación ponderará en un 40% de la calificación final.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Tema 1
|
Tema 1
|
Semana 2
|
Tema 2
|
Tema 2
|
Semana 3
|
Tema 3
|
Tema 3
|
Semana 4
|
Tema 4
|
Tema 4
|
Semana 5
|
Tema 5
|
Tema 5
|
Semana 6
|
Tema 6
|
Tema 6
|
Semana 7
|
Tema 7
|
Tema 7
|
Semana 8
|
Tema 8
|
Tema 8
|
Semana 9
|
Tema 9
|
Tema 9
|
Semana 10
|
Tema 10
|
Tema 10
|
Semana 11
|
Tema 11
|
Tema 11
|
Semana 12
|
Tema 12
|
Tema 12
|
Semana 13
|
Tema 13
|
Tema 13
|
Semana 14
|
Tema 14
|
Tema 14
|
Semana 15
|
Tema 15
|
Tema 15
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.