Curso Académico:
2020/21
17890 - PROMOCIÓN Y TUTELA DE LOS DERECHOS SOCIALES
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17890 - PROMOCIÓN Y TUTELA DE LOS DERECHOS SOCIALES
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Promoción y tutela de los derechos sociales
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Es muy recomendable haber aprobado la asignatura obligatoria “Derecho del Trabajo”
1.9. Recomendaciones
Asistencia y participación activa en clase, tanto individual como colectiva.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Asistencia obligatoria.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Magdalena Nogueira Guastavino
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
G7: Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor
G9: Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
2. Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones de promoción y tutela de los derechos sociales.
E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
Semana 1: Los conflictos laborales y los mecanismos extrajudiciales de evitación del proceso.
Semana 2: Jurisdicción y competencia del orden social.
Semana 3: Actos preparatorios o diligencias preliminares, anticipación y aseguramiento de la prueba.
Semana 4: Objeto del proceso social. Pretensiones y acciones laborales. acumulación de acciones y procesos.
Semana 5: Partes procesales: concepto, capacidad y legitimación. Pluraridad de partes. Intervención procesal. Representación y defensa. La oficina judicial.
Semana 6: Los actos procesales. Especialidades del régimen de las actuaciones procesales en la jurisdicción social. Forma de las resoluciones judiciales. Los actos de comunicación.
Semana 7: El proceso ordinario. Demanda, conciliación y juicio.
Semana 8: La sentencia. Ejecución de la sentencia.
Semana 9: Algunas modalidades procesales (I). Organización empresarial: Movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor.
Semana 10: Algunas modalidades procesales (II). Sancionadoras y extintivas: Impugnación de sanciones, despido y reclamaciones de salarios al Estado.
Semana 11: Algunas modalidades procesales (III). Procesos colectivos: Procesos de conflicto colectivo e impugnación de convenios.
Semana 12: Algunas modalidades procesales (IV). El proceso de tutela de derechos fundamentales.
Semana 13: Recursos frente a la sentencia.
Semana 14: Tutoría.
3. Temario:
Véase el programa de la asignatura recogido en el presente apartado de esta Guía
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
2. Programa de actividades:
Los seminarios se destinarán a la realización por parte de los alumnos de actividades complementarias a las realizadas en las clases magistrales correspondientes a esa misma semana.
El seminario de la última semana se dedicará a realizar una prueba escrita en los términos descritos en el correspondiente apartado.
3. Materiales:
Véanse los materiales publicados en Moodle, a disposición de los estudiantes, en caso de resultar necesario.
C. Tutorías
Tutoría 1.
Resolución de dudas sobre el contenido de la asignatura.
1.15. Referencias de consulta
Para el adecuado seguimiento de la asignatura los alumnos deberán manejar, al menos, un manual de referencia, a cuya finalidad se refieren algunos al uso. La bibliografía seleccionada constituye la referencia básica para el estudio de la asignatura. La selección ha de considerarse siempre referida a la última edición publicada.
El docente facilitará la información oportuna sobre las actualizaciones de la bibliografía o materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, en particular, en caso de reformas legislativas.
1) Manuales y obras generales.
ALBIOL MONTESINOS I. ET ALTRI, Derecho Procesal Laboral, Tirant lo Blanch, Valencia.
MANEIRO VÁZQUEZ, Y (dir.); DANS ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, L (coord.) Derecho procesal laboral práctico: casos resueltos y guías de actuación en sala, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
MONEREO PÉREZ J.L. (Director), Manual de Derecho procesal laboral,Tecnos, Madrid.
MONTOYA MELGAR ET ALTRI, Curso de Procedimiento Laboral, Tecnos, Madrid.
NOGUEIRA GUASTAVINO, M. y GARCÍA BECEDAS, G. (Directores), Lecciones de Jurisdicción Social, Valencia (Tirant lo Blanch)
2) Legislación básica:
- Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo.
- Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
- Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo.
- Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
- Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Todas ellas, con las modificaciones sufridas y puestas al día.
3) Páginas web
- Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org
- El portal de la Unión Europea: http://europa.eu
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.meyss.es/
- Servicio Público de Empleo Estatal: http://www.sepe.es/
- SIMA- Sistema Interconfederal de Mediación y Arbitraje http://www.fsima.es/
- Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos http://www.mtin.es/es/empleo/ccncc/indice.htm
- Unión General de Trabajadores (UGT) http://www.ugt.es
- Comisiones Obreras (CCOO) http://www.ccoo.es
- Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
http://www.ceoe.es
- Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)
http://www.cepyme.es/
4) La documentación y bibliografía específica que los profesores suministrarán a los alumnos
Se remite a los materiales que los profesores colgarán en Moodle a lo largo del curso.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50 |
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales:
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada y, en su caso, con la documentación complementaria que sea referenciada por el profesor. Los temas se analizarán bien mediante sesión introductoria del profesor, bien mediante exposiciones de los alumnos, guiados y dirigidos por el profesor, quien realizará intervenciones para el debate y cuestionamiento .
B. Seminarios:
Los seminarios tendrán lugar cada semana, en sesiones de 1 hora y 30 minutos en los términos que refleja el cronograma de actividades (apartado 4 de esta guía). En los seminarios los alumnos realizarán las actividades previamente fijadas (conforme lo previsto en el apartado 13 de esta guía).
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación ordinaria:
1. Sistema de evaluación continua:
Valora, hasta un 50 por 100 de la calificación final, la participación activa en las clases, en particular aquellas destinadas a debate con los estudiantes, en la que se ponga de manifiesto la lectura previa de los materiales indicados por el profesor o la realización de aquellas actividades que se requieran por este.
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Hasta un 50 por 100 de la calificación final por la asistencia y participación activa en las sesiones de seminarios.
1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
Hasta un 50 por 100 de la calificación final en la última semana, durante el último seminario, mediante prueba escrita u oral, en su caso, a determinar por el profesor .
1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Los alumnos que se incorporen tardíamente (primer trimestre) deberán cumplir los requisitos de participación en seminarios para alcanzar la nota en evaluación continua desde el momento de su incorporación.
Además, realizarán la prueba final a que se refiere el apartado siguiente, en términos idénticos al resto de los alumnos.
a) Objeto y contenido de la prueba: Remisión al apartado 1.13.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba: Remisión al apartado 1.13.
2. Prueba final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Objeto y contenido:
El examen consistirá, según el profesor, en el desarrollo de algunos de los aspectos más relevantes del programa, bien en la exposición de un tema.
Fecha y lugar de celebración:
El examen teórico-práctico se celebrará en las fechas fijadas en el cronograma para el seminario 13.
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 50 %
Porcentaje evaluación continua: 50 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos
para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se tendrá en cuenta la nota de la evaluación del curso anterior. Los alumnos de segunda matrícula desarrollarán las actividades y tendrán su evaluación en los mismos términos que los alumnos de primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Ninguno.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Los estudiantes se someterán a un examen teórico que consistirá en la contestación a una pregunta de carácter general y/o de desarrollo de algunos de los aspectos más relevantes del programa.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
El cronograma seguirá el temario (vid. 1.13) en las magistrales y en los seminarios se procederá a realizar un caso práctico sobre el tema abordado o bien un debate sobre alguna cuestión de interés relacionada con lo previamente visto.
Cada profesor concretará el cronograma bien en la primera clase o en su página Moodle: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.