Curso Académico:
2020/21
17893 - SEMINARIO DE DERECHO PRIVADO I
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17893 - SEMINARIO DE DERECHO PRIVADO I
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Seminario de Derecho Privado I: Derecho Matrimonial de las Confesiones Religiosas.
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de magistrales.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Isabel Aldanondo Salaverria
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información sobre la libertad religiosa en una sociedad como la actual.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias de esta disciplina.
-E8. Demostrar la capacidad para resolver casos prácticos en esta materia.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos
–E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
La asignatura Derecho Matrimonial de las Confesiones Religiosas permite a los estudiantes conocer la eficacia civil del matrimonio religioso en nuestro país.
Se incidirá, principalmente, en el Derecho Matrimonial canónico por los efectos civiles que el Ordenamiento jurídico español otorga a las resoluciones y decisiones de órganos canónicos relativas al matrimonio.
Se pretende llevar a cabo clases muy prácticas y aprender a realizar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
I. LA INSTITUCIÓN MATRIMONIAL
TEMA 1.- El matrimonio en Occidente
- Origen y concepción actual
- Los sistemas matrimoniales
- El sistema matrimonial español
TEMA 2.- Los matrimonios religiosos ante el Ordenamiento Español
- Supuestos
- Requisitos para su validez civil
- La inscripción del matrimonio en el Registro Civil
II. EL MATRIMONIO CANÓNICO
Tema 3.- Estructura y requisitos de validez (I)
- Concepto y propiedades esenciales
- Requisitos de celebración
- Los impedimentos
Tema 4.- Requisitos de validez (II)
- Incapacidad para consentir
- Vicios del consentimiento
- La forma jurídica
III. OTROS MATRIMONIOS RELIGIOSOS
Tema 5.- El matrimonio hebreo
- Concepto y fuentes
- Requisitos
- Nulidad y disolución
Tema 6.- El matrimonio islámico
- Concepto y fuentes
- Requisitos
- Nulidad y disolución
IV. LA JURISDICCIÓN SOBRE EL MATRIMONIO
Tema 7.- Procesos matrimoniales
- Los procesos matrimoniales canónicos
- Otros tribunales religiosos
Tema 8.- La jurisdicción religiosa ante el Estado
- Eficacia civil de resoluciones matrimoniales canónicas
- Eficacia en el foro de institutos matrimoniales islámicos
1.15. Referencias de consulta
Bibliografía básica
-ACUÑA GUIROLA, S. y DOMÍNGUEZ BARTOLOMÉ, R., Matrimonio religioso y Unión Europea. Perspectivas Comparadas (última edición)
-GARCÍA GÁRATE, A., Matrimonio y libertad religiosa (última edición)
-JUSDADO RUIZ-CAPILLAS, M.A. (Coord.), Matrimonio y procesos (última edición)
-LÓPEZ ALARCÓN, M., NAVARRO-VALLS, R., Curso de Derecho matrimonial canónico y concordado (última edición)
-PÉREZ RAMOS, A., PONS-ESTEL TUGORES, C., GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M., Patología del consentimiento matrimonial. Rota Romana: Jurisprudencia 1990-2005 (última edición)
-Monográfico de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 40, 2016.
Fuentes legales
-MOLINA MELIÁ, A., OLMOS ORTEGA, Mª.E., Legislación Eclesiástica, Ed. Civitas, (última edición)
-CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO.
Otros recursos
-Revista Española de Derecho Canónico
-Il Diritto Ecclesiastico
-Quaderni dello Studio Rotale
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la prueba final y la evaluación continua.
- Valor de la prueba final: 60% de la nota final.
- Valor de la evaluación continua: 40% de la nota final.
- Para poder examinarse de la prueba final es necesario haber obtenido un mínimo de un 3 sobre 10 en la evaluación continua.
1. Sistema de evaluación continua: seminarios
- A la evaluación continua le corresponde el 40 % de la nota final.
- La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria de primera matrícula y en la recuperación de la misma.
La nota de la evaluación continua resulta de las calificaciones obtenidas por el estudiante en las actividades previstas en seminarios y en las pruebas adicionales que el profesor establezca, así como por la participación activa en la asistencia a las clases magistrales.
1.1. Actividades previstas en seminarios
Se realizarán actividades en las que participarán los estudiantes a través de la resolución, exposición y debate de casos prácticos, presentación de ponencias, redacción de documentos, lecturas dirigidas y comentarios jurisprudenciales.
1.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
Cuando el profesor decida realizar una prueba de evaluación específica en un Seminario lo comunicará con la debida antelación a los estudiantes. Especificará los contenidos objeto de evaluación, el formato de la prueba y su valor en el proceso de evaluación continua.
1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculan una vez iniciado el Curso
Los estudiantes que se incorporen a las actividades de seminario una vez iniciadas, realizarán un comentario de texto sobre alguno de los contenidos del primer seminario, que deberá entregarse antes de finalizar el periodo de la evaluación continua.
2. Prueba final
A la prueba final le corresponde el 60 % de la nota global
2.1. Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 75% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
2.2. Objeto y contenido de la prueba final
- La prueba final consistirá en un examen sobre el programa de la asignatura (apartado 1.13) con una duración máxima de 1 h. y 30 mns.
- Este examen tendrá por objeto una serie de preguntas cortas sobre el contenido del temario.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Evaluación en tutorías
No procede
4. Calificación final
Porcentaje calificación prueba final: 60 %
Porcentaje evaluación continua, seminarios: 40 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a.- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b.- que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c.- que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
5. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de realizar las actividades de los seminarios y sólo realizarán la prueba final.
En el caso de que no se opte por la conservación de la nota de la evaluación continua del año anterior los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
La conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (Tercera matrícula).
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
- Prueba de recuperación de estudiantes de primera matrícula:
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación
Ninguno
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación
Examen de preguntas cortas sobre el temario objeto de la prueba final del curso ordinario
- Evaluación extraordinaria,
En la evaluación extraordinaria el estudiante podrá examinarse sin requisitos previos. En el caso de haber obtenido calificación en el 40 % -descrito antes- se conservará su calificación que supondrá un 40% de su calificación final.
El estudiante que quiera examinarse sin haber asistido o participado en la evaluación continua se examinará dentro de la calificación del 60% del porcentaje de la calificación reservada a la prueba final.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no se hayan presentado a la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
- Otras consideraciones sobre la evaluación
La actuación del estudiante contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica en una actividad o prueba comporta la calificación de cero, se trate de seminarios, de prueba final o de prueba de recuperación.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales
|
Seminarios
|
|
Semana 1
|
x |
|
|
Semana 2
|
x |
|
|
Semana 3
|
x |
X |
|
Semana 4
|
x |
x |
|
Semana 5
|
x |
|
|
Semana 6
|
x |
x |
|
Semana 7
|
x |
|
|
Semana 8
|
x |
X |
|
Semana 9
|
x |
|
|
Semana10
|
x |
|
Tutoría Obligatoria |
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.