Curso Académico:
2020/21
17896 - DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17896 - DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Administrativo Económico
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Lucia Lopez de Castro Garcia Morato
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones del Derecho administrativo en su aplicación al ámbito del Derecho administrativo económico.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho administrativo-económico.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho administrativo-económico.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas en las materias del Derecho administrativo-económico.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada, según las indicaciones de Moodle.
2. Programa:
Clase 1: Presentación y organización de la asignatura. Reparto de ponencias
Clase 2: Tema 1.
Clase 3: Tema 2.
Clase 4: Tema 3.
Clase 5: Tema 4.
Clase 6: Tema 5.
Clase 7: Tema 6.
Clase 8: Tema 7.
Clase 9: Tema 8.
Clase 10: Tema 9.
Clase 11: Tema 10.
Clase 12: Tema 11.
Clase 13: Tema 11.
Clase 14: Tema 11.
Clase 15: Sin contenido específico
3. Temario
Tema 1. Derecho administrativo económico. Derecho y Economía. Del Estado prestador al Estado garante.
Tema 2. Fundamentos de Derecho Europeo. Principios básicos. La ordenación económica de la Unión europea. Libertades básicas del mercado interior, política de competencia, estabilidad presupuestaria.
Tema 3. Fundamentos constitucionales I. Derecho económico y descentralización. Distribución de competencias entre Estado y Comunidades autónomas en materia económica. Autonomía política y unidad de mercado. La intervención de los entes locales en la actividad económica. Entes reguladores
Tema 4. Fundamentos constitucionales II. La Constitución económica: derechos fundamentales y títulos de intervención. Arts. 33, 36 y 38 CE. Arts. 128 y ss. CE.
Tema 5. La Garantía de la Unidad de Mercado. La Ley 20/2013, de 9 de diciembre.
Tema 6. Formas de intervención jurídico-pública en la economía: planificación, policía y regulación, fomento (subvenciones), servicio público, iniciativa empresarial. La contratación pública, como participación del Estado en el mercado.
Tema 7. Actividad de policía y regulación. Comunicación, declaración responsable y autorización.
Tema 8. La actividad de fomento. El control europeo de las ayudas públicas. Las subvenciones y su régimen jurídico.
Tema 9. La iniciativa pública en la economía. El sector público empresarial. Régimen jurídico.
Tema 10. El servicio público. Concepto. Régimen jurídico. Formas de gestión.
Tema 11. Servicios de interés económico general, obligaciones de servicio público y servicio universal. Técnicas de regulación económica. Los entes reguladores, la CNMC. Regulación de sectores de redes (energía y telecomunicaciones)
4. Materiales para la preparación del temario
La prueba final, sobre el temario citado, podrá prepararse con los materiales y la bibliografía recomendada incluida en esta Guía según las indicaciones que serán publicadas en la página web Moodle de la asignatura.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Asistencia a las sesiones.
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados, y en su caso, con la redacción de un escrito y su entrega on-line.
Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
El objeto de cada seminario y su organización serán detallados en la página web Moodle de la asignatura.
3. Materiales:
Véanse los materiales publicados en la página web Moodle de la asignatura, a disposición de los estudiantes desde el inicio del curso.
1.15. Referencias de consulta
Bibliografía general
AA.VV., Régimen jurídico de la actuación administrativa, Servicio de Publicaciones UAM, última edición.
G. ARIÑO ORTIZ y otros, Principios de Derecho público económico (modelo de Estado, gestión pública, regulación económica), 3ª ed., Comares, 2004.
C. BARRERO RODRÍGUEZ (coord.), Lecciones de Derecho administrativo: regulación económica, urbanismo y medio ambiente, vol. III, Tecnos, última edición.
J.C. LAGUNA DE PAZ, Derecho administrativo económico, Civitas, última edición.
J.J. MONTERO PASCUAL, Regulación económica, Tirant Lo Blanch, última edición.
R. RIVERO ORTEGA, Derecho administrativo económico, Marcial Pons, última edición.
M. SÁNCHEZ MORÓN, Derecho administrativo. Parte general, Tecnos, última edición.
F. VELASCO CABALLERO (dir.), Tratado de Derecho Económico Local, Marcial Pons, última edición.
Legislación administrativa
Según las indicaciones en Moodle.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales:
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada, según las indicaciones de Moodle.
En la clase teórica el profesor presenta sistemáticamente la materia correspondiente. Lo relevante no debe ser que se expongan en esta clase todos los detalles de una cuestión, sino, precisamente, que se ofrezca un marco sistemático, en el que el estudiante sea capaz de integrar ordenada y coherentemente los contenidos a los que se acerque por vías diversas (lecturas recomendadas, casos prácticos, estudio personal de los textos legislativos, etc.).
B. Seminarios:
En los seminarios se procederá a la realización de las actividades programadas en moodle, de diversa tipología: comentario de sentencias y textos jurídicos, resolución de casos prácticos así como la realización de trabajos, individual y en grupo. En principio en cada seminario uno o varios alumnos asumen una ponencia sobre el comentario de sentencias, o documentos, o exposición de trabajo o resolución de caso práctico. Sobre el profesor recae la responsabilidad de dirigir y ordenar los debates.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación ordinaria:
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Actividades previstas según se detallará en la página Moodle del profesor.
En la evaluación se tendrá en cuenta la realización de las actividades programadas, no presenciales y presenciales. Algunas formas de participación de alumno que serán tenidas en cuenta en la evaluación son la realización de ponencias y la participación en los debates en los seminarios.
Porcentaje en la evaluación: 50 %
1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
Se indicarán en su caso por el profesor.
1.3. Evaluación en tutorías (si procede):
No se realizarán pruebas de evaluación en tutorías.
1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
- Se tendrá en cuenta el momento de la incorporación, para realizar un trabajo en los seminarios que aún no hayan tenido lugar.
a) Objeto y contenido de la prueba:
Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso deberán entregar un comentario sobre cada una de actividades realizadas en los seminarios antes de su incorporación.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
El comentario sobre las actividades a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior se entregará antes de que finalicen los seminarios.
2. Prueba final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Objeto y contenido:
Modelo de examen: resolución de preguntas.
Materia objeto de examen: la contenida en el temario que aparece en el apartado 1.13.3.
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 50 %
Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
- Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
El estudiante interesado puede solicitar la conservación de la nota de seminarios, solicitándolo en el momento de la matrícula en la Administración de la Facultad.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
No es preciso el cumplimiento de ningún requisito para poder presentarse a la prueba de recuperación.
Los estudiantes en segunda convocatoria, se evaluarán:
a) En un 60% mediante un examen con preguntas teórico-prácticas;
b) En un 40% con la nota de evaluación continua, si esta era igual o superior a 5; y si era inferior a 5, se prescindirá de tal calificación y, en su lugar, realizarán a continuación del anterior examen, otra segunda parte del examen, que consistirá en resolver un caso práctico. En ambos casos, esta segunda calificación ponderará en un 40% de la calificación final.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
X X
|
|
Semana 2
|
X X
|
|
Semana 3
|
X
|
X
|
Semana 4
|
X
|
X
|
Semana 5
|
X
|
X
|
Semana 6
|
X
|
X
|
Semana 7
|
X
|
X
|
Semana 8
|
X
|
X
|
Semana 9
|
X
|
X
|
Semana 10
|
X
|
X
|
Semana 11
|
X
|
X
|
Semana 12
|
X
|
X
|
Semana 13
|
X
|
X
|
Semana 14
|
|
X X
|
Semana 15
|
|
X X
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.