Curso Académico:
2020/21
17899 - DERECHO PENAL ECONÓMICO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17899 - DERECHO PENAL ECONÓMICO
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Penal Económico.
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
NInguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Bernardo Jose Feijoo Sanchez
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
G 1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G 2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G 5. Buscar, seleccionar y sintetizar información para emitir juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G 6. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
G 7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G 9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
2. Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones del Derecho Penal Económico.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica sobre la materia.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales y jurídico-penales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa al Derecho Penal Económico.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Penal vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico tras la correcta comprensión de los hechos y la discusión entre datos relevantes e irrelevantes, la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho Positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
- Objetivos generales
Objetivo del curso es el estudio del Derecho Penal económico como parte específica del Derecho Penal. Como asignatura optativa está dirigida especialmente a estudiantes interesados en adquirir un conocimiento específico de los delitos económicos y los delitos vinculados a la actividad empresarial. Por esta razón, es recomendable para el estudio de este ámbito específico del Derecho Penal tener conocimientos previos en los conceptos básicos de las asignaturas de Derecho Penal (“Introducción al Derecho Penal”, “Derecho Penal. Parte General”, “Derecho Penal. Parte Especial”). El carácter interdisciplinario y transversal de la asignatura aconseja además tener sólidos conocimientos de los fundamentos de Derecho Administrativo, de Derecho Financiero y Tributario, de Derecho Civil y Mercantil. Dichos conocimientos previos son recomendables, toda vez que esta asignatura requiere un manejo fluido de legislación extrapenal (administrativa, civil, mercantil, tributaria, etc.).
El contenido de la asignatura se estructura en dos bloques. En el primer bloque se estudian en particular aquellas cuestiones de parte general del Derecho Penal que tienen una especial incidencia en el marco del Derecho Penal económico: el concepto de Derecho Penal económico, su contenido y función; los principios y garantías que lo limitan y lo legitiman; así como determinados aspectos de la parte general, cuyo tratamiento en el Derecho Penal económico adquiere connotaciones particulares (autoría y participación en los delitos económicos, responsabilidad penal de las personas jurídicas, el error, entre otras).
En el segundo bloque se estudian los concretos delitos económicos: delitos contra la Hacienda Pública, delitos de contrabando; delito de blanqueo de capitales; delitos contra la competencia, mercado y consumidores; delito de administración desleal; delitos societarios; delitos de insolvencias; delitos contra los derechos de los trabajadores; delito de financiación ilegal de partidos políticos.
IMPORTANTE – Observaciones: Se recomienda tener cursado: Introducción al Derecho Penal; Derecho Penal. Parte General; Derecho Penal. Parte Especial; Fundamentos de Derecho Administrativo; Fundamentos de Derecho Financiero y Tributario; Derecho de Obligaciones y Contratos; Instituciones de Derecho
B. Programa de la asignatura
I. DERECHO PENAL ECONÓMICO. PARTE GENERAL.
Tema 1. Derecho Penal económico: concepto y contenido.
I. Concepto de Derecho Penal económico. II. Constitución económica. Orden socioeconómico. Bien jurídico protegido. III. Sentido y alcance de la expresión «criminalidad económica». IV. Los delitos económicos como manifestación característica de la expansión del Derecho Penal.
Tema 2. Derecho Penal económico e integración europea
I. Consideraciones generales. II. Evolución de la protección penal del sistema socioeconómico de la Unión Europea. III. Protección de los intereses económicos de la UE. IV. Modelos de unificación del Derecho Penal económico europeo. Armonización y asimilación del Derecho Penal económico europeo. IV. Panorama actual del Derecho Penal europeo.
Tema 3. Derecho Penal económico y Derecho Administrativo sancionador.
I. Consideraciones generales. II. Injusto penal-injusto administrativo. III. Los principios rectores del Derecho Administrativo sancionador: 1. Consideraciones generales. 2. El principio de legalidad. 3. El principio de culpabilidad. 4. El principio non bis in idem.
Tema 4. Autoría y participación en delitos económicos y de empresa
I. Consideraciones generales. II. Autoría y participación por omisión. III. Autoría en delitos especiales propios: actuar en nombre de otro. III. Participación en delitos especiales propios. IV. Responsabilidad penal de los administradores. V. Responsabilidad penal de los asesores.
Tema 5. La responsabilidad penal de los entes colectivos
I. La responsabilidad penal de las personas jurídicas: 1. Consideraciones generales: antecedentes. 2. Delitos imputables a las personas jurídicas. 3. Criterios de imputación. 3. Circunstancias modificadoras de la responsabilidad penal. Atenuantes y eximentes. Exclusión de la responsabilidad penal y programas de cumplimiento. 4. Las penas y su determinación. 5. Extinción de la responsabilidad penal. II. La responsabilidad penal de entes colectivos sin personalidad jurídica: 1. Criterios de imputación. 2. Las consecuencias accesorias. 3. Delitos imputables a los entes colectivos.
II. DERECHO PENAL ECONÓMICO. PARTE ESPECIAL.
Tema 6. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Contrabando.
I. Consideraciones generales. II. Delito fiscal. 1. Bien jurídico. 2. Conducta típica. 3. Problemas concursales. 4. Penalidad. 5. Excusa absolutoria y regularización fiscal. 6. Auxilio de la Administración tributaria en la ejecución de la pena de multa. 7. Prescripción. III. Delito de fraude a la Seguridad Social. IV. Delito de fraude de subvenciones. V. Infracciones contables. VI. Delitos contra la Hacienda Pública de la Unión Europea. VII. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. VIII. Delitos de contrabando.
Tema 7. Blanqueo de capitales.
I. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. II. Conducta típica. III. Participación. IV. Excepción de territorialidad. V. Comiso de las ganancias objeto del blanqueo de capitales. VI. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Tema 8. Defensa jurídico-penal de la competencia, del mercado y los consumidores
I. Consideraciones generales. II. Delitos que afectan a la capacidad competitiva de la empresa: 1.Delitos contra la propiedad intelectual. 2. Delitos relativos a la propiedad industrial. 3. Descubrimiento y revelación de secretos empresariales. III. Delitos que afectan a los consumidores: 1. Disposiciones comunes. 2. Detracción del mercado de productos de primera necesidad. 3. Publicidad engañosa. 4. Alteración de aparatos automáticos. 5. Usurpación de derechos de emisión y prestación de servicios multimediales. IV. Delitos que afectan al libre mercado: 1. Protección de los precios derivados de la libre concurrencia. Alteración del precio de las cosas. Protección de la libertad de precios en subastas y concursos. 2. Estafa de inversiones. 3. Abuso de mercado. Uso de Información privilegiada y manipulaciones operativas e informativas. V. Delitos de corrupción en los negocios. VI. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Tema 9. Delito de administración desleal.
I. Delito de administración desleal del patrimonio ajeno: 1. Bien jurídico. 2. Conducta típica. 2.1. Modalidades. 2.2. Diferencias con los delitos de estafa y de apropiación indebida.
Tema 10. Delitos societarios.
I. Consideraciones generales. 1. Concepto de sociedad. 2. Requisitos de procedibilidad. II. Delito de información inveraz en cuentas anuales y otros documentos que reflejen la situación económica de la empresa. III. Delito de imposición de acuerdos abusivos. IV. Delito de imposición de acuerdos lesivos. V. Delito de negación del ejercicio de ciertos derechos de los socios. VI. Delito de negación o impedimento de la inspección o supervisión.
Tema 11. La insolvencia punible.
I. Consideraciones generales. II. Frustración de la ejecución. 1. Alzamiento de bienes: a. Concepto. Delimitación frente al delito de estafa. b. Bien jurídico. c. Conducta típica. d. La pena y la responsabilidad civil. 2. Otros supuestos de frustración de la ejecución. III. Insolvencias punibles. IV. La responsabilidad penal de los administradores concursales. V. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Tema 12. Delitos contra los derechos de los trabajadores
I. Consideraciones generales. II. Cuestiones comunes a las distintas figuras delictivas. III. Conductas típicas: 1. Delitos contra las condiciones de trabajo y de la Seguridad Social. 2. Protección penal del derecho a la libertad sindical y al derecho de huelga. 3. Protección penal de la seguridad de los trabajadores. IV. Consecuencias accesorias aplicables a la persona jurídica.
Tema 13. Delito de financiación ilegal de partidos políticos.
I. Consideraciones generales. II. Conductas típicas. III. Modalidades agravadas. IV. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
1.15. Referencias de consulta
- Indicaciones generales
La bibliografía seleccionada constituye la referencia básica para el estudio de la asignatura. La selección se ha de considerar siempre referida a la última edición publicada. A tal efecto los estudiantes deben tener en cuenta la práctica habitual de las editoriales de publicar nuevas ediciones de los manuales durante los primeros meses del curso académico.
Para el seguimiento de las clases magistrales y seminarios es necesario un Código Penal, un código tributario, un código de legislación mercantil (actualizado).
Los profesores de clases magistrales y seminarios darán la información oportuna y, en todo caso, en la página web del Área de Derecho Penal se comunicarán las actualizaciones de la bibliografía o materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura.
B. Bibliografía de referencia
- BACIGALUPO, E. et. al., Curso de Derecho Penal económico, Marcial Pons, Madrid (última edición)
- BAJO, M./ BACIGALUPO, S., Derecho Penal económico, CEURA, Madrid (última edición)
- BOIX REIG et. al., Diccionario de Derecho Penal económico, ED. Iustel, Madrid (última edición).
- CAMACHO VIZCAINO, ANTONIO (Dir.)Tratado de Derecho Penal económico, Tirant lo Blanch, Valencia.
- DE LA MATA, N./ DOPICO, J. /LASCURAÍN, J. A./ NIETO, A., Derecho penal económico y de la empresa, Ed. Dykinson, Madrid (última edición).
- GALÁN MUÑOZ, A / NUÑEZ CASTAÑO, E, Manual de Derecho penal económico y de la empresa, Tirant Lo Blanch, Valencia (última edición).
- MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal económico y de la empresa. Parte general, Ed Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
- MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal económico y de la empresa. Parte especial, Ed Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
- MIR PUIG, S./ CORCOY BIDASOLO, M./ GÓMEZ MARTÍN, V., Manual de Derecho Penal, Económico y de la Empresa, Parte General y Parte especial, Tomo 2, Valencia (ultima edición).
- OLMEDO CARDENETE et al., Casos prácticos de Derecho Penal económico, Ed. Dykinson, Madrid, (última edición).
- SILVA SANCHEZ, JESUS-MARIA (Dir.), Lecciones de Derecho Penal económico y de la empresa, Atelier, Barcelona.
- TERRADILLOS BASOCO, J, Lecciones y materiales para el estudio del derecho penal: Vol. 4: Derecho Penal. Parte especial (Derecho Penal económico) (última edición).
- TIEDEMANN, K., Manual de Derecho Penal económico. Parte general y especial, Tirant Lo Blanch, Valencia (última edición)
- VV. AA., Memento Penal, (coord. F. Molina Fernández), ed. Francis Lefebvre, Madrid (última edición).
- VV.AA., Memento Penal Económico y de la Empresa, ed. Francis Lefebvre, Madrid (última edición).
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
La asignatura es explicada a través de dos foros docentes: por un lado, clases magistrales; por otro, actividades en seminarios.
A. Clases magistrales:
Las clases magistrales tienen como objetivo la exposición sistemática y ordenada de algunos de los elementos fundamentales (tema o temas) del programa de la asignatura, de acuerdo, en la medida de lo posible, con la programación efectuada (epígrafe 1.13.B).
El/la profesor/a hará cada día una presentación del tema del programa de acuerdo con el cronograma previsto (epígrafe 4).
Los estudiantes deberán preparar previamente las clases con la bibliografía básica recomendada
B. Seminarios:
Los seminarios tienen por objeto profundizar las cuestiones más relevantes y complejas de los temas de la asignatura de acuerdo con la programación efectuada.
El desarrollo de los seminarios presupone la participación de los estudiantes en las actividades programadas previa preparación de las mismas de conformidad con esta guía y las indicaciones de los profesores.
En los seminarios se realizarán una o varias de las siguientes actividades:
1. Análisis y resolución de casos.
Para la realización de la actividad se pondrán a disposición de los estudiantes casos prácticos que abarcan sustancialmente el conjunto de problemas planteados en el tema objeto de análisis.
Para el seguimiento y aprovechamiento de la actividad será necesario que el estudiante haya previamente preparado los casos y haya realizado la lectura de la materia objeto de estudio en alguno de los manuales de referencia u otra lectura similar indicada por el profesor con antelación.
2. Análisis y discusión de un texto doctrinal o jurisprudencial.
Para la realización de la actividad se pondrá a disposición de los estudiantes un texto que deberán preparar con antelación para la discusión del mismo en el seminario.
En aquellos seminarios en los que se realice una prueba evaluable ésta sólo se tomará en consideración a efectos de la evaluación continua respecto de aquellos estudiantes que asistan a la sesión de seminario en su totalidad, no el de quienes decidan ausentarse del seminario tras efectuar dicha prueba.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua. Seminarios y tutorías:
A. Seminarios:
La calificación de la evaluación continua tendrá en cuenta:
* La participación de los estudiantes en los debates sobre los casos prácticos, análisis de jurisprudencia o textos doctrinales.
* La realización de dos pruebas escritas: dictámenes jurídicos escritos, pruebas escritas sobre la base de casos prácticos y/o pruebas tipo test (véase cronograma).
B. Sistema de evaluación de las tutorías:
Las tutorías no serán evaluadas.
2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Aquellos estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso serán evaluados proporcionalmente conforme al número de seminarios a los que hayan podido asistir y al número de pruebas que hayan podido realizar desde la fecha de su matriculación.
3. Prueba final:
-Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente;
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
- Duración de la prueba final: 2 horas.
- Objeto:
El Área de Derecho Penal realizará en todas las convocatorias (ordinarias y de recuperación) una prueba final (“examen final”) sobre los contenidos del programa de la asignatura desarrollados en las clases magistrales y seminarios. Dicho examen final, cuyo peso en la calificación global será siempre del 70%, tendrá la misma estructura en todas las convocatorias y se evaluará siempre del mismo modo.
- Estructura:
El examen final consta de dos partes:
- contestación de diez cuestiones breves con espacio de respuesta limitado, bien en forma de caso práctico (supuesto a calificar jurídicamente), bien en forma de cuestiones teóricas referidas o no a datos normativos concretos;
- resolución de caso práctico acerca de un punto central del programa. Se permite la utilización de Código Penal y leyes complementarias, y legislación extrapenal no comentadas.
En la primera parte de la prueba (cuestiones breves) se pretende comprobar el conocimiento del programa en su conjunto por parte del examinando y verificar que el estudiante está en condiciones de detectar cualquier problema básico del temario cuando se le plantea en un supuesto fáctico (el estudiante está en condiciones de identificar el “problema” jurídico) o cuando es preguntado directamente por la opción del ordenamiento jurídico positivo ante un determinado problema o por otra cuestión teórica relevante. Aparte de la adquisición de los conocimientos básicos imprescindibles es objeto de esta primera parte del examen la comprobación de la capacidad del estudiante de estar en condiciones de realizar un pensamiento tópico, orientado a la solución de problemas, imprescindible para la formación de un jurista.
La segunda parte de la prueba consiste en la elaboración de un dictamen jurídico (resolución de un caso práctico). Se pretende comprobar las habilidades específicamente jurídicas: resolver un “caso”, es decir, un supuesto de hecho concreto y real, mediante un dictamen de los problemas jurídicos planteados. Para ello, el examinando debe tener los conocimientos del Derecho positivo necesarios, y, además, demostrar haber adquirido las necesarias habilidades conceptuales y expositivas (detección del problema, exposición de las distintas alternativas, redacción de un texto de resolución).
- Evaluación de la prueba final:
1. Valoración de cada parte.
* Cuestiones breves: 2/3 de la calificación de la prueba.
* Resolución caso práctico: 1/3 de la calificación de la prueba.
2. Nota mínima de cada parte del examen a los efectos de la media ponderada: 4 sobre 10, la primera; 3 sobre 10, la segunda; 4 sobre 10 en media ponderada.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad
4. Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 70 %.
- Porcentaje evaluación continua seminarios: 30 %.
- Para aprobar la asignatura será necesario tener una calificación de 5 puntos sobre 10, obtenidos de la media ponderada resultante de la nota de la prueba final (70%) y de la nota de la evolución continua (30%).
5. Calificación de no evaluado
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;
b. que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;
c. que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Las notas obtenidas en la evaluación continua se mantendrán para la prueba de recuperación de primera matrícula, aplicándose los mismos criterios de valoración que en la primera prueba, salvo los requisitos previos para poder presentarse a la prueba final (mínimo de 3 puntos sobre 10 en la evaluación continua, y haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas de la misma), que no serán de aplicación a la prueba de recuperación.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
La prueba final de recuperación será idéntica en su contenido, estructura y evaluación a la prueba final prevista para la evaluación ordinaria.
Corresponderá la calificación de ‘no evaluado’ a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación. No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.
3.3 Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que no hayan superado la evaluación continua en la primera matrícula por un lado, podrán asistir a las clases magistrales y, por otro, deberán asistir a los seminarios correspondientes, siguiendo las mismas reglas que se contienen en esta guía docente.
Aquellos estudiantes en quienes concurrían los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final de la primera matrícula (haber obtenido una nota superior a 3 sobre 10 en la evaluación continua y haber asistido al menos al 50% de los seminarios del año anterior) pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán la prueba final. No obstante, dichos estudiantes, si lo desean, podrán matricularse y volver asistir a los seminarios sometiéndose a una nueva evaluación continua, debiendo asumir que la calificación de esta puede ser inferior a la obtenida en la primera matrícula
3.4 Reglas de probidad y honestidad académica y consecuencias de su incumplimiento
Si durante la realización de alguna de las pruebas de los seminarios el estudiante actúa contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académicas, el profesor calificará la prueba del seminario con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también calificar con un cero toda la evaluación continua, así como solicitar al Rector a incoación de un expediente informativo.
Si durante la realización del examen final el estudiante actúa contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académicas, el profesor calificará el examen con un "cero" y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también excluir al estudiante de la prueba de recuperación, así como solicitar al Rector a incoación de un expediente informativo.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
|
|
|
|
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1:
Presentación de la asignatra.
Tema 1
|
Clase 2: Temas 2 y 3
|
X
|
Semana 2
|
Clase 3:
Tema 4
|
Seminario 1: Tema 4 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle
|
X
|
Semana 3
|
Clase 4:
Tema 4
|
Seminario 2: Tema 4 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle
|
X
|
Semana 4
|
Clase 5:
Tema 5
|
Seminario 3: Tema 5 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle |
X
|
Semana 5
|
Clase 6:
Tema 5
|
Seminario 4: Tema 5 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle |
X
|
Semana 6
|
Clase 7:
Tema 6
|
Seminario 5: Tema 6 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle 1ª PRUEBA: Temas 1-6
|
1ª PRUEBA
|
Semana 7
|
Clase 8:
Tema 6
|
Seminario 6: Tema 6 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle |
X
|
Semana 8
|
Clase 9:
Tema 7
|
|
TUTORÍA
|
Semana 9
|
Clase 10:
Tema 8
|
Seminario 7: Tema 7 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle |
X
|
Semana 10
|
Clase 11:
Tema 8
|
Seminario 8: Tema 7 Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle |
X
|
Semana 11
|
Clase 12:
Tema 8
|
Seminario 9: Tema 8
Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle
|
X
|
Semana 12
|
Clase 13:
Tema 9
|
Seminario 10: Tema 8
Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle
|
X
|
Semana 13
|
Clase 14:
Tema 10
|
Seminario 11: Tema 9
Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle |
X
|
Semana 14
|
Clase 15:
Tema 11
|
Seminario 12: Tema 10
Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle
2ª PRUEBA: (Temas 7-13)
|
2ª PRUEBA
|
Semana 15
|
Clase 16:
Temas 12 y 13
|
Seminario 13: Tema 11
Materiales: se encuentran disponibles en la pág. web /Moodle
|
X
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.